Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

2.2: Vitaminas como Coenzimas

  • Page ID
    123925
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Conceptos básicos nutricionales

    Muchas de las enzimas metabólicas discutidas en este curso requieren de coenzimas esenciales para una actividad óptima. El estado nutricional de un individuo tiene el potencial de influir en gran medida en su capacidad para oxidar combustibles de manera eficiente, y esto puede conducir a desviaciones de las normas clínicas o enfermedades, lo que se ilustraría en la CMP de un individuo.

    Es importante estar consciente de la presentación de estas deficiencias nutricionales ya que pueden manifestarse como hipoglucemia, diferentes tipos de anemia, o síntomas fisiológicos.

    Visión general

    Las vitaminas son compuestos orgánicos que, en su mayor parte, no podemos sintetizar a través del metabolismo endógeno en cantidades adecuadas (con las excepciones de las vitaminas B 3, D y K). Para atender estas necesidades nutricionales, debemos consumir vitaminas como parte de una dieta balanceada o suplemento a través de una variedad de mecanismos. A continuación se presentan algunos aspectos clave del papel que desempeñan las vitaminas dentro del metabolismo y los síntomas comunes asociados a deficiencias (tabla 2.3).

    Nota

    Vitaminas solubles en agua

    • Las vitaminas solubles en agua incluyen: ácido ascórbico (vitamina C), tiamina (vitamina B 1), riboflavina (vitamina B 2), niacina (vitamina B 3), ácido pantoténico (vitamina B 5), piridoxina, piridoxal y piridoxamina (vitamina B 6), biotina (vitamina B 7 ) y cobalamina (vitamina B 12).
    • Se excreta fácilmente en la orina, la toxicidad es rara.
    • Las deficiencias pueden ocurrir rápidamente.
    • Las vitaminas solubles en agua son precursoras de coenzimas para las enzimas del metabolismo intermedio.

    Vitaminas liposolubles

    • Las vitaminas liposolubles incluyen: vitaminas A, D, K y E.
    • Se liberan, absorben y transportan (en quilomicrones) con grasa dietética.
    • No se excretan fácilmente, y cantidades significativas se almacenan en el hígado y el tejido adiposo.
    • La mayoría funcionan como reguladores transcripcionales.
    • Solo una vitamina liposoluble (vitamina K) tiene una función de coenzima.
    • El consumo de vitaminas A y D por encima de las ingestas dietéticas de referencia puede conducir a la acumulación de cantidades tóxicas de estos compuestos.

    Ácido fólico

    La deficiencia de ácido fólico es una deficiencia vitamínica relativamente común en Estados Unidos, presentándose rutinariamente como anemia macrocítica.

    • El tetrahidrofolato (THF), la forma de coenzima reducida del folato, recibe fragmentos de un carbono de donantes de aminoácidos como serina, glicina e histidina, y los transfiere a intermedios en la síntesis de aminoácidos, purinas y monofosfato de timidina (TMP, un nucleótido de pirimidina que se encuentra en el ADN).
    • Los niveles séricos inadecuados de folato pueden ser causados por una mayor demanda (como el caso en el embarazo y la lactancia), ingesta dietética inadecuada, mala absorción (causada por patología del intestino delgado), alcoholismo, o tratamiento con medicamentos (por ejemplo, metotrexato).
    • Se ha demostrado que la suplementación con ácido fólico antes de la concepción y durante el primer trimestre reduce significativamente los defectos del tubo neural.

    Cobalamina (vitamina B 12)

    La vitamina B 12 es necesaria en humanos para dos reacciones enzimáticas esenciales.

    • Una de las reacciones es la remetilación de la homocisteína a metionina, y la otra implica la isomerización de la metilmalonil coenzima A (CoA), que se produce durante la degradación de algunos aminoácidos (isoleucina, valina, treonina y metionina) y ácidos grasos de cadena impares (AF).
    • También se requiere ácido fólico (como N5-metil THF) para una de las reacciones necesarias para la remetilación de la homocisteína.
    • La deficiencia de B 12 o folato da como resultado niveles elevados de Hcy (capítulo 8), sin embargo, solo una deficiencia de B 12 dará como resultado niveles elevados de ácido metilmalónico.
    • La anemia perniciosa es un tipo de anemia por vitamina B 12 causada por la falta de factor intrínseco. El factor intrínseco (IF) se libera de las células parietales y se une a la vitamina B 12 para que pueda ser absorbida en los intestinos.
    • El B 12 también es importante en la síntesis de S-adenosilmetionina (SAM), que juega un papel integral en las reacciones de metilación celular y la síntesis de neurotransmisores.

