12.7: Catálisis
- Page ID
- 75515
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)- Explicar la función de un catalizador en términos de mecanismos de reacción y diagramas de energía potencial
- Enumerar ejemplos de catálisis en procesos naturales e industriales
Hemos visto que la velocidad de muchas reacciones puede ser acelerada por catalizadores. Un catalizador acelera la velocidad de una reacción al disminuir la energía de activación; además, el catalizador se regenera en el proceso. Varias reacciones que son termodinámicamente favorables en ausencia de un catalizador solo ocurren a una velocidad razonable cuando está presente un catalizador. Una de tales reacciones es la hidrogenación catalítica, el proceso mediante el cual se añade hidrógeno a través de un enlace alqueno C=C para proporcionar el producto alcano saturado. En la Figura se muestra una comparación de los diagramas de coordenadas de reacción (también conocidos como diagramas de energía) para hidrogenación de alquenos catalizada y no catalizada\(\PageIndex{1}\).
Los catalizadores funcionan proporcionando un mecanismo de reacción alternativo que tiene una energía de activación menor que la que se encontraría en ausencia del catalizador. En algunos casos, el mecanismo catalizado puede incluir etapas adicionales, como se representa en los diagramas de reacción mostrados en la Figura\(\PageIndex{2}\) Esta energía de activación más baja da como resultado un aumento en la velocidad como se describe en la ecuación de Arrhenius. Obsérvese que un catalizador disminuye la energía de activación tanto para la reacción directa como para la inversa y, por lo tanto, acelera tanto la reacción directa como la inversa. En consecuencia, la presencia de un catalizador permitirá que un sistema alcance el equilibrio más rápidamente, pero no tiene ningún efecto sobre la posición del equilibrio como se refleja en el valor de su constante de equilibrio (ver el capítulo posterior sobre el equilibrio químico).
Los dos diagramas de reacción aquí representan la misma reacción: uno sin catalizador y otro con un catalizador. Identificar qué diagrama sugiere la presencia de un catalizador, y determinar la energía de activación para la reacción catalizada:
Solución
Un catalizador no afecta la energía del reactivo o producto, por lo que esos aspectos de los diagramas pueden ser ignorados; son, como esperaríamos, idénticos en ese sentido. Sin embargo, existe una diferencia notable en el estado de transición, que es claramente menor en el diagrama (b) que en (a). Esto indica el uso de un catalizador en el diagrama (b). La energía de activación es la diferencia entre la energía de los reactivos de partida y el estado de transición, un máximo en el diagrama de coordenadas de reacción. Los reactivos están a 6 kJ y el estado de transición es de 20 kJ, por lo que la energía de activación se puede calcular de la siguiente manera:
\[E_\ce{a}=\mathrm{20\:kJ−6\:kJ=14\:kJ} \label{12.8.1} \]
Determine cuál de los dos diagramas aquí (ambos para la misma reacción) implica un catalizador, e identifique la energía de activación para la reacción catalizada:
- Contestar
-
El diagrama (b) es una reacción catalizada con una energía de activación de aproximadamente 70 kJ.
Catalizadores Homogéneos
Un catalizador homogéneo está presente en la misma fase que los reactivos. Interactúa con un reactivo para formar una sustancia intermedia, que luego se descompone o reacciona con otro reactivo en una o más etapas para regenerar el catalizador original y formar el producto. Como una ilustración importante de la catálisis homogénea, considere la capa de ozono terrestre. El ozono en la atmósfera superior, que protege a la tierra de la radiación ultravioleta, se forma cuando las moléculas de oxígeno absorben la luz ultravioleta y experimentan la reacción:
\[\ce{3O2}(g)\xrightarrow{hv}\ce{2O3}(g) \label{12.8.2} \]
El ozono es una molécula relativamente inestable que se descompone para producir oxígeno diatómico por el reverso de esta ecuación. Esta reacción de descomposición es consistente con el siguiente mecanismo:
\ [\ ce {O3 ⟶ O2 + O\\
O + O3 ⟶ 2O2}\ etiqueta {12.8.3}\]
La presencia de óxido nítrico, NO, influye en la velocidad de descomposición del ozono. El óxido nítrico actúa como catalizador en el siguiente mecanismo:
\ [\ ce {NO} (g) +\ ce {O3} (g) ⟶\ ce {NO2} (g) +\ ce {O2} (g)\
\\ ce {O3} (g) ⟶\ ce {O2} (g) +\ ce {O} (g)\
\ ce {NO2} (g) +\ ce {O} (g) ⟶\ ce {NO} (g) +\ ce {O2} (g)\ etiqueta {12.8.4}\]
El cambio químico general para el mecanismo catalizado es el mismo que:
\[\ce{2O3}(g)⟶\ce{3O2}(g) \label{12.8.5} \]
El óxido nítrico reacciona y se regenera en estas reacciones. No se agota permanentemente; así, actúa como catalizador. La tasa de descomposición del ozono es mayor en presencia de óxido nítrico debido a la actividad catalítica del NO. Ciertos compuestos que contienen cloro también catalizan la descomposición del ozono.
