Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

1.4: Distribución

  • Page ID
    120957
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    La segunda etapa de la farmacocinética es el proceso conocido como distribución de fármacos. La distribución es el proceso por el cual la medicación se dispersa por todo el cuerpo a través del torrente sanguíneo. Una vez que un fármaco entra en circulación sistémica por absorción o administración directa, debe distribuirse en fluidos intersticiales e intracelulares para llegar a las células diana. La distribución de un fármaco en todo el cuerpo depende de factores comunes como el flujo sanguíneo, la unión a proteínas plasmáticas, la solubilidad lipídica, la barrera hematoencefálica y la barrera placentaria. Otros factores incluyen permeabilidad capilar, diferencias entre sangre/tejido y volumen de distribución.

    La distribución de un medicamento también puede causar efectos adversos o secundarios no deseados. Los fármacos están diseñados para causar principalmente un efecto, lo que significa que se unen más fuertemente a un sitio receptor específico y predeciblemente causan o bloquean una acción. Sin embargo, los efectos secundarios pueden ocurrir cuando el fármaco se une a otros sitios además del tejido diana, provocando efectos secundarios secundarios. Estos efectos secundarios pueden variar de tolerables a inaceptables, lo que resulta en la interrupción del medicamento. Por ejemplo, una persona podría tomar el analgésico ibuprofeno (Advil) para tratar un músculo dolorido en la pierna, y el dolor puede aliviarse posteriormente, pero también puede haber irritación estomacal como efecto secundario que puede hacer que la persona deje de tomar ibuprofeno.

    Flujo Sanguíneo

    El torrente sanguíneo transporta medicamentos a sus destinos en el cuerpo. Muchos factores pueden afectar el flujo sanguíneo y la administración de medicamentos, como la disminución del flujo (debido a la deshidratación), los vasos bloqueados (debido a la aterosclerosis), los vasos constreñidos (debido a la hipertensión incontrolada) o el bombeo debilitado por el músculo cardíaco (debido a insuficiencia cardíaca). Como ejemplo, al administrar un antibiótico a un paciente con diabetes con un dedo del pie infectado, puede ser difícil que el antibiótico se mueva a través de los vasos sanguíneos hasta las células del dedo del pie que está infectado.

    Una vez que el medicamento está en el torrente sanguíneo, una porción del mismo puede existir como fármaco libre, disuelto en agua plasmática. Parte de la droga será absorbida reversiblemente por los glóbulos rojos, y algunos se unirán reversiblemente a proteínas plasmáticas. Para muchos medicamentos, las formas encuadernadas pueden representar el 95-98% del total. Esto es importante porque es el fármaco libre el que atraviesa las membranas celulares y produce el efecto deseado. También es importante porque un fármaco unido a proteínas puede actuar como reservorio que libera el fármaco lentamente y así prolonga su acción. Con la distribución de fármacos, es importante considerar tanto la cantidad de fármaco libre que está fácilmente disponible para los tejidos, como la posible reserva de fármaco que puede liberarse con el tiempo.

    Fijación a proteínas

    Un factor común que afecta la distribución de la medicación es la proteína plasmática en la sangre. La albúmina es una de las proteínas más importantes en la sangre. Los niveles de albúmina pueden ser disminuidos por varios factores como la desnutrición y la enfermedad hepática. Un cierto porcentaje de casi todos los medicamentos se une a las proteínas plasmáticas cuando inicialmente ingresa al torrente sanguíneo y comienza a circular. La porción del fármaco que se “une a proteínas” es inactiva mientras se une, pero la porción del fármaco que escapa de la unión inicial a la proteína se vuelve inmediatamente “libre” para unirse al tejido diana y ejercer o bloquear una acción.

    Un paciente que toma varios medicamentos altamente unidos a proteínas a menudo experimenta mayores efectos secundarios. Algunos medicamentos son capaces de agarrar (o unirse a) de manera competitiva las proteínas plasmáticas más fácilmente que otros fármacos, absorbiendo así primero las moléculas de proteína disponibles. Esto evita que los medicamentos secundarios se unan fuertemente a la proteína y al sitio diana deseado. En cambio, estos medicamentos flotan libremente en la circulación sin ejercer acción y aumentan el riesgo de efectos secundarios y toxicidades.

