Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

30.2: Tallos

  • Page ID
    59346
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Habilidades para Desarrollar

    • Describir la función principal y estructura básica de los tallos
    • Comparar y contrastar los papeles del tejido dérmico, el tejido vascular y el tejido del suelo
    • Distinguir entre crecimiento primario y crecimiento secundario en tallos
    • Resumir el origen de los anillos anuales
    • Enumerar y describir ejemplos de tallos modificados

    Los tallos son parte del sistema de brotes de una planta. Pueden variar en longitud desde unos pocos milímetros hasta cientos de metros, y también varían en diámetro, dependiendo del tipo de planta. Los tallos suelen estar sobre el suelo, aunque los tallos de algunas plantas, como la papa, también crecen bajo tierra. Los tallos pueden ser herbáceos (blandos) o leñosos por naturaleza. Su función principal es brindar soporte a la planta, sosteniendo hojas, flores y capullos; en algunos casos, los tallos también almacenan alimentos para la planta. Un tallo puede estar sin ramificar, como el de una palmera, o puede ser altamente ramificado, como el de un árbol de magnolia. El tallo de la planta conecta las raíces con las hojas, ayudando a transportar el agua absorbida y los minerales a diferentes partes de la planta. También ayuda a transportar los productos de la fotosíntesis, es decir, los azúcares, desde las hojas hasta el resto de la planta.

    Los tallos de las plantas, ya sea por encima o por debajo del suelo, se caracterizan por la presencia de nodos e entrenudos (Figura\(\PageIndex{1}\)). Los nodos son puntos de unión para hojas, raíces aéreas y flores. La región madre entre dos nodos se llama entrenudo. El tallo que se extiende desde el tallo hasta la base de la hoja es el pecíolo. Un brote axilar generalmente se encuentra en la axila —el área entre la base de una hoja y el tallo— donde puede dar lugar a una rama o una flor. El ápice (punta) del brote contiene el meristemo apical dentro del brote apical.

    La foto muestra un tallo. Las hojas se unen a los pecíolos, que son pequeñas ramas que irradian desde el tallo. Los pecíolos se unen a la rama en cruces llamados nodos. Los nodos están separados por una longitud de tallo llamada entrenudo. Por encima de los pecíolos, pequeñas hojas brotan del nódulo.
    Figura\(\PageIndex{1}\): Las hojas se unen al tallo de la planta en áreas llamadas nodos. Un entrenudo es la región madre entre dos nodos. El pecíolo es el tallo que conecta la hoja con el tallo. Las hojas justo por encima de los nódulos surgieron de yemas axilares.

    Anatomía del Tallo

    El tallo y otros órganos vegetales surgen del tejido del suelo, y se componen principalmente de tejidos simples formados a partir de tres tipos de células: células de parénquima, collenquima y esclerénquima.

    Las células del parénquima son las células vegetales más comunes (Figura\(\PageIndex{2}\)). Se encuentran en el tallo, la raíz, el interior de la hoja y la pulpa del fruto. Las células del parénquima son responsables de las funciones metabólicas, como la fotosíntesis, y ayudan a reparar y curar heridas. Algunas células del parénquima también almacenan almidón.

    La micrografía muestra un tallo de aproximadamente 1.2 milímetros de ancho. La capa central de médula es de aproximadamente 800 micras de ancho. Las células de médula se tiñen de azul verdoso y tienen aproximadamente 50 a 100 micrones de diámetro en el medio, y más pequeñas hacia el exterior. Alrededor de la médula hay un anillo de células de xilema de aproximadamente 75 micras de ancho y cuatro células de profundidad. Las células de xilema, que tienen aproximadamente 15 micrones de ancho, irradian desde el centro en filas. Filas de células de floema con tinción verde irradian desde las células del xilema. Las células del floema tienen aproximadamente la mitad del tamaño de las células del xilema. Fuera del floema hay un anillo de células que conforman la corteza periférica. Las células en la corteza periférica son rectángulos redondeados que se encuentran perpendiculares al floema. La epidermis más externa está compuesta por células similares en forma a las células de la corteza periférica pero un poco más grandes. En caras opuestas del tallo la corteza periférica se abomba hacia afuera, formando cogollos de aproximadamente 150 micrones de ancho.
    Figura\(\PageIndex{2}\): El tallo de hierba común de San Juan (Hypericum perforatum) se muestra en sección transversal en esta micrografía ligera. La médula central (azul verdoso, en el centro) y la corteza periférica (zona estrecha de 3—5 células de espesor justo dentro de la epidermis) están compuestas por células de parénquima. El tejido vascular compuesto por xilema (rojo) y tejido floema (verde, entre el xilema y la corteza) rodea la médula. (crédito: Rolf-Dieter Mueller)

