Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

1.5: Sistema Urinario

  • Page ID
    124202
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    5

     

    Stacey Grimm, Colean Allee, Elaine Strachota, Laurie Zielinski, Traci Gotz, Micheal Randolph y Heidi Belitz

    Objetivos de aprendizaje de WTCS

    • Aplicar las reglas del lenguaje médico para construir, analizar, deletrear, pronunciar, abreviar y definir términos relacionados con el sistema urinario
    • Identificar los significados de los componentes clave de la palabra del sistema urinario
    • Categorizar términos diagnósticos, terapéuticos, procedimentales o anatómicos relacionados con el sistema urinario
    • Términos de uso relacionados con el sistema urinario
    • Términos de uso relacionados con las enfermedades y trastornos del sistema urinario

    Partes de la palabra del sistema urinario

    Haga clic en prefijos, combinando formas y sufijos para revelar una lista de partes de palabras para memorizar para el sistema urinario. Después usa las flashcards que aparecen a continuación para practicar.

    La versión original de este capítulo contenía contenido H5P. Es posible que desee eliminar o reemplazar este elemento.

    Introducción al Sistema Urinario

    El sistema urinario tiene roles que quizás conozcas bien. Limpiando la sangre y librando al cuerpo de desechos probablemente me vienen a la mente. Sin embargo, hay funciones adicionales, igualmente importantes, desempeñadas por el sistema. Tomemos, por ejemplo, la regulación del pH, una función compartida con los pulmones y los tampones en la sangre. Adicionalmente, la regulación de la presión arterial es un papel compartido con el corazón y los vasos sanguíneos. ¿Qué pasa con la regulación de la concentración de solutos en la sangre? ¿Sabías que el riñón es importante para determinar la concentración de glóbulos rojos? El ochenta y cinco por ciento de la eritropoyetina (EPO) producida para estimular la producción de glóbulos rojos se produce en los riñones. Los riñones también ayudan a controlar la presión arterial al producir la enzima renina. Adicionalmente, los riñones realizan la etapa final de síntesis de la producción de vitamina D, convirtiendo el calcidiol en calcitriol, la forma activa de la vitamina D. Si los riñones fallan, estas funciones se ven comprometidas o perdidas por completo, con efectos devastadores sobre la homeostasis.

    Mira este video:

    Miniatura para el elemento incrustado “Sistema Urinario, Parte 1: Crash Course Anatomía y Fisiología #38”

    Un elemento de YouTube ha sido excluido de esta versión del texto. Puedes verlo en línea aquí: https://pb.libretexts.org/med/?p=77

    Medios 5.1. Sistema Urinario, Parte 1: Curso Crash A&P #38 [Video en línea]. Copyright 2015 por CrashCourse.

    Términos médicos del sistema urinario

    La versión original de este capítulo contenía contenido H5P. Es posible que desee eliminar o reemplazar este elemento.

    Anatomía (Estructuras) del Sistema Urinario

    Riñón (s)

    Los riñones se encuentran a ambos lados de la columna vertebral en el espacio retroperitoneal entre el peritoneo parietal y la pared abdominal posterior, bien protegidos por músculo, grasa y costillas. Son más o menos del tamaño de tu puño. El riñón masculino suele ser un poco más grande que el riñón femenino. Los riñones están bien vascularizados, recibiendo alrededor del veinticinco por ciento del gasto cardíaco en reposo. La Figura 5.1 muestra la ubicación de los riñones.

    Diagrama de un torso humano que muestra la ubicación de los riñones dentro del torso.
    Figura 5.1 Riñones. Los riñones están ligeramente protegidos por las costillas y están rodeados de grasa para su protección (no se muestra). De Betts, et al., 2021. Licenciado bajo CC BY 4.0.

    ¿Sabías?

    El riñón derecho es más pequeño que el izquierdo. También se asienta ligeramente más abajo para dejar espacio para el hígado ubicado en el lado derecho de tu cuerpo.

    Estructura interna de los riñones

    Una sección frontal a través del riñón revela una región externa llamada corteza renal y una región interna llamada médula (ver Figura 5.2). Las columnas renales son extensiones de tejido conectivo que irradian hacia abajo desde la corteza a través de la médula para separar los rasgos más característicos de la médula, las pirámides renales y papilas renales. Las papilas son haces de conductos colectores que transportan la orina producida por las nefronas a los cálices del riñón para su excreción. Las columnas renales también sirven para dividir el riñón en 6—8 lóbulos y proporcionar un marco de soporte para los vasos que ingresan y salen de la corteza. Las pirámides y columnas renales juntas constituyen los lóbulos renales.