    Ácido ascórbico (vitamina C)

    La forma activa de la vitamina C es el ácido ascórbico.

    • La vitamina C se utiliza como coenzima en reacciones de hidroxilación, como en la hidroxilación de residuos de prolilo y lisil de colágeno.
    • Se requiere para el mantenimiento del tejido conectivo normal así como para la cicatrización de heridas.
    • La vitamina C ayuda en la absorción del hierro dietético al reducir el hierro férrico a la forma ferrosa.

    Piridoxina (vitamina B 6)

    La vitamina B 6 es un término que abarca todos los derivados de la piridina, incluyendo: piridoxina, piridoxal y piridoxamina.

    • La piridoxina sirve como precursor de la coenzima biológicamente activa, el fosfato de piridoxal (PLP).
    • El PLP funciona como una coenzima para las reacciones de transferencia de activación, particularmente aquellas que catalizan reacciones que involucran aminoácidos (sección 5.3).
    • La isoniazida, un medicamento comúnmente utilizado para tratar la tuberculosis, puede inducir una deficiencia de vitamina B 6 al formar un derivado inactivo con PLP.
    • La piridoxina es la única vitamina soluble en agua con toxicidad significativa. Las neuropatías sensoriales pueden ocurrir en tomas superiores a cinco veces el Límite Superior Tolerable (UL). Esto se define como la cantidad máxima de vitaminas y minerales diarios que puedes tomar de manera segura sin riesgo de sobredosis o efectos secundarios graves.

    Tiamina (vitamina B 1)

    El pirofosfato de tiamina (TPP) es la forma biológicamente activa de la tiamina y se genera mediante la transferencia de un grupo pirofosfato de adenosina trifosfato (ATP) a tiamina.

    • El TPP es una coenzima en la formación o degradación de\(\alpha \) -cetoles por transcetolasa (sección 7.1) y en la descarboxilación oxidativa de\(\alpha \) -cetoles.
    • La actividad tanto del complejo piruvato deshidrogenasa como de la\(\alpha \) cetoglutarato deshidrogenasa puede verse alterada si la tiamina es deficiente. Esto puede conducir a una producción alterada de ATP, alteración de la función celular y acidosis láctica.
    • TPP también es requerido por la cadena ramificada\(\alpha \) -ceto-ácido deshidrogenasa del músculo.
    • La actividad de la transcetolasa eritrocitaria se utiliza para diagnosticar una deficiencia de tiamina.
    • El beriberi es un síndrome grave de deficiencia de tiamina que se encuentra en áreas geográficas con dietas pobres y restringidas.
    • El síndrome de Wernicke-Korsakoff puede presentarse en individuos con trastorno por abuso de alcohol. Los síntomas comunes incluyen confusión, ataxia y nistagmo.

    Niacina (vitamina B 3)

    La niacina, o ácido nicotínico, es un derivado de piridina sustituido. Las formas de coenzima biológicamente activas son nicotinamida adenina dinucleótido (NAD\(^+\)) y su derivado fosforilado, nicotinamida adenina dinucleótido fosfato (NADP\(^+\)).

    • La nicotinamida se desamina fácilmente en el cuerpo y, por lo tanto, es nutricionalmente equivalente al ácido nicotínico.
    • NAD\(^+\) y NADP\(^+\) sirven como coenzimas en reacciones de oxidación-reducción en las que la coenzima experimenta reducción del anillo de piridina al aceptar un ion hidruro.
    • Una deficiencia de niacina causa pelagra, que abarca las tres Ds: dermatitis, diarrea y demencia.
    • El trastorno de Hartnup, caracterizado por una absorción defectuosa de triptófano, puede provocar síntomas similares a la pelagra.

    Riboflavina (vitamina B 2)

    Las dos formas biológicamente activas de B 2 son el mononucleótido de flavina (FMN) y el dinucleótido de flavina adenina (FAD), formados por la transferencia de un resto monofosfato de adenosina de ATP a FMN.