    Las células de collenquima son células alargadas con paredes desigualmente engrosadas (Figura\(\PageIndex{3}\)). Proporcionan soporte estructural, principalmente al tallo y las hojas. Estas células están vivas en la madurez y generalmente se encuentran debajo de la epidermis. Las “cuerdas” de un tallo de apio son un ejemplo de células de collenquima.

    La micrografía muestra células de collenquima, que tienen forma irregular y de 25 a 50 micrones de ancho. Las células de collenquima son adyacentes a una capa de células rectangulares que forman la epidermis.
    Figura\(\PageIndex{3}\): Las paredes celulares de collenquima son desiguales en grosor, como se ve en esta micrografía de luz. Proporcionan apoyo a las estructuras de la planta. (crédito: modificación de obra de Carl Szczerski; datos de barra de escala de Matt Russell)

    Las células de esclerénquima también brindan soporte a la planta, pero a diferencia de las células de collenquima, muchas de ellas están muertas en la madurez. Existen dos tipos de células de esclerénquima: fibras y esclereidas. Ambos tipos tienen paredes celulares secundarias que se espesan con depósitos de lignina, un compuesto orgánico que es un componente clave de la madera. Las fibras son células largas y delgadas; las esclereidas son de menor tamaño. Las esclereidas dan a las peras su textura arenosa. Los humanos utilizan fibras de esclerénquima para hacer lino y cuerda (Figura\(\PageIndex{4}\)).

    Conexión de arte

    La parte A muestra una sección transversal de un tallo de lino. La médula es un tejido blanco en el centro del tallo. Fuera de la médula hay una capa de xilema. Las células del xilema interno son grandes, mientras que las más alejadas son más pequeñas. Las células de xilema más pequeñas irradian desde el centro, como radios en una rueda. Fuera del xilema hay un anillo de células de floema. El floema está rodeado por una capa de células de esclerénquima, luego una capa de células de la corteza. Fuera de la corteza se encuentra la epidermis. La parte B es una pintura de mujeres que trabajan con tela de lino. Una es alisar la tela sobre una mesa, y las otras mujeres están sentadas con lino en sus regazos. La Parte C es una foto de plantas de lino, que tienen hojas largas y anchas que se estrechan hacia puntas estrechas.
    Figura\(\PageIndex{4}\): La médula central y la corteza externa del (a) tallo de lino están conformadas por células del parénquima. Dentro de la corteza se encuentra una capa de células de esclerénquima, que conforman las fibras en la cuerda de lino y la ropa. Los humanos han cultivado y cosechado lino durante miles de años. En (b) este dibujo, las mujeres del siglo XIV preparan el lino. La (c) planta de lino se cultiva y cosecha por sus fibras, que se utilizan para tejer lino, y por sus semillas, que son fuente del aceite de linaza. (crédito a: modificación de obra de Emmanuel Boutet basada en obra original de Ryan R. MacKenzie; crédito c: modificación de obra de Brian Dearth; datos de barra de escala de Matt Russell)

    ¿Qué capas del tallo están hechas de células del parénquima?

    1. corteza y médula
    2. floema
    3. esclerénquima
    4. xilema

    Al igual que el resto de la planta, el tallo tiene tres sistemas tisulares: dérmico, vascular y tejido molido. Cada una se distingue por tipos celulares característicos que realizan tareas específicas necesarias para el crecimiento y supervivencia de la planta.