    Foto de un autobús de transporte público de la ciudad
    Figura 1.4 La unión a proteínas es como asientos disponibles en un autobús

    Piense en la unión de proteínas como una parada de autobús (ver Figura 1.4 [1]). Muchos pasajeros (o moléculas de medicamentos) quieren dar un paseo en el autobús. Todos están ansiosos por llegar a su destino e interesados en encontrar un asiento. Algunos pasajeros son más fuertes y subirán primero a los asientos (como las moléculas de fármacos con mayor capacidad de unión a proteínas se unen a la proteína). En ocasiones, puede que no haya suficientes asientos en el autobús, y algunos pasajeros quedan en la parada del autobús. Los pasajeros (moléculas de medicamentos) que quedaron atrás son “libres” para moverse y caminar hasta su destino. Pueden ponchar por su cuenta y ser “arrebatados” (conectados a un sitio receptor objetivo) mientras están a pie. De manera similar, las partículas de fármaco “libres” que no están unidas a proteínas circulan en el torrente sanguíneo y se conectan de manera predecible a sitios receptores que tienen afinidad por ese fármaco en particular. Estas moléculas de fármaco activo que no se unieron a la proteína (como aquellos pasajeros que no pudieron tomar asiento en el autobús) producirán el primer efecto en el cuerpo. Con el tiempo, las moléculas de medicamentos que están ligadas a la proteína (como los pasajeros con asientos en el autobús) bajarán del autobús, comenzarán a caminar y serán “arrebatadas” al sitio receptor que tiene afinidad por ellas.

    Barrera hematoencefálica

    Los medicamentos destinados al sistema nervioso central (el cerebro y la médula espinal) enfrentan un obstáculo aún mayor que la unión a proteínas; también deben atravesar una barricada casi impenetrable llamada barrera hematoencefálica. Este bloqueo se construye a partir de una malla estrechamente tejida de capilares que protegen al cerebro de sustancias potencialmente peligrosas, como venenos o virus. Solo ciertos medicamentos hechos de lípidos (grasas) o que tienen un “portador” pueden atravesar la barrera hematoencefálica.

    Los científicos investigadores han ideado formas para que ciertos medicamentos penetren en la barrera hematoencefálica. Un ejemplo de esto es el medicamento de marca Sinemet®, que es una combinación de dos fármacos: carbidopa y levadopa. La carbidopa está diseñada para transportar el medicamento levadopa a través de la barrera hematoencefálica, donde ingresa al cerebro y se convierte en dopamina para ejercer su efecto sobre los síntomas de la enfermedad de Parkinson.

    Algunos medicamentos evitan inadvertidamente la barrera hematoencefálica e impactan la función del sistema nervioso central de un individuo. Por ejemplo, la difenhidramina (Benadryl®) es un antihistamínico que se utiliza para disminuir los síntomas de alergia. Sin embargo, también puede atravesar la barrera hematoencefálica, deprimir el sistema nervioso central y provocar el efecto secundario de la somnolencia. En el caso de una persona que tiene dificultad para conciliar el sueño, este efecto secundario somnoliento puede ser útil, pero para otra persona puede ser problemático, ya que trata de realizar de manera segura las actividades diarias.

    Barrera Placentaria

    Siempre es importante considerar los efectos de la medicación durante el embarazo o para las pacientes que puedan quedar embarazadas. La placenta es permeable a algunos medicamentos, mientras que otros no han sido estudiados específicamente en pacientes embarazadas. Algunas drogas pueden causar daño al feto por nacer durante cualquier trimestre. Por lo tanto, es imperativo consultar siempre a un proveedor de atención médica respecto a la seguridad de los medicamentos para su uso durante el embarazo. Este imperativo se asume en los capítulos restantes que discuten las clases de medicamentos, y las enfermeras siempre deben verificar las referencias de medicamentos más recientes y basadas en evidencia antes de administrar medicamentos durante el embarazo. [2]