    Izquierda: El panel izquierdo de esta figura muestra la ubicación de los riñones en el abdomen. El panel derecho muestra la sección transversal del riñón.
    Figura 5.2 Riñón Izquierdo. De Betts, et al., 2021. Licenciado bajo CC BY 4.0.

    Hilio Renal

    El hilio renal es el sitio de entrada y salida de las estructuras que dan servicio a los riñones: vasos, nervios, linfáticos y uréteres. Los hila de cara medial están metidos en el contorno convexo de barrido de la corteza. Del hilio emerge la pelvis renal, que se forma a partir de los cálices mayor y menor en el riñón. El músculo liso de la pelvis renal canaliza la orina vía peristalsis hacia el uréter. Las arterias renales se forman directamente desde la aorta descendente, mientras que las venas renales devuelven la sangre limpia directamente a la vena cava inferior. La arteria, la vena y la pelvis renal están dispuestas en orden anterior a posterior.

    Nefronas y Vasos

    La arteria renal primero se divide en arterias segmentarias, seguido de una mayor ramificación para formar arterias interlobares que pasan a través de las columnas renales para llegar a la corteza (ver Figura 5.3). Las arterias interlobares, a su vez, se ramifican en arterias arqueadas, corticales irradian arterias y luego en arteriolas aferentes. Las arteriolas aferentes atienden cerca de 1.3 millones de nefronas en cada riñón.

    Esta figura muestra la red de vasos sanguíneos y el flujo sanguíneo en los riñones.
    Figura 5.3 Flujo Sanguíneo en el Riñón. De Betts, et al., 2021. Licenciado bajo CC BY 4.0.

    Las nefronas son las “unidades funcionales” del riñón; limpian la sangre y equilibran los constituyentes de la circulación. Las arteriolas aferentes forman un mechón de capilares de alta presión de aproximadamente 200 µm de diámetro, el glomérulo. El resto de la nefrona consiste en un túbulo continuo y sofisticado cuyo extremo proximal rodea el glomérulo en un abrazo íntimo, esta es la cápsula de Bowman. El glomérulo y la cápsula de Bowman forman juntos el corpúsculo renal. Como se mencionó anteriormente, estos capilares glomerulares filtran la sangre en función del tamaño de partícula. Después de pasar por el corpúsculo renal, los capilares forman una segunda arteriola, la arteriola eferente (ver Figura 5.4). A medida que el filtrado glomerular avanza a través de la nefrona, estas redes capilares recuperan la mayoría de los solutos y el agua, y los devuelven a la circulación. Dado que un lecho capilar (el glomérulo) drena en un vaso que a su vez forma un segundo lecho capilar, se cumple la definición de un sistema portal. Este es el único sistema portal en el que se encuentra una arteriola entre el primer y segundo lechos capilares. (Los sistemas portales también vinculan el hipotálamo con la hipófisis anterior y los vasos sanguíneos de las vísceras digestivas con el hígado.

     
     
    Esta imagen muestra los vasos sanguíneos y la dirección del flujo sanguíneo en la nefrona.
    Figura 5.4. Flujo Sanguíneo en la Nefrona. Los dos lechos capilares se muestran claramente en esta figura. La arteriola eferente es el vaso de conexión entre el glomérulo y los capilares peritubulares y vasa recta. De Betts, et al., 2021. Licenciado bajo CC BY 4.0.

    Ureter (s)

    Los riñones y uréteres son completamente retroperitoneales, y la vejiga tiene una cubierta peritoneal solo sobre la cúpula. A medida que se forma la orina, drena hacia los cálices del riñón, los cuales se fusionan para formar la pelvis renal en forma de embudo en el hilio de cada riñón. El hilio se estrecha para convertirse en el uréter de cada riñón. A medida que la orina pasa por el uréter, no drena pasivamente hacia la vejiga sino que es impulsada por ondas de peristalsis. Los uréteres miden aproximadamente 30 cm de largo. La capa muscular del uréter crea las contracciones peristálticas para mover la orina hacia la vejiga sin la ayuda de la gravedad.

    Vejiga

    La vejiga urinaria recoge orina de ambos uréteres (ver Figura 5.5). La vejiga se encuentra anterior al útero en las hembras, posterior al hueso púbico y anterior al recto. Durante el embarazo tardío, su capacidad se reduce debido a la compresión por el útero agrandado, lo que resulta en una mayor frecuencia de micción. En los machos, la anatomía es similar, menos el útero, y con la adición de la próstata inferior a la vejiga. La vejiga es parcialmente retroperitoneal (fuera de la cavidad peritoneal) con su “cúpula” cubierta peritoneal que se proyecta hacia el abdomen cuando la vejiga está distendida con orina.