El Premio Nobel de Química de 1995 fue compartido por Paul J. Crutzen, Mario J. Molina (Figura\(\PageIndex{3}\)) y F. Sherwood Rowland “por su trabajo en química atmosférica, particularmente en lo que respecta a la formación y descomposición del ozono”. Molina, ciudadano mexicano, realizó la mayor parte de su trabajo en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).
En 1974, Molina y Rowland publicaron un artículo en la revista Nature (una de las principales publicaciones revisadas por pares en el campo de la ciencia) detallando la amenaza de los gases clorofluorocarbonados para la estabilidad de la capa de ozono en la atmósfera superior de la tierra. La capa de ozono protege la tierra de la radiación solar al absorber la luz ultravioleta. A medida que las reacciones químicas agotan la cantidad de ozono en la atmósfera superior, se forma un “agujero” medible sobre la Antártida, y un aumento en la cantidad de radiación ultravioleta solar, fuertemente ligada a la prevalencia de cáncer de piel, llega a la superficie terrestre. El trabajo de Molina y Rowland fue fundamental en la adopción del Protocolo de Montreal, un tratado internacional firmado en 1987 que inició con éxito la eliminación gradual de la producción de productos químicos vinculados a la destrucción del ozono.
Molina y Rowland demostraron que los átomos de cloro de los productos químicos hechos por el hombre pueden catalizar la destrucción del ozono en un proceso similar al por el cual el NO acelera el agotamiento del ozono. Los átomos de cloro se generan cuando los clorocarbonos o clorofluorocarbonos, una vez ampliamente utilizados como refrigerantes y propulsores, se descomponen fotoquímicamente por la luz ultravioleta o reaccionan con radicales hidroxilo. Un mecanismo de muestra se muestra aquí usando cloruro de metilo:
\[\ce{CH3Cl + OH ⟶ Cl + other\: products} \nonumber \]
Los radicales de cloro descomponen el ozono y se regeneran mediante el siguiente ciclo catalítico:
\ [\ ce {Cl + O3 ⟶ ClO + O2}\
\\ ce {ClO + O ⟶ Cl + O2}\
\\ textrm {reacción general:}\ ce {O3 + O ⟶ 2O2}\ nonumber\]
Un solo cloro monoatómico puede descomponer miles de moléculas de ozono. Por suerte, la mayoría del cloro atmosférico existe ya que las formas catalíticamente inactivas forman Cl 2 y ClONo 2.
Deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa
Las enzimas en el cuerpo humano actúan como catalizadores de importantes reacciones químicas en el metabolismo celular. Como tal, una deficiencia de una enzima en particular puede traducirse en una enfermedad potencialmente mortal. La deficiencia de G6PD (glucosa-6-fosfato deshidrogenasa), una afección genética que resulta en una escasez de la enzima glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, es la deficiencia enzimática más común en humanos. Esta enzima, mostrada en la Figura\(\PageIndex{4}\), es la enzima limitante de la velocidad para la vía metabólica que suministra NADPH a las células (Figura\(\PageIndex{5}\)).
Una interrupción en esta vía puede conducir a una reducción del glutatión en los glóbulos rojos; una vez que se consume todo el glutatión, las enzimas y otras proteínas como la hemoglobina son susceptibles al daño. Por ejemplo, la hemoglobina puede metabolizarse a bilirrubina, lo que lleva a la ictericia, condición que puede llegar a ser grave. Las personas que sufren de deficiencia de G6PD deben evitar ciertos alimentos y medicamentos que contienen sustancias químicas que pueden desencadenar daños en sus glóbulos rojos deficientes en glutatión.
Catalizadores heterogéneos
Un catalizador heterogéneo es un catalizador que está presente en una fase diferente (generalmente un sólido) que los reactivos. Dichos catalizadores generalmente funcionan proporcionando una superficie activa sobre la cual puede producirse una reacción. Las reacciones en fase gaseosa y líquida catalizadas por catalizadores heterogéneos ocurren en la superficie del catalizador en lugar de dentro de la fase gaseosa o líquida.
La catálisis heterogénea tiene al menos cuatro etapas:
- Adsorción del reactivo sobre la superficie del catalizador
- Activación del reactivo adsorbido
- Reacción del reactivo adsorbido
- Difusión del producto desde la superficie hacia la fase gaseosa o líquida (desorción).
Cualquiera de estos pasos puede ser lento y, por lo tanto, puede servir como el paso de determinación de la velocidad. En general, sin embargo, en presencia del catalizador, la velocidad global de la reacción es más rápida de lo que sería si los reactivos estuvieran en fase gaseosa o líquida.