    • FMN y FAD son cada uno capaces de aceptar reversiblemente dos átomos de hidrógeno, formando FMNH\(_2\) o FADH\(_2\). FMN y FAD están unidos fuertemente, o covalentemente, a flavoenzimas que catalizan la oxidación o reducción de un sustrato.
    • La deficiencia de riboflavina no se asocia con una enfermedad humana mayor, aunque frecuentemente acompaña a otras carencias vitamínicas.

    Biotina (vitamina B 7)

    La biotina es una coenzima en reacciones de carboxilación, en la que sirve como portador de dióxido de carbono activado (coenzima para acetilCoA carboxilasa y piruvato carboxilasa).

    • La biotina se une covalentemente al grupo\(\varepsilon \) -amino de los residuos de lisina en enzimas dependientes de biotina.
    • La deficiencia de biotina no ocurre de forma natural debido a que la vitamina está ampliamente distribuida en los alimentos.
    • El consumo excesivo de clara de huevo cruda como fuente de proteínas puede causar síntomas de deficiencia de biotina. Los síntomas pueden incluir: dermatitis, glositis, pérdida de apetito y náuseas. La clara de huevo cruda contiene avidina, que es una glicoproteína que se une fuertemente a la biotina y evita su absorción desde el intestino.

    Ácido pantoténico

    El ácido pantoténico es un componente de CoA, que funciona en la transferencia de grupos acilo.

    • CoA contiene un grupo tiol que porta compuestos de acilo como ésteres de tiol activados. Ejemplos de tales estructuras son succinil-CoA, acil-CoA graso y acetil-CoA.
    • El ácido pantoténico también es un componente del dominio de la proteína portadora de acilo de la ácido graso sintasa (sección 4.4).
    • La vitamina se distribuye ampliamente en una variedad de alimentos, y la deficiencia no se caracteriza bien en los humanos.

    Vitamina A

    Los retinoides son una familia de moléculas que están relacionadas con el retinol dietético (vitamina A).

    • La vitamina A (y sus metabolitos) son importantes para la visión, la reproducción, el crecimiento, la función inmune y el mantenimiento de los tejidos epiteliales.
    • El ácido retinoico se deriva de la oxidación del retinol y media la mayoría de las acciones de los retinoides.
    • El retinol se oxida a ácido retinoico. El ácido retinoico se une específicamente a una familia de receptores nucleares (receptores de ácido retinoico, RAR) y modula la expresión génica en tejidos diana, como las células epiteliales. El complejo ácido retinoico activado-RAR se une a elementos de respuesta en el ADN y recluta activadores o represores para regular la síntesis de ARNm específico de retinoides (figura 2.3).

    El citosol de la célula diana es un círculo grande y contiene el núcleo como un círculo pequeño. El retinol plasmático o (2E,4E,6E,8E) -3,7-dimetil-9- (2,6,6-trimetilciclohexen-1-il) nona-2,4,6,8-tetraen-1-ol se muestra fuera de la célula y las transiciones a retinol y luego ácido retinoico dentro del citosol de la célula diana. Hay un cuadro de texto después del ácido retinoico que afirma “El retinol se oxida a ácido retinoico. El movimiento del citosol al núcleo es guiado por proteínas celulares de unión a retinol y proteínas celulares de unión al ácido retinoico”. Luego se muestra ácido retinoico o ácido (2E,4E,6E,8E) -3,7-dimetil-9- (2,6,6-trimetilcicloquexen-1-il) nona-2,4,6,8-tetraenoico en el núcleo y se combina con el receptor inactivo para formar el complejo receptor activado, gen, ARNm. Hay un cuadro de texto que apunta al complejo receptor activado que afirma “El ácido retinoico se une al receptor intranuclear”. Hay un cuadro de texto que apunta al gen que afirma “El complejo receptor de ácido retinoico se une a la cromatina, activando la transcripción de genes específicos”. El ARNm se mueve hacia el citosol y pasa a proteínas específicas a la diferenciación celular.

    Figura 2.3: Mecanismo de acción de la vitamina A.

    Vitamina D

    Las vitaminas D son un grupo de esteroles que tienen una función similar a las hormonas.