    El panel izquierdo de esta figura muestra la sección transversal de la vejiga y las partes principales están etiquetadas. El panel derecho muestra una micrografía de la vejiga.
    Figura 5.5 Vejiga. a) Sección transversal anterior de la vejiga. b) El músculo detrusor de la vejiga (fuente: tejido de mono) LM × 448. (Micrografía proporcionada por los Regentes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Michigan © 2012). De Betts, et al., 2021. Licenciado bajo CC BY 4.0.

    Uretra

    La uretra transporta la orina desde la vejiga hacia el exterior del cuerpo para su eliminación. La uretra es el único órgano urológico que muestra alguna diferencia anatómica significativa entre hombres y mujeres; todas las demás estructuras de transporte de orina son idénticas (ver Figura 5.6).

    Diagramas de los genitales (a) femenino y (b) masculino resaltando las respectivas uretra.
    Figura 5.6. Ureras Femeninas y Masculinas. La uretra transporta la orina desde la vejiga hacia el exterior del cuerpo. Esta imagen muestra (a) una uretra femenina y (b) una uretra masculina. De Betts, et al., 2021. Licenciado bajo CC BY 4.0.

    La micción está regulada por un esfínter urinario interno involuntario controlado por el sistema nervioso autónomo, que consiste en músculo liso y músculo esquelético voluntario que forma el esfínter urinario externo debajo de él.

    ¿Sabías?

    Una vejiga adulta sana puede almacenar hasta 455 ml
    (15 oz) de orina entre dos a cinco horas.

    Reflejo de Micción

    La micción es un término menos utilizado, pero adecuado para orinar o micción. Es el resultado de una interacción de acciones involuntarias y voluntarias por parte de los esfínteres uretrales internos y externos. Cuando el volumen de la vejiga alcanza aproximadamente 150 ml (5 onzas), se detecta una necesidad de vaciar pero se anula fácilmente. El control voluntario de la micción se basa en prevenir conscientemente la relajación del esfínter uretral externo para mantener la continencia urinaria. A medida que la vejiga se llena, los impulsos posteriores se vuelven más difíciles de ignorar. En última instancia, la restricción voluntaria falla con la incontinencia resultante, que ocurrirá a medida que el volumen de la vejiga se aproxime a 300 a 400 ml (10 a 13

    • La micción normal es el resultado de receptores de estiramiento en la pared vesical que transmiten impulsos nerviosos a la región sacra de la médula espinal para generar un reflejo espinal. El flujo neural parasimpático resultante provoca la contracción del músculo detrusor y la relajación del esfínter uretral interno involuntario.
    • Al mismo tiempo, la médula espinal inhibe las neuronas motoras somáticas, resultando en la relajación del músculo esquelético del esfínter uretral externo.
    • El reflejo miccional es activo en los infantes pero con la madurez, los niños aprenden a anular el reflejo al afirmar el control externo del esfínter, retrasando así la micción (entrenamiento para ir al baño). Este reflejo puede conservarse incluso ante una lesión medular que resulte en paraplejia o cuadriplejia. Sin embargo, la relajación del esfínter externo puede no ser posible en todos los casos, y por lo tanto, puede ser necesario un cateterismo periódico para el vaciado vesical.

    Verificación de concepto

    • Describir dos órganos o estructuras esenciales para el sistema urinario.
    • Identificar la estructura dentro de los riñones que filtra la sangre.
    • Nombrar un término de uso común para el reflejo de micción.

    Actividad de etiquetado de anatomía

    La versión original de este capítulo contenía contenido H5P. Es posible que desee eliminar o reemplazar este elemento.

    Fisiología (Función) del Sistema Urinario

    • Eliminar los productos de desecho y medicamentos del cuerpo
    • Equilibrar los fluidos del cuerpo
    • Equilibrar una variedad de electrolitos
    • Liberar hormonas para controlar la presión arterial
    • Liberar una hormona para controlar la producción de glóbulos rojos
    • Ayuda con la salud ósea controlando el calcio y el fósforo

    Haber revisado la anatomía del sistema urinario ahora es el momento de enfocarse en la fisiología. Descubrirá que diferentes partes de la nefrona utilizan procesos específicos para producir orina: filtración, reabsorción y secreción. Aprenderás cómo funciona cada uno de estos procesos y dónde ocurren a lo largo de la nefrona y los conductos colectores. El objetivo fisiológico es modificar la composición del plasma y, al hacerlo, producir el producto de desecho orina.