    Tejido dérmico

    El tejido dérmico del tallo consiste principalmente en epidermis, una sola capa de células que cubre y protege el tejido subyacente. Las plantas leñosas tienen una capa externa resistente e impermeable de celdas de corcho comúnmente conocida como corteza, que protege aún más a la planta del daño. Las células epidérmicas son las más numerosas y menos diferenciadas de las células en la epidermis. La epidermis de una hoja también contiene aberturas conocidas como estomas, a través de las cuales se produce el intercambio de gases (Figura\(\PageIndex{5}\)). Dos células, conocidas como células guardianas, rodean cada estoma foliar, controlando su apertura y cierre y regulando así la absorción de dióxido de carbono y la liberación de oxígeno y vapor de agua. Los tricomas son estructuras similares al pelo en la superficie epidérmica. Ayudan a reducir la transpiración (la pérdida de agua por partes aéreas de la planta), aumentan la reflectancia solar y almacenan compuestos que defienden las hojas contra la depredación de herbívoros.

    La micrografía electrónica en la parte A muestra los grumosos, texturados de una epidermis foliar. Las celdas individuales parecen almohadas dispuestas una al lado de la otra y fusionadas entre sí. En el centro de la imagen hay un poro ovalado de aproximadamente 10 micras de ancho. Dentro del poro, las celdas de protección cerradas tienen la apariencia de labios sellados. Las dos micrografías de luz de la parte B muestran dos células de guarda en forma de riñón. En la imagen de la izquierda, el estoma es abierto y redondo. En la imagen derecha, el estoma es cerrado y de forma ovalada. La parte C es una ilustración de la epidermis foliar con un poro estomático ovalado en el centro. Alrededor de este poro hay dos células de guarda en forma de riñón. Las células epidérmicas rectangulares rodean las células guardianas.
    Figura\(\PageIndex{5}\): Las aberturas llamadas estomas (singular: estoma) permiten que una planta absorba dióxido de carbono y libere oxígeno y vapor de agua. La (a) micrografía colorada de barrido electrónico muestra un estoma cerrado de una dicotiledónea. Cada estoma está flanqueado por dos células de guarda que regulan su (b) apertura y cierre. Las (c) células de guardia se asientan dentro de la capa de células epidérmicas (crédito a: modificación del trabajo de Louisa Howard, Rippel Electron Microscope Facility, Dartmouth College; crédito b: modificación de obra por June Kwak, Universidad de Maryland; datos de barra de escala de Matt Russell)

    Tejido Vascular

    El xilema y el floema que componen el tejido vascular del tallo están dispuestos en distintas hebras llamadas haces vasculares, que corren hacia arriba y hacia abajo a lo largo del tallo. Cuando el tallo se ve en sección transversal, los haces vasculares de tallos de dicotiledóneas se disponen en un anillo. En plantas con tallos que viven más de un año, los haces individuales crecen juntos y producen los anillos de crecimiento característicos. En los tallos monocotiledóneos, los haces vasculares están dispersos aleatoriamente por todo el tejido del suelo (Figura\(\PageIndex{6}\)).

    La parte A es la sección transversal de un tallo de dicotiledónea. En el centro del tallo se encuentra el tejido molido. Simétricamente dispuestos cerca del exterior del tallo hay haces vasculares en forma de huevo; el extremo estrecho del huevo apunta hacia adentro. La parte interna del haz vascular es tejido de xilema, y la parte externa es tejido esclerénquima. Intercalado entre el xilema y el esclerénquima se encuentra el floema. La parte B es una sección transversal de un tallo monocotiledóneo. En el tallo monocotiledóneo, los haces vasculares están dispersos por todo el tejido del suelo. Los haces son más pequeños que en el tallo dicotiledóneo, y no se pueden discernir distintas capas de xilema, floema y esclerénquima.
    Figura\(\PageIndex{6}\): En (a) tallos de dicotiledóneas, se disponen haces vasculares alrededor de la periferia del tejido molido. El tejido del xilema se localiza hacia el interior del haz vascular, y el floema se ubica hacia el exterior. Las fibras de esclerénquima cubren los haces vasculares. En (b) tallos monocotiledóneos, haces vasculares compuestos por tejidos de xilema y floema se encuentran dispersos por todo el tejido terrestre.

