3.12: III Glosario
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
Asimilación: El proceso de adoptar o conformarse a las prácticas, hábitos y normas de un grupo cultural. En consecuencia, la persona adquiere paulatinamente una nueva identidad cultural y puede perder su identidad original en el proceso.
Sesgo: Llevar una actitud, opinión o inclinación (positiva o negativa) hacia un grupo o miembros de un grupo. El sesgo puede ser una actitud consciente (explícita), o una persona puede no ser consciente de su sesgo (implícito).
Conciencia cultural: Un proceso cognitivo deliberado en el que los proveedores de atención médica se vuelven apreciativos y sensibles a los valores, creencias, formas de vida, prácticas y estrategias de resolución de problemas de la cultura de un paciente. La conciencia cultural va más allá de una simple conciencia de la existencia de otras culturas e implica un interés, curiosidad y apreciación de otras culturas.
Competencia cultural: El proceso de aplicación de la enfermería basada en la evidencia de acuerdo con los valores culturales preferidos, creencias, cosmovisión y prácticas de los pacientes para producir mejores resultados de los pacientes.
Diversidad cultural: Diferencias culturales en las personas.
Encuentros culturales: Un proceso en el que la enfermera se involucra directamente en interacciones culturales cara a cara y otro tipo de encuentros con clientes de orígenes culturalmente diversos para modificar las creencias existentes sobre un grupo cultural y evitar posibles estereotipos.
Humildad cultural: Una actitud humilde y respetuosa hacia individuos de otras culturas que empuja a uno a desafiar sus propios sesgos culturales, darse cuenta de que no pueden saber todo sobre otras culturas y abordar el aprendizaje sobre otras culturas como una meta y proceso de por vida. [1]
Negociación cultural: Un proceso en el que el paciente y el enfermero buscan una manera mutuamente aceptable de lidiar con intereses contrapuestos de atención de enfermería, atención médica prescrita y necesidades culturales del paciente. La negociación cultural es recíproca y colaborativa. Cuando las necesidades culturales del paciente no afectan de manera significativa o adversa su plan de tratamiento, las necesidades culturales pueden ser atendidas.
Atención culturalmente receptiva: Acciones de enfermería que integran las creencias culturales de una persona en su cuidado.
Ambiente culturalmente seguro: Un espacio seguro para que los pacientes interactúen con profesionales de la salud, sin juicio ni discriminación, donde el paciente sea libre de expresar sus creencias culturales, valores e identidad.
Cultura: Un conjunto de creencias, actitudes y prácticas compartidas por un grupo de personas o comunidad que es aceptada, seguida y transmitida a otros miembros del grupo.
Discriminación: Trato injusto y diferente a otra persona o grupo, negándole oportunidades y derechos de participar plenamente en la sociedad.
Etnocentrismo: La creencia de que la propia cultura (o raza, etnia, o país) es mejor y preferible que la de otro.
Expresión de género: La demostración externa de género de una persona en relación con las normas sociales, como en el estilo de vestir, peinado u otros gestos.
Identidad de género: La sensibilidad interior de una persona de que es un hombre, una mujer, o tal vez ninguno.
Disparidades en salud: Diferencias en los resultados de salud resultantes de desventajas económicas, sociopolíticas o ambientales arraigadas. Las disparidades de salud impactan negativamente a grupos de personas en función de su etnia, género, edad, salud mental, discapacidad, orientación sexual o identidad de género, estatus socioeconómico, ubicación geográfica u otras características históricamente vinculadas a la discriminación o exclusión.
Disparidades en la atención de salud: Diferencias en el acceso a la atención médica y cobertura de seguros
Holismo: Tratamiento de toda la persona, incluidas las necesidades físicas, mentales, espirituales y sociales.
Interseccionalidad: Las muchas formas en que una persona expresa su identidad cultural no están separadas, sino que están estrechamente entrelazadas.
Justicia: Principio y obligación moral de actuar sobre la base de la igualdad y equidad; norma ligada a la equidad para todos en la sociedad. [2]
LGBTQ: Lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, queer, o cuestionamientos en referencia a la orientación sexual.
Prejuicio: Para “prejuzgar”; una idea preconcebida, a menudo desfavorable, sobre una persona o grupo de personas.
Raza: Una idea socialmente construida; no hay razas verdaderamente genéticamente o biológicamente distintas. Los humanos son biológicamente similares entre sí, no diferentes.
Racismo: La presunción de que las razas son distintas entre sí y hay una jerarquía a la raza, lo que implica que las razas son desiguales. En el racismo, la expresión de las propias creencias culturales es vista como un rasgo heredable.
Orientación sexual: El interés físico y emocional de una persona o el deseo por los demás. La orientación sexual se encuentra en un continuo y se manifiesta en la propia identidad y comportamientos.
Determinantes sociales de la salud: Factores no médicos que influyen en los resultados de salud, incluidas las condiciones en las que las personas nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen, y los conjuntos más amplios de fuerzas y sistemas que configuran las condiciones de la vida diaria. [3]
Justicia social: Igualdad de derechos, igualdad de trato y oportunidades equitativas para todos. [4]
Estereotipos: Asumiendo que una persona tiene los atributos, rasgos, creencias y valores de un grupo porque es miembro de ese grupo.
Subcultura: Un grupo más pequeño de personas dentro de una cultura más grande, a menudo basado en la ocupación, pasatiempos, intereses o lugar de origen de una persona.
Enfermería transcultural: Incorporar creencias y prácticas culturales de las personas para ayudarlas a mantener y recuperar la salud o enfrentar la muerte de manera significativa.
- Asociación Americana de Enfermeras. (2021). Enfermería: alcances y estándares de práctica (4ª ed.). Asociación Americana de Enfermeras.
- Asociación Americana de Enfermeras. (2021). Enfermería: alcances y estándares de práctica (4ª ed.). Asociación Americana de Enfermeras.
- Asociación Americana de Enfermeras. (2021). Enfermería: alcances y estándares de práctica (4ª ed.). Asociación Americana de Enfermeras.
- Asociación Americana de Enfermeras. (2021). Enfermería: alcances y estándares de práctica (4ª ed.). Asociación Americana de Enfermeras.