La Figura\(\PageIndex{6}\) ilustra los pasos que los químicos creen que ocurren en la reacción de compuestos que contienen un doble enlace carbono-carbono con hidrógeno sobre un catalizador de níquel. El níquel es el catalizador utilizado en la hidrogenación de grasas y aceites poliinsaturados (que contienen varios dobles enlaces carbono-carbono) para producir grasas y aceites saturados (que contienen solo enlaces simples carbono-carbono).
Otros procesos industriales significativos que implican el uso de catalizadores heterogéneos incluyen la preparación de ácido sulfúrico, la preparación de amoníaco, la oxidación del amoníaco a ácido nítrico, y la síntesis de metanol, CH 3 OH. También se utilizan catalizadores heterogéneos en los convertidores catalíticos que se encuentran en la mayoría de los automóviles impulsados por gasolina (Figura\(\PageIndex{7}\)).
Los científicos desarrollaron convertidores catalíticos para reducir la cantidad de emisiones tóxicas producidas por la quema de gasolina en motores de combustión interna. Los convertidores catalíticos aprovechan los cinco factores que afectan la velocidad de las reacciones químicas para garantizar que las emisiones de escape sean lo más seguras posible.
Al utilizar una mezcla cuidadosamente seleccionada de metales catalíticamente activos, es posible efectuar la combustión completa de todos los compuestos que contienen carbono a dióxido de carbono al tiempo que se reduce la producción de óxidos de nitrógeno. Esto es particularmente impresionante cuando consideramos que un paso implica agregar más oxígeno a la molécula y el otro implica eliminar el oxígeno (Figura\(\PageIndex{6}\)).
La mayoría de los convertidores catalíticos de tres vías modernos poseen una superficie impregnada con un catalizador de platino-rodio, que cataliza la conversión de óxido nítrico en dinitrógeno y oxígeno así como la conversión de monóxido de carbono e hidrocarburos como el octano en dióxido de carbono y vapor de agua:
\ [\ ce {2NO2} (g) ⟶\ ce {N2} (g) +\ ce {2O2} (g)\\ [5pt]
\ ce {2CO} (g) +\ ce {O2} (g) ⟶\ ce {2CO2} (g)\\ [5pt]
\ ce {2C8H18} (g) +\ ce {25O2} (g) ⟶\ ce {16CO2} (g) +\ ce {18H2O} (g)\ nonumber\]
Para ser lo más eficientes posible, la mayoría de los convertidores catalíticos son precalentados por un calentador eléctrico. Esto asegura que los metales en el catalizador estén completamente activos incluso antes de que el escape del automóvil esté lo suficientemente caliente como para mantener las temperaturas de reacción apropiadas.
Estructura y Función Enzimas
El estudio de las enzimas es una importante interconexión entre biología y química. Las enzimas suelen ser proteínas (polipéptidos) que ayudan a controlar la velocidad de reacciones químicas entre compuestos biológicamente importantes, particularmente aquellos que están involucrados en el metabolismo celular. Diferentes clases de enzimas realizan una variedad de funciones, como se muestra en la Tabla\(\PageIndex{1}\).
Hidrólisis ATP.”” data-quail-id="131" data-mt-width="1016">
Clase | Función |
---|---|
oxidorreductasas | Reacciones redox |
transferasas | transferencia de grupos funcionales |
hidrolasas | reacciones de hidrólisis |
liasas | eliminación de grupos para formar dobles enlaces |
isomerasas | isomerización |
ligasas | formación de enlaces con hidrólisis de ATP |
Las moléculas enzimáticas poseen un sitio activo, una parte de la molécula con una forma que le permite unirse a un sustrato específico (una molécula reaccionante), formando un complejo enzima-sustrato como intermedio de reacción. Hay dos modelos que intentan explicar cómo funciona este sitio activo. El modelo más simplista se conoce como la hipótesis de cerradura y llave, que sugiere que las formas moleculares del sitio activo y el sustrato son complementarias, encajando como una llave en una cerradura. La hipótesis del ajuste inducido, por otro lado, sugiere que la molécula enzimática es flexible y cambia de forma para acomodar un enlace con el sustrato. Esto no sugiere que el sitio activo de una enzima sea completamente maleable, sin embargo. Tanto el modelo de bloqueo y llave como el modelo de ajuste inducido explican el hecho de que las enzimas solo pueden unirse con sustratos específicos, ya que en general una enzima particular solo cataliza una reacción particular (Figura\(\PageIndex{7}\)).
Resumen
Los catalizadores afectan la velocidad de una reacción química al alterar su mecanismo para proporcionar una menor energía de activación. Los catalizadores pueden ser homogéneos (en la misma fase que los reactivos) o heterogéneos (una fase diferente a los reactivos).
Notas al pie
- “El Premio Nobel de Química 1995”, Premio Nobel de Química, consultado el 18 de febrero de 2015, Premios Nobel de Química [www.nobelprize.org].
Glosario
- catalizador heterogéneo
- catalizador presente en una fase diferente de los reactivos, proporcionando una superficie en la que puede ocurrir una reacción
- catalizador homogéneo
- catalizador presente en la misma fase que los reactivos