    • La molécula activa, 1,25-dihidroxicolecalciferol (calcitriol), se une a las proteínas receptoras intracelulares. El complejo receptor interactúa con el ADN en el núcleo de las células diana de una manera similar a la de la vitamina A y estimula o reprime selectivamente la transcripción génica.
    • Las acciones más destacadas del calcitriol son regular los niveles plasmáticos de calcio y fósforo. Dentro del tracto gastrointestinal, el calcitriol aumenta la transcripción de las proteínas transportadoras de calcio, las proteínas calbindina-D, lo que resulta en una mayor captación de calcio. También aumenta la reabsorción de fósforo a través de un mecanismo similar.

    Vitamina K

    • El papel principal de la vitamina K es servir como coenzima en la carboxilación de residuos de ácido glutámico; esta modificación postraduccional es necesaria para el funcionamiento de muchas proteínas requeridas para la coagulación de la sangre.
    • La vitamina K es necesaria en la síntesis hepática de la protrombina (factor II) y los factores VII, IX y X (figura 2.4).
    Residuo glutamilo con un polipéptido a la izquierda y precursores de los factores de coagulación II, VII, IX, X a la derecha. Flecha con enzima γ-glutamil carboxilasa y adición de O2 y CO2 al residuo γ-carboxiglutamil (Gla) con un polipéptido a la izquierda y factores de coagulación maduros II, VII, IX, X a la derecha. La vitamina K se activa y la warfarina inhibe la reacción.Figura 2.4: La vitamina K estimula la maduración de los factores de coagulación.
    • La formación de residuos carboxi-glutamil (Gla) es sensible a la inhibición por warfarina, un análogo de la vitamina K que inhibe la vitamina K epóxido reductasa (VKOR), la enzima requerida para regenerar la forma hidroquinona funcional de la vitamina K.

    Vitamina E

    Las vitaminas E constan de ocho tocoferoles naturales, de los cuales\(\alpha\) -tocoferol es el más activo.

    • La función principal de la vitamina E es como antioxidante en la prevención de la oxidación no enzimática de los componentes celulares.
    • La deficiencia de vitamina E en adultos suele estar asociada con una absorción o transporte defectuoso de lípidos.
    Cuadro 2.3: Tabla resumida de vitaminas.
    Vitamina Otros nombres Forma activa Función Deficiencia Signos y síntomas Toxicidad Notas
    Soluble en agua
    Vitamina B 9 Ácido fólico Ácido tetrahidrofólico Transferir unidades de un carbono; síntesis de metionina, purinas y monofosfato de timidina

    Anemia megaloblástica

    Defectos del tubo neural

    Anemia

    Defectos de nacimiento

    Ninguno La administración de altos niveles de folato puede enmascarar la deficiencia de vitamina B 12
    Vitamina B 12 Cobalamina

    Metilcobalamina

    Deoxiadenosil cobalamina

    Coenzima para reacciones:

    • homocisteína → metionina
    • Metilmalonil-CoA → succinil-CoA

    Anemia perniciosa

    Demencia

    Degeneración espinal

    Anemia megaloblástica

    Síntomas neuropsiquiátricos

    Ninguno La anemia perniciosa se trata con vitamina B 12 por vía intramuscular o en dosis altas orales
    Vitamina C Ácido ascórbico Ácido ascórbico

    Antioxidante

    Coenzima para reacciones de hidroxilación, por ejemplo en procolágeno:

    • prolina → hidroxiprolina
    • lisina → hidroxilisina
    El escorbuto

    Encías doloridas y esponjosas

    Dientes sueltos

    Mala cicatrización de heridas

    Ninguno Beneficios de la suplementación no establecidos en ensayos controlados
    Vitamina B 6

    Pridoxina

    Piridoxamina

    Piridoxal

    Fosfato de piridoxal Coenzima para enzimas, particularmente en el metabolismo de aminoácidos Raro

    Glositis

    Neuropatía

    La deficiencia puede ser inducida por isoniazida

    La neuropatía sensorial ocurre en dosis altas

    Vitamina B 1 Tiamina Pirofosfato de tiamina

    Coenzima de enzimas catalizadoras:

    • piruvato → Acetil-CoA
    • α-cetoglutarato → succinil-CoA
    • Ribosa 5-P + xilulosa 5-P → Sedoheptulosa 7-P + Gliceraldehído 3-P
    • Oxidación de α-ceto ácido de cadena ramificada