    Nefronas: La Unidad Funcional

    Las nefronas toman un simple filtrado de la sangre y la modifican en orina. Muchos cambios ocurren en las diferentes partes de la nefrona antes de que se cree la orina para su eliminación. El término “formar orina” se utilizará en lo sucesivo para describir el filtrado a medida que se modifica en orina verdadera. La principal tarea de la población nefrona es equilibrar el plasma con los puntos de ajuste homeostáticos y excretar toxinas potenciales en la orina. Lo hacen cumpliendo tres funciones principales: filtración, reabsorción y secreción. También tienen funciones secundarias adicionales que ejercen control en tres áreas: presión arterial (a través de la producción de renina), producción de glóbulos rojos (vía la hormona EPO) y absorción de calcio (a través de la conversión de calcidiol en calcitriol, la forma activa de la vitamina D).

    Bucle de Henle

    Las porciones descendente y ascendente del bucle de Henle (a veces referido como el bucle nefrón) son, por supuesto, solo continuaciones del mismo túbulo. Corren adyacentes y paralelos entre sí después de haber hecho un giro en horquilla en el punto más profundo de su descenso. El bucle descendente de Henle consiste en una porción inicial corta, gruesa y larga y delgada, mientras que el bucle ascendente consiste en una porción inicial corta y delgada seguida de una porción larga y gruesa. Las porciones delgadas descendentes y ascendentes consisten en epitelio escamoso simple. Diferentes porciones del bucle tienen diferentes permeabilidades para solutos y agua.

    Conductos colectoras

    Los conductos colectores son continuos con la nefrona pero técnicamente no forman parte de ella. De hecho, cada conducto recoge filtrado de varias nefronas para su modificación final. Los conductos colectores se fusionan a medida que descienden más profundamente en la médula para formar unos 30 conductos terminales, que se vacían en una papila.

    Tasa de Filtración Glomerular (GFR)

    El volumen de filtrado formado por ambos riñones por minuto se denomina tasa de filtración glomerular (TFG). El corazón bombea aproximadamente 5 L (169 onzas líquidas) de sangre por minuto en condiciones de reposo. Aproximadamente 20 por ciento o un litro ingresa a los riñones para ser filtrados. En promedio, este litro da como resultado la producción de aproximadamente 125 ml/min de filtrado producido en hombres (rango de 90 a 140 ml/min) y 105 ml/min de filtrado producido en mujeres (rango de 80 a 125 ml/min). Esta cantidad equivale a un volumen de alrededor de 180 L/día en hombres y 150 L/día en mujeres. El noventa y nueve por ciento de este filtrado se devuelve a la circulación por reabsorción de manera que solo se producen alrededor de 1—2 litros de orina por día.

    La TFG está influenciada por la presión hidrostática y la presión osmótica coloidal a ambos lados de la membrana capilar del glomérulo. Recordemos que la filtración se produce cuando la presión obliga a fluidos y solutos a través de una barrera semipermeable con el movimiento del soluto limitado por el tamaño de partícula. La presión hidrostática es la presión producida por un fluido contra una superficie. Si tiene líquido en ambos lados de una barrera, ambos fluidos ejercen presión en direcciones opuestas. El movimiento neto del fluido será en la dirección de la presión más baja. La ósmosis es el movimiento del solvente (agua) a través de una membrana que es impermeable a un soluto en la solución. Esto crea presión osmótica que existirá hasta que la concentración de soluto sea la misma en ambos lados de una membrana semipermeable. Mientras la concentración difiera, el agua se moverá. La filtración glomerular ocurre cuando la presión hidrostática glomerular excede la presión hidrostática luminal de la cápsula de Bowman. También hay una fuerza contraria, la presión osmótica, que suele ser mayor en el capilar glomerular.

    Una concentración adecuada de solutos en la sangre es importante para mantener la presión osmótica tanto en el glomérulo como sistémicamente. Existen trastornos en los que demasiada proteína pasa a través de las hendiduras de filtración hacia el filtrado renal. Este exceso de proteína en el filtrado conduce a una deficiencia de proteínas plasmáticas circulantes. A su vez, la presencia de proteína en la orina le permite retener más agua en el filtrado y resulta en un aumento en el volumen de orina. Debido a que hay menos proteína circulante, principalmente albúmina, la presión osmótica de la sangre disminuye. Una menor presión osmótica que tira del agua hacia los capilares inclina la balanza hacia la presión hidrostática, que tiende a empujarla fuera de los capilares. El efecto neto es que el agua se pierde de la circulación a los tejidos y células intersticiales. Esto “llena” los tejidos y las células, una condición denominada edema sistémico.