    El tejido del xilema tiene tres tipos de células: parénquima del xilema, traqueides y elementos vasculares. Estos dos últimos tipos conducen agua y están muertos a la madurez. Las traqueidas son células de xilema con paredes celulares secundarias gruesas que están lignificadas. El agua se mueve de una traqueidea a otra a través de regiones en las paredes laterales conocidas como fosas, donde las paredes secundarias están ausentes. Los elementos de los vasos son células de xilema con paredes más delgadas; son más cortas que las traqueides. Cada elemento de vaso está conectado al siguiente por medio de una placa de perforación en las paredes extremas del elemento. El agua se mueve a través de las placas de perforación para subir por la planta.

    El tejido del floema está compuesto por células de tubo de tamizado, células acompañantes, parénquima de floema y fibras de floema. Una serie de celdas de tubo de tamizado (también llamadas elementos de tubo de tamiz) se disponen de extremo a extremo para formar un tubo de tamiz largo, que transporta sustancias orgánicas como azúcares y aminoácidos. Los azúcares fluyen de una celda de tamizo-tubo a la siguiente a través de placas de tamiz perforadas, las cuales se encuentran en las uniones finales entre dos celdas. Aunque todavía están vivos en la madurez, el núcleo y otros componentes celulares de las células del tubo de tamiz se han desintegrado. Las células compañeras se encuentran junto a las células del tubo de tamizado, proporcionándoles apoyo metabólico. Las células compañeras contienen más ribosomas y mitocondrias que las células de tubo de tamiz, que carecen de algunos orgánulos celulares.

    Tejido Terrestre

    El tejido del suelo está compuesto principalmente por células de parénquima, pero también puede contener collenquima y células esclerénquima que ayudan a soportar el tallo. El tejido molido hacia el interior del tejido vascular en un tallo o raíz se conoce como médula, mientras que la capa de tejido entre el tejido vascular y la epidermis se conoce como la corteza.

    Crecimiento en Tallos

    El crecimiento en las plantas ocurre a medida que los tallos y raíces se alargan. Algunas plantas, especialmente las leñosas, también aumentan de grosor durante su vida útil. El aumento en la longitud del brote y la raíz se conoce como crecimiento primario, y es el resultado de la división celular en el meristema apical del brote. El crecimiento secundario se caracteriza por un aumento en el grosor o circunferencia de la planta, y es causado por la división celular en el meristema lateral. La figura\(\PageIndex{7}\) muestra las áreas de crecimiento primario y secundario en una planta. Las plantas herbáceas en su mayoría experimentan crecimiento primario, con apenas crecimiento secundario o aumento de espesor. El crecimiento secundario o “madera” es notable en las plantas leñosas; ocurre en algunas dicotiledóneas, pero ocurre muy raramente en monocotiledóneas.

    La ilustración izquierda muestra una sección transversal de un tallo leñoso en crecimiento primario. En el núcleo del tallo se encuentra la médula. Hacia el exterior hay haces vasculares en forma de huevo. El xilema se localiza hacia el interior del haz vascular y el floema está en el medio. El esclerénquima cubre el exterior del paquete. La ilustración derecha muestra una sección transversal de un tallo leñoso en crecimiento secundario. Al igual que en el crecimiento primario, el núcleo del tallo es médula. Fuera de la médula hay un anillo de xilema secundario. Los haces redondeados de tejido de xilema primario se proyectan desde este anillo hacia la médula. Fuera del xilema secundario hay un anillo de tejido de floema secundario. El cámbium vascular separa el xilema del floema. Fuera del floema secundario se encuentra la capa de corteza. Los haces de floema primario se proyectan hacia afuera desde el floema secundario hacia la corteza. Un anillo de corcho rodea la corteza. El corcho está separado de la corteza por un fino cámbium de corcho. La corteza del árbol se extiende desde el cámbium vascular hasta la epidermis.
    Figura\(\PageIndex{7}\): En las plantas leñosas, el crecimiento primario es seguido por el crecimiento secundario, lo que permite que el tallo de la planta aumente en grosor o circunferencia. Se agrega tejido vascular secundario a medida que la planta crece, así como una capa de corcho. La corteza de un árbol se extiende desde el cámbium vascular hasta la epidermis.