    Consideraciones de vida útil

    Recién nacido y pediátrico: El contenido de grasa en pacientes jóvenes disminuye debido a una mayor cantidad de agua corporal total. Adicionalmente, para el paciente pediátrico en crecimiento, el hígado aún se está formando, y la capacidad de unión a proteínas disminuye y la barrera hematoencefálica en desarrollo permite que más medicamentos ingresen al cerebro. [3]

    Adulto Mayor: El paciente adulto envejecido experimentará una disminución en el agua corporal total y la masa muscular. La grasa corporal puede aumentar y posteriormente resultar en una mayor duración de acción para muchos medicamentos. La albúmina sérica a menudo también disminuye, lo que resulta en un fármaco libre más activo dentro del cuerpo. Esta es una de las razones por las que muchos pacientes adultos mayores requieren niveles más bajos de medicación. [4]

    En el Cuadro 1.2 se describen otros factores que impactan la distribución de fármacos

    Cuadro 1.2. Otros factores que impactan la distribución de medicamentos

    1) Diferencias tisulares en las tasas de absorción de fármacos.

    • Flujo sanguíneo: la distribución ocurre más rápidamente en tejidos con mayor número de vasos sanguíneos que permiten un flujo sanguíneo alto (pulmones, riñones, hígado, cerebro) y menos rápidamente en tejidos con menor número de vasos sanguíneos, lo que resulta en un flujo sanguíneo bajo (grasa).
    • Permeabilidad capilar: la permeabilidad de los capilares es dependiente del tejido. Las tasas de distribución son relativamente más lentas o inexistentes en el SNC debido a la estrecha unión entre las células endoteliales capilares y la barrera hematoencefálica. Los capilares del hígado y el riñón son más porosos, lo que permite una mayor permeabilidad.

    2) Diferencias en las proporciones tejido/sangre en equilibrio

    • Disolución de fármacos liposolubles en tejido adiposo
    • Fijación de fármacos a sitios intracelulares
    • Fijación a proteínas plasmáticas

    3) Volumen aparente de distribución

    • Compartimentos fluidos: plasma, agua extracelular, agua corporal total.
    • La vida media plasmática de un fármaco
      • La vida media es la cantidad de tiempo que tarda la mitad del medicamento en eliminarse en el cuerpo. La vida media se correlaciona directamente con la duración del efecto terapéutico de un medicamento. Muchos factores pueden influir en la vida media, por ejemplo, enfermedad hepática o disfunción renal. [5]
      • La información sobre la vida media de un medicamento se puede encontrar en referencias de medicamentos basadas en evidencia. Por ejemplo, en la sección “Farmacología Clínica” de la referencia Daily Med para furosemida, la vida media es de aproximadamente 2 horas.

    1. 'Renault Type r321 Service Bus' de Emslichter está licenciado bajo CC0 1.0.
    2. Este trabajo es un derivado de Principios de Farmacología por LibreTexts licenciado bajo la licencia CC BY-NC-SA 4.0.
    3. Fernández, E., Pérez, R., Hernández, A., Tejada, P., Arteta, M., & Ramos, J. T. (2011). Factores y mecanismos para las diferencias farmacocinéticas entre población pediátrica y adultos. Farmacéutica, 3 (1), 53—72. https://doi.org/10.3390/pharmaceutics3010053
    4. Fernández, E., Pérez, R., Hernández, A., Tejada, P., Arteta, M., & Ramos, J. T. (2011). Factores y mecanismos para las diferencias farmacocinéticas entre población pediátrica y adultos. Farmacéutica, 3 (1), 53—72. doi.org/10.3390/farmaceúticas3010053
    5. Este trabajo es un derivado de Principios de Farmacología por LibreTexts licenciado bajo la licencia CC BY-NC-SA 4.0.

    This page titled 1.4: Distribución is shared under a CC BY 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Ernstmeyer & Christman (Eds.) (OpenRN) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.