    Beriberi

    Síndrome de Wernicke-Korsakoff (mayor cantidad de comino en alcohólicos)

    Taquicardia, vómitos, convulsiones

    Apatía, pérdida de memoria, movimientos oculares desregulados

    Ninguno  
    Niacina

    Ácido nicotínico

    Nicotinamida

    NAD +

    NADP +

    Transferencia de electrones Pelagra

    Dermatitis

    Diarrea

    Demencia

    Ninguno Dosis altas de niacina utilizadas para tratar la hiperlipidemia
    Vitamina B 2 Riboflavina

    FMN

    FAD

    Transferencia de electrones Raro

    Dermatitis

    Estomatitis angular

    Ninguno  
    Biotina   Biotina unida a enzimas Reacciones de carboxilación Raro   Ninguno El consumo de grandes cantidades de claras de huevo crudas (que contienen una proteína, avidina, que se une a la biotina) puede inducir una deficiencia de biotina
    Ácido pantoténico   Coenzima A Portador de acilo Raro   Ninguno  
    Soluble en grasa
    Vitamina A

    Retinol

    Retina

    Ácido retinoico

    ß-caroteno

    Retinol

    Retina

    Ácido retinoico

    Mantenimiento de la reproducción

    Visión

    Promoción del crecimiento

    Diferenciación y mantenimiento de los tejidos epiteliales

    Expresión génica

    Infertilidad

    Ceguera nocturna

    Retraso del crecimiento

    Xeroftalmia

    Aumento del umbral visual

    Sequedad de la córnea

    El ß-caroteno no es muy tóxico, pero no se recomienda la suplementación

    El exceso de vitamina A puede aumentar la incidencia de fracturas

    Vitamina D

    Colecalciferol

    Ergocalciferol

    1,25-dihidroxi-colecalciferol

    Captación de calcio

    Expresión génica

    Raquitismo (en niños)

    Osteomalacia (en adultos)

    Huesos blandos y flexibles La vitamina D no es una verdadera vitamina porque se puede sintetizar en la piel; la aplicación de lociones de protección solar o la presencia de color oscuro de la piel disminuye esta síntesis
    Vitamina K

    Menadiona

    Menaquinona

    Filoquinona

    Menadiona

    Menaquinona

    Filoquinona

    Arboxilación Gamma C de residuos de glutamato en coagulación y otras proteínas

    Recién nacido

    Raras en adultos

    Sangrado

    Raro

    Vitamina K producida por bacterias intestinales

    Deficiencia de vitamina K común en recién nacidos

    Se recomienda el tratamiento intramuscular con vitamina K al nacer

    Vitamina E α-tocoferol Cualquiera de varios derivados de tocoferol Antioxidante Raro Fragilidad de glóbulos rojos conduce a anemia hemolítica Ninguno Beneficios de la suplementación no establecidos en ensayos controlados

     

    Referencias y recursos

    Texto

    Ferrier, D. R., ed. Opiniones ilustradas de Lippincott: Bioquímica, 7a ed. Filadelfia: Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins, 2017, Capítulo 27: Nutrición: Visión general, Capítulo 28: Micronutrientes: Vitaminas, Capítulo 29: Micronutrientes: Minerales.

    Le, T. y V. Bhushan. Primeros Auxilios para el USMLE Paso 1, 29a ed. Nueva York: McGraw Hill Education, 2018, 65—71.

    Cifras

    Ferrier D. Figura 2.3 Mecanismo de acción de la Vitamina A. Adaptado bajo Uso Justo de la Figura 28.20 Acción de los retinoides. Lippincott Reseñas ilustradas Bioquímica. 7a Ed. pp388. 2017. Estructura química de Henry Jakubowski.

    Gris, Kindred, Figura 2.4 La vitamina K estimula la maduración de los factores de coagulación. 2021. Estructura química de Henry Jakubowski. https://archive.org/details/2.6_20210924. CC BY 4.0.

    Mesas

    Cuadro 2.3 adaptado de Ferrier, D. R., ed. Opiniones ilustradas de Lippincott: Bioquímica, 7a ed. Filadelfia: Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins, 2017.


    This page titled 2.2: Vitaminas como Coenzimas is shared under a CC BY-NC-SA 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Renee J. LeClair (Virginia Tech Libraries' Open Education Initiative) .