Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

1.2: Algunos fenómenos que exploraremos

  • Page ID
    123063
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Aquí hay una lista de algunos de los fenómenos de neurociencia cognitiva que exploraremos en la Parte II del libro:

    • Visión: Podemos reconocer sin esfuerzo a innumerables personas, lugares y cosas. ¿Por qué esto es tan difícil para los robots? Exploraremos este tema en una red que visualiza escenas naturales (montañas, árboles, etc.), y desarrolla formas cerebrales de codificarlas utilizando principios de aprendizaje.
    • Atención: ¿Dónde está Waldo? Veremos en un modelo cómo dos vías de procesamiento visual trabajan juntas para ayudar a enfocar nuestra atención en diferentes ubicaciones en el espacio (ya sea que estemos buscando algo o simplemente tomando cosas), y por qué el daño a uno de estos caminos lleva a la gente a ignorar la mitad del espacio.
    • Dopamina y recompensa: ¿Por qué nos aburrimos de las cosas tan rápido? Porque nuestro sistema de dopamina se está adaptando constantemente a todo lo que sabemos, y solo nos da recompensas cuando ocurre algo nuevo o diferente. Veremos cómo sucede todo esto a través de sistemas cerebrales que interactúan que impulsan la liberación fásica de dopamina.
    • Memoria episódica: ¿Cómo puede el daño a una pequeña parte de nuestro cerebro causar amnesia? Veremos cómo en un modelo que replica la estructura del hipocampo. Este modelo proporciona una idea de por qué el resto del cerebro no es adecuado para asumir el trabajo de formar nuevos recuerdos episódicos.
    • Lectura: ¿Qué causa la dislexia y por qué las personas que la tienen varían tanto en sus luchas con la lectura? Exploraremos estos temas en una red que aprende a leer y pronunciar casi 3,000 palabras en inglés, y generaliza a no-palabras novedosas (por ejemplo, “mave” o “nust”) tal como lo hace la gente. Veremos por qué dañar la red de diferentes maneras simula diversas formas de dislexia.
    • Significado: “Una rosa es una rosa es una rosa”. Pero, ¿cómo sabemos lo que es una rosa en primer lugar? Exploraremos esto a través de una red que “lee” cada párrafo de un libro de texto, y adquiere una comprensión semántica sorprendentemente buena al señalar qué palabras tienden a usarse juntas o en contextos similares.
    • Comportamiento dirigido a tareas: ¿Cómo nos mantenemos enfocados en tareas que necesitamos hacer o cosas a las que debemos prestar atención, ante un número cada vez mayor de distracciones (como correo electrónico, mensajes de texto y tweets)? Exploraremos este tema a través de una red que simula la parte “ejecutiva” del cerebro, la corteza prefrontal. Veremos cómo esta área es única para protegernos de la distracción, y cómo esto puede cambiar con la edad.

    This page titled 1.2: Algunos fenómenos que exploraremos is shared under a CC BY-SA license and was authored, remixed, and/or curated by O'Reilly, Munakata, Hazy & Frank.