    Reabsorción y Secreción

    El corpúsculo renal filtra la sangre para crear un filtrado que difiere de la sangre principalmente en ausencia de células y proteínas grandes. Desde este punto hasta los extremos de los conductos colectores, el filtrado o la orina en formación está experimentando modificación a través de la secreción y reabsorción antes de que se produzca orina verdadera. Aquí, algunas sustancias son reabsorbidas, mientras que otras son secretadas. Obsérvese el uso del término “reabsorbido”. Todas estas sustancias fueron “absorbidas” en el tracto digestivo, el 99 por ciento del agua y la mayoría de los solutos filtrados por la nefrona deben ser reabsorbidos. El agua y las sustancias reabsorbidas son devueltas a la circulación por los capilares peritubular y vasa recta.

    Análisis de orina

    El análisis de orina (análisis de orina) a menudo proporciona pistas sobre la enfermedad renal. Normalmente, solo se encuentran trazas de proteína en la orina, y cuando se encuentran mayores cantidades, el daño a los glomérulos es la base probable. Las cantidades inusualmente grandes de orina pueden apuntar a enfermedades como la diabetes mellitus o tumores hipotalámicos que causan diabetes insípida. El color de la orina está determinado principalmente por los productos de descomposición de la destrucción de glóbulos rojos (ver Figura 5.7). El “hemo” de la hemoglobina es convertido por el hígado en formas solubles en agua que pueden ser excretadas en la bilis e indirectamente en la orina. Este pigmento amarillo es urocromo. El color de la orina también puede verse afectado por ciertos alimentos como remolachas, bayas y habas. Un cálculo renal o un cáncer del sistema urinario pueden producir sangrado suficiente para manifestarse como orina rosada o incluso roja brillante. Las enfermedades del hígado u obstrucciones del drenaje biliar del hígado imparten un tono oscuro de “té” o “cola” a la orina. La deshidratación produce orina más oscura y concentrada que también puede poseer el ligero olor a amoníaco. La mayor parte del amoníaco producido por la descomposición de proteínas es convertido en urea por el hígado, por lo que el amoníaco rara vez se detecta en orina fresca. El fuerte olor a amoníaco que puedes detectar en baños o callejones se debe a la descomposición de la urea en amoníaco por bacterias en el ambiente. Aproximadamente una de cada cinco personas detecta un olor distintivo en su orina después de consumir espárragos; otros alimentos como la cebolla, el ajo y el pescado pueden impartir sus propios aromas. Estos olores causados por los alimentos son inofensivos.

    Esta tabla de colores muestra 8 tonos diferentes de amarillo y asocia cada tono con etapas de hidratación (3 tonos más claros) o deshidratación (restantes 5 tonos más oscuros).
    Figura 5.7 Color de la Orina. De Betts, et al., 2021. Licenciado bajo CC BY 4.0.

    El volumen de orina varía considerablemente. El rango normal es de uno a dos litros por día. Los riñones deben producir un volumen mínimo de orina de aproximadamente 500 mL/día para librar al cuerpo de los desechos. La producción por debajo de este nivel puede ser causada por deshidratación severa o enfermedad renal y se denomina oliguria. La ausencia virtual de producción de orina se denomina anuria. La producción excesiva de orina es la poliuria, que puede deberse a diabetes mellitus o diabetes insípida. En la diabetes mellitus, los niveles de glucosa en sangre superan el número de transportadores de sodio-glucosa disponibles en el riñón, y la glucosa aparece en la orina. La naturaleza osmótica de la glucosa atrae el agua, lo que lleva a su pérdida en la orina. En el caso de la diabetes insípida, una liberación insuficiente de hormona antidiurética hipofisaria (ADH) o un número insuficiente de receptores de ADH en los conductos colectores significa que se insertan muy pocos canales de agua en las membranas celulares que recubren los conductos colectores del riñón. Un número insuficiente de canales de agua (acuaporinas) reduce la absorción de agua, dando como resultado altos volúmenes de orina muy diluida.

    Verificación de concepto

    • Contraste los siguientes términos: oliguria, anuria y poliuria. ¿Cuáles son las diferencias entre estos términos ya que describen el gasto urinario?
    • Explicar cómo varía el color de la orina según los alimentos consumidos y/o los niveles de hidratación

    Función urinaria endocrina

    Varias hormonas tienen papeles específicos e importantes en la regulación de la función renal. Actúan para estimular o inhibir el flujo sanguíneo. Algunos de estos son endocrinos, actúan a distancia, mientras que otros son paracrinos, actuando localmente.

    Diuréticos y Volumen de Fluidos

    Un diurético es un compuesto que aumenta el volumen de orina. Tres bebidas familiares contienen compuestos diuréticos: café, té y alcohol. La cafeína en el café y el té funciona promoviendo la vasodilatación en la nefrona, lo que aumenta la TFG. El alcohol aumenta la TFG al inhibir la liberación de ADH de la hipófisis posterior, lo que resulta en una menor recuperación de agua por el conducto colector. En casos de presión arterial alta, se pueden recetar diuréticos para reducir el volumen sanguíneo y, con ello, reducir la presión arterial. El diurético antihipertensivo más frecuentemente prescrito es la hidroclorotiazida.

    Regulación de Residuos Nitr

    Los desechos de nitrógeno son producidos por la descomposición de las proteínas durante el metabolismo normal. Las proteínas se descomponen en aminoácidos, los cuales a su vez se desaminan al eliminar sus grupos nitrogenados. La desaminación convierte los grupos amino (NH2) en amoníaco (NH3), ion amonio (NH4+), urea o ácido úrico (Figura 5.8). El amoníaco es extremadamente tóxico, por lo que la mayor parte se convierte rápidamente en urea en el hígado. Los desechos urinarios humanos generalmente contienen principalmente urea con pequeñas cantidades de amonio y muy poco ácido úrico.

    Esta figura muestra la estructura química del amoníaco, la urea y el ácido úrico.
    Figura 5.8 Residuos de Nitrógeno. De Betts, et al., 2021. Licenciado bajo CC BY 4.0.

     

    Mira este video:

    Miniatura para el elemento incrustado “El Sistema Urinario”

    Un elemento de YouTube ha sido excluido de esta versión del texto. Puedes verlo en línea aquí: https://pb.libretexts.org/med/?p=77

    Medios 5.2. El Sistema Urinario [Video en línea]. Copyright 2017 por Bozeman Science.

    Términos médicos del sistema urinario no se rompen fácilmente en partes de la palabra

    La versión original de este capítulo contenía contenido H5P. Es posible que desee eliminar o reemplazar este elemento.

    Abreviaturas del Sistema Urinario

    Se abrevian muchos términos y frases relacionados con el sistema urinario.
    Aprenda estas abreviaturas comunes expandiendo la lista a continuación.

    La versión original de este capítulo contenía contenido H5P. Es posible que desee eliminar o reemplazar este elemento.

    Enfermedades y Trastornos

    Glomerulonefritis

    La glomerulonefritis se refiere a la nefritis aguda o crónica que implica inflamación de los capilares de los glomérulos renales. Tiene diversas causas, y se nota especialmente por la sangre o proteína en la orina y por el edema. Si no se trata, podría provocar insuficiencia renal.

    Hidronefrosis

    La hidronefrosis es una afección por la cual los riñones comienzan a hincharse debido a la retención de orina. Varias afecciones pueden causar hidronefrosis, como un cálculo renal o un coágulo de sangre. El tratamiento variará, dependiendo de la causa (Cleveland Clinic, 2019). Para conocer más sobre la hidronefrosis la página web de la Clínica Cleveland sobre hidronefrosis.

    Enfermedad Poliquística Renal

    La enfermedad renal poliquística (PKD) es una enfermedad genética donde los quistes crecen dentro de los riñones. Los riñones se agrandan a partir de las colecciones quísticas y pueden producirse daños en las estructuras filtrantes de los riñones. A medida que avanza la enfermedad puede conducir a una enfermedad renal crónica (American Kidney Fund, 2020). Para obtener más información, visite la página web PKD del Fondo Renal.

    Cáncer de células renales

    El cáncer de células renales es un cáncer que ocurre en los tubos renales donde se produce o se recoge la orina. Este es uno de los cánceres más comunes que se encuentran dentro de los riñones. La extirpación de las lesiones cancerosas es el abordaje típico desde la perspectiva del tratamiento (Centers for Disease Control, 2020). Para obtener más información, visite la página web de los CDC sobre Cáncer de Riñón.

    Insuficiencia Renal

    La insuficiencia renal ocurre cuando los riñones repentinamente o gradualmente se vuelven incapaces de filtrar los productos de desecho de la sangre. Cuando los riñones dejan de filtrarse, pueden acumularse altos niveles de desechos. Existen dos tipos de insuficiencia renal aguda e insuficiencia renal crónica (Mayo Clinic Staff, 2019a). Para obtener más información sobre la insuficiencia renal visita la página de Mayo Clinic sobre Insuficiencia Renal Crónica.

    Cistitis

    La cistitis es una inflamación de la vejiga urinaria, a menudo causada por una infección. Una forma crónica de esta afección se conoce como cistitis intersticial. Los síntomas de la cistitis incluyen presión vesical, micción frecuente y dolor (Mayo Clinic Staff, 2019b). Para conocer más sobre la cistitis visita la página de Mayo Clinic sobre Cistitis intersticial.