    Algunas partes de plantas, como tallos y raíces, continúan creciendo a lo largo de la vida de una planta: un fenómeno llamado crecimiento indeterminado. Otras partes de la planta, como hojas y flores, exhiben un crecimiento determinado, el cual cesa cuando una parte de planta alcanza un tamaño particular.

    Crecimiento Primario

    La mayor parte del crecimiento primario ocurre en los ápices, o puntas, de tallos y raíces. El crecimiento primario es el resultado de la rápida división de células en los meristemos apicales en la punta del brote y la punta de la raíz. La elongación celular posterior también contribuye al crecimiento primario. El crecimiento de brotes y raíces durante el crecimiento primario permite que las plantas busquen continuamente agua (raíces) o luz solar (brotes).

    La influencia del brote apical en el crecimiento general de la planta se conoce como dominancia apical, lo que disminuye el crecimiento de los brotes axilares que se forman a lo largo de los lados de las ramas y tallos. La mayoría de los árboles coníferos exhiben un fuerte dominio apical, produciendo así la forma típica de árbol de Navidad cónico. Si se retira el brote apical, entonces los brotes axilares comenzarán a formar ramas laterales. Los jardineros hacen uso de este hecho cuando podan las plantas cortando la parte superior de las ramas, fomentando así que los brotes axilares crezcan, dándole a la planta una forma tupida.

    Enlace al aprendizaje

    Mira este video de BBC Nature que muestra cómo la fotografía time-lapse captura el crecimiento de las plantas a alta velocidad.

    Crecimiento Secundario

    El incremento en el grosor del tallo que resulta del crecimiento secundario se debe a la actividad de los meristemos laterales, los cuales carecen de plantas herbáceas. Los meristemos laterales incluyen el cambium vascular y, en plantas leñosas, el cambium de corcho (ver Figura\(\PageIndex{8}\)). El cámbium vascular se localiza justo fuera del xilema primario y hacia el interior del floema primario. Las células del cámbium vascular se dividen y forman xilema secundario (traqueides y elementos vasculares) hacia el interior, y floema secundario (elementos de tamiz y células acompañantes) hacia el exterior. El engrosamiento del tallo que ocurre en el crecimiento secundario se debe a la formación de floema secundario y xilema secundario por el cámbium vascular, más la acción del corcho-cambium, que forma la capa dura más externa del tallo. Las células del xilema secundario contienen lignina, la cual proporciona resistencia y resistencia.

    En las plantas leñosas, el corcho cambium es el meristemo lateral más externo. Produce células de corcho (corteza) que contienen una sustancia cerosa conocida como suberina que puede repeler el agua. La corteza protege a la planta contra daños físicos y ayuda a reducir la pérdida de agua. El cambium de corcho también produce una capa de células conocida como felodermo, que crece hacia adentro desde el cambium. El cámbium de corcho, las células de corcho y el felodermo se denominan colectivamente peridermo. El peridermo sustituye la epidermis en plantas maduras. En algunas plantas, el peridermo tiene muchas aberturas, conocidas como lenticelas, que permiten que las celdas interiores intercambien gases con la atmósfera exterior (Figura\(\PageIndex{8}\)). Esto suministra oxígeno a las células vivas y metabólicamente activas de la corteza, xilema y floema.

    La foto muestra óvalos ásperos blancos incrustados en un tronco de árbol leñoso liso, marrón rