Saltar al contenido principal
Library homepage
 

Text Color

Text Size

 

Margin Size

 

Font Type

Enable Dyslexic Font
LibreTexts Español

4.2: El mito del pánico moral

( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

El pánico moral se ha definido como una situación en la que los temores públicos y las intervenciones estatales superan en gran medida la amenaza objetiva que representa para la sociedad un individuo o grupo en particular que se afirma que es responsable de crear la amenaza en primer lugar. [1]

[2]

Pánicos morales, registro de delincuentes sexuales y jóvenes

https://reason.com/archives/2018/04/09/there-are-too-many-kids-on-the

diablos populares son las personas a las que se culpa de ser presuntamente responsables de la amenaza a la sociedad. Los demonios populares son completamente negativos y no tienen cualidades redentoras. Así es como los delincuentes juveniles, o “superdepredadores” como se les refería en la década de 1990. La narrativa fue así:

[3] Los demonios folclóricos son la encarnación del mal y centro del escenario del drama de pánico moral. No tienen cualidades redentoras por lo que es fácil para la población temerlos y odiarlos.

El establecimiento de agenda es la manera en que los medios llaman la atención del público hacia un tema específico. El encuadre se refiere a un tipo de configuración de agenda de una manera preempaquetada y las narrativas son sobre la historia que se cuenta. Dicho de otra manera, el encuadre se centra en las amplias categorías, segmentos o ángulos a través de los cuales se puede contar una historia. Los marcos incluyen afirmaciones fácticas e interpretativas que permiten a las personas organizar eventos y experiencias en grupos. La construcción narrativa involucra decisiones de narradores que determinan los personajes específicos, la trama, las implicaciones causales y las soluciones políticas presentadas. Las narrativas son imágenes que el público ya acepta y abraza (Ver Tabla 1 para ejemplos de marcos y narrativas de justicia penal). A periodistas y reporteros se les enseña a contar historias a través de relatos de primera mano y experiencias que las personas tienen porque al público les importan estas experiencias humanas y sus historias más que a ellos les importan los temas sociales abstractos. En teoría, entonces, los periodistas y reporteros son los guardianes de la información y eligen cómo se organizan y presentan ideas al público. Esto nos ayuda a crear significado social a partir de eventos o acciones (Ver Tabla 2 para técnicas de encuadre). [4]

Cuadro 1: Marcos de justicia penal y ejemplos de narrativas

Frame Causa Política
Sistema defectuoso La delincuencia proviene de la indulgencia e ineficiencia de la justicia penal. El sistema de justicia penal necesita ponerse duro con la delincuencia
Oportunidades bloqueadas La delincuencia proviene de la pobreza y la desigualdad El gobierno debe abordar las “causas profundas” de la delincuencia mediante la creación de empleos y la reducción de la pobreza.
Desglose social La delincuencia se deriva de la desintegración familiar y comunitaria Los ciudadanos deben unirse para recrear comunidades tradicionales.
Sistema racista El sistema de justicia penal opera de manera racista Los afroamericanos deberían unirse para exigir justicia
Medios violentos El crimen proviene de la violencia en los medios de comunicación El gobierno debe regular las imágenes violentas en los medios
Narrativa Disfraz Característica
El PI Traje y auto baratos Lonero, cínico, astuto, turbio pero perseguido
El policía pícaro Los vestidos de civil, disfrazados, a menudo tienen equipos especiales de alta tecnología Maverick, inteligente, irreverente, violento pero efectivo
La guardia sádica Uniforme desaliñado Baja inteligencia, violenta, racista, sexista, pervertida, goza de crueldad e inflige dolor y humillación
El abogado corrupto Suite y oficina caros Inteligente, codicioso, manipulador, deshonesto, hablador suave y mentiroso, capaz de torcer palabras, lógica y moralidad
El codicioso empresario Oficina y hogar muy caros, esposa trofeo Muy inteligente, decisivo y una necesidad pulida, insaciable a veces psicótica de poder y riqueza

Medios de comunicación, delincuencia y justicia penal: Imágenes, realidades y políticas (4ª ed.). Belmont, CA: Wadsworth Publishing. [/nota al pie]

Tabla 2: Técnicas de encuadre

Técnicas de encuadre según Fairhurst y Sarr (1996):
  • Metáfora: Enmarcar una idea conceptual a través de la comparación con otra cosa.
  • Historias (mitos, leyendas): Enmarcar un tema vía narrativa de una manera vívida y memorable.
  • Tradición (rituales, ceremonias): Las costumbres culturales que imbuyen significado en lo mundano, estrechamente ligadas a los artefactos.
  • Lema, jerga, eslogan: Enmarcar un objeto con una frase pegadiza para que sea más memorable y relate-able.
  • Artefacto: Objetos con valor simbólico intrínseco, un fenómeno visual/cultural que tiene más significado que el objeto mismo.
  • Contraste: Describir un objeto en términos de lo que no es.
  • Spin: presentar un concepto de tal manera que transmita un juicio de valor (positivo o negativo) que pudiera no ser inmediatamente aparente; para crear un sesgo inherente por definición. (Fairhurst, G. & Sarr, R. 1996. El arte de Enmarcar. San Francisco: Jossey-Bass.)

  1. Bon, S.A (2015, 20 de julio). Pánico moral: ¿Quién se beneficia del miedo? Psicología Hoy en día, [1]https://www.psychologytoday.com/us/b...ts-public-fear
  2. Cohen, S. (1972). Diablos folclóricos y pánico moral: La creación de los mods y rockeros. Londres: MacGibbon y Key Ltd.
  3. Dilulio. (1995). [2]https://www.weeklystandard.com/john-j-dilulio-jr/the-coming-of-the-super-predators
  4. Crow, D.A., & Lawlor, A. (2016). Los medios de comunicación en el proceso político: Usar el encuadre y las narrativas para entender las influencias políticas. Revisión de Investigación de Políticas. 33 (5): 472-495

This page titled 4.2: El mito del pánico moral is shared under a CC BY-SA 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Alison S. Burke, David Carter, Brian Fedorek, Tiffany Morey, Lore Rutz-Burri, & Shanell Sanchez (OpenOregon) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.

Support Center

How can we help?