    Infección del tracto urinario

    Una infección del tracto urinario (ITU) es una infección causada por bacterias, o a veces, hongos. El tipo exacto de crecimiento bacteriano se determina mediante la realización de orina para cultivo y pruebas de sensibilidad (C&S). En raras ocasiones, una infección urinaria puede ser causada por un virus (Lights & Boskey, 2019). Para obtener más información, visite la página web de Healthline sobre Infecciones del Tracto Urinario.

    Incontinencia urinaria

    La incontinencia urinaria es una pérdida del control vesical. Los afligidos con el padecimiento experimentarán fugas de orina de la vejiga. Los músculos débiles de la vejiga son un factor de riesgo para desarrollar esta afección (Kim & O'Connell, 2017). Para conocer más sobre este padecimiento visita la página web de Healthline Enfermedades urológicas.

    Términos médicos en contexto

    La versión original de este capítulo contenía contenido H5P. Es posible que desee eliminar o reemplazar este elemento.

    La versión original de este capítulo contenía contenido H5P. Es posible que desee eliminar o reemplazar este elemento.

    Especialidades y Procedimientos Médicos Relacionados con el Sistema Urinario

    La urología es una especialidad que “sobresale en el diagnóstico y tratamiento de problemas que involucran el tracto urinario masculino y femenino y los órganos reproductores masculinos” (Mayo Clinic, 2021). Las visitas clínicas comunes involucran cálculos renales, insuficiencia renal y disfunción vesical. Para conocer más sobre la urología como especialidad visita la sección ¿Por qué Urología? escrito por la Asociación Americana de Urología (2021).

    Urólogo

    Un urólogo es un médico especialista involucrado en el diagnóstico y tratamiento de afecciones, trastornos y enfermedades del sistema genitourinario urinario y masculino como enfermedad de la próstata, disfunciones renales y vesicales, y otras (Watson, 2021).

    Procedimientos y Pruebas

    Análisis de orina

    Un análisis de orina es un grupo microscópico de pruebas de orina. Esta prueba detecta y mide varias sustancias en la orina como productos de metabolismo normal y anormal y bacterias (Lab Tests Online, 2020). Para conocer más sobre el análisis de orina visita la página web de Análisis de orina de Lab Tests Online.

    Orina para C&S

    Orina para cultivo y sensibilidad. La orina producida por los riñones se analiza mediante una prueba de cultivo de orina que puede detectar e identificar bacterias en la orina, que pueden estar causando una infección del tracto urinario (UTI). Si se encuentran bacterias dañinas se genera un reporte de sensibilidad. Este reporte enumera antibióticos sensibles en el tratamiento de las bacterias presentes (Lab Tests Online, 2020a). Para obtener más información sobre Orina para C&S, visita la página web de Cultivo de orina de Lab Tests Online.

    Recolección de orina 24 horas

    Esta es una prueba mediante la cual se recoge toda la salida urinaria durante un periodo de 24 horas. El análisis de la salida urinaria durante este periodo prolongado de tiempo proporciona una mayor indicación de la función renal normal o anormal (Lab Tests Online, 2017). Para obtener más información, visite el artículo Muestra de orina de 24 horas de Lab Tests Online.

    Tomografía computarizada del riñón

    La tomografía computarizada es un procedimiento de diagnóstico por imágenes que utiliza una combinación de rayos X y tecnología informática para producir una variedad de imágenes. Proporciona imágenes detalladas del riñón buscando enfermedad, cáncer, obstrucciones y otras afecciones renales (Johns Hopkins Medicine, n.d.). Para obtener más información sobre una tomografía computarizada del riñón, visite la página de Johns Hopkins Medicine sobre Tomografía Computarizada (TAC o TAC) Escaneo del Riñón.

    Cistoscopia

    Una cistoscopia es un procedimiento que permite al médico verificar si hay problemas de vejiga o ureterales, como el cáncer de vejiga. Se utiliza un endoscopio, también conocido como cistoscopio, que contiene una cámara al final del mismo (Mayo Clinic, 2021). Para obtener más información sobre la cistoscopia, visite el Resumen de la cistoscopia de Mayo Clinic.

    La diálisis es un tratamiento que elimina los productos de desecho de la sangre cuando los riñones no están completamente funcionando. Este tipo de terapia está disponible en el hogar o en un hospital o clínica y existen dos tipos principales: diálisis peritoneal y hemodiálisis (Fundación Nacional del Riñón, 2020). Para conocer más sobre diálisis visita la página web de la Fundación Nacional del Riñón.

    Pielograma Intravenoso

    Un pielograma intravenoso (IVP) es una radiografía especializada diseñada para producir vistas de todo el tracto urinario. Se usa un tinte para asegurar la imagen mejorada. Las radiografías también pueden mostrar qué tan bien está funcionando el tracto urinario y cualquier obstrucción puede identificar cualquier obstrucción (Mayo Clinic, 2020a). Para obtener más información sobre la IVP, visite la página web de Mayo Clinic IVP.

    Gammagrafía renal

    Una gammagrafía renal es una prueba imagenológica que ve los riñones. Se considera una prueba de imagen nuclear ya que utiliza trazadores radiactivos para detectar puntos calientes o fríos dentro del riñón. Estas variaciones se consideran anormales.

    Trasplante de riñón

    Cuando los riñones fallan o cuando una persona se encuentra en una enfermedad renal crónica en etapa terminal, se realiza un procedimiento quirúrgico en forma de trasplante de riñón. Este procedimiento consiste en la recolección de un riñón de donante que se trasplanta al receptor que necesita un riñón que funcione para apoyar la función vital del sistema urinario.

    Ponte a prueba

    La versión original de este capítulo contenía contenido H5P. Es posible que desee eliminar o reemplazar este elemento.

    Referencias

    American Kidney Fund. (2020, 17 de junio). Enfermedad renal poliquística. https://www.kidneyfund.org/kidney-di...y-disease.html

    Asociación Americana de Urología. (2021, 17 de noviembre). ¿Por qué Urología?. https://www.cma.ca/sites/default/fil... /urology-e.pdf

    Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (2020). Cáncer de Riñón. https://www.cdc.gov/cancer/kidney/index.htm

    Clínica Cleveland. (2019, 22 de mayo). Hidronefrosis. https://my.clevelandclinic.org/healt...hydronephrosis

    [CrashCourse]. (2015, 12 de octubre). Sistema urinario, parte 1: Curso Crash A&P #38 [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=l128tW1H5a8

    [CrashCourse]. (2015, 22 de junio). Sistema urinario, parte 2: Curso Crash A&P #39 [Video]. YouTube. https://youtu.be/DlqyyyvTI3k

    Medicina Johns Hopkins. (n.d.). Tomografía computarizada (TAC o TAC) del riñón. John Hopkins Medicina: Salud. https://www.hopkinsmedicine.org/heal... -del-riñón

    Pruebas de laboratorio en línea. (2017, 10 de julio). Muestra de orina de 24 horas. https://labtestsonline.org/glossary/urine-24

    Pruebas de laboratorio en línea. (2020, 16 de junio). Análisis de orina. https://labtestsonline.org/tests/urinalysis

    Pruebas de laboratorio en línea. (2020a, 30 de enero). Cultivo de orina. https://labtestsonline.org/tests/urinalysis

    Lights, V., & Boskey, E. (2019, 21 de marzo). Todo lo que necesitas saber sobre la infección del tracto urinario. Línea de salud. https://www.healthline.com/health/ur...fection-adults

    Mayo Clinic. (2021, 5 de enero). Cistoscopia. Clínica Mayo. https://www.mayoclinic.org/tests-pro...t/pac-20393694

    Clínica Mayo. (2020). Visión general de Urología. Clínica Mayo. https://www.mayoclinic.org/departmen...w/ovc-20336015

    Clínica Mayo. (2020a). Pielograma Intravenoso. https://www.mayoclinic.org/tests-pro...t/pac-20394475

    Mayo Clinic. (2019, 19 de septiembre). Nefropatía diabética. Clínica Mayo. https://www.mayoclinic.org/diseases-...s/syc-20354556

    Clínica Mayo. (2019a, 15 de agosto). Enfermedad renal crónica. Clínica Mayo. https://www.mayoclinic.org/diseases-...s/syc-20354521

    Clínica Mayo. (2019b, 14 de septiembre). Cistitis intersticial. Clínica Mayo. https://www.mayoclinic.org/diseases-...s/syc-20354357

    Fundación Nacional del Riñón. (2021, 1 de junio). Información de Diálisis. https://www.kidney.org/atoz/content/dialysisinfo.

    Watson, Stephanie. (Actualizado 2018, 29 de septiembre). ¿Qué es un Urólogo? https://www.healthline.com/health/what-is-a-urologist

    A menos que se indique lo contrario, este capítulo contiene material adaptado de Anatomía y Fisiología (en OpenStax), por Betts, et al. y se utiliza bajo una licencia internacional CC BY 4.0. Descarga y accede a este libro de forma gratuita en https://openstax.org/books/anatomy-and-physiology/pages/1-introduction.

     

    This page titled 1.5: Sistema Urinario is shared under a CC BY 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Stacey Grimm, Coleen Allee, Elaine Strachota, Laurie Zielinski, Traci Gotz, Micheal Randolph, and Heidi Belitz (Wisconsin Technical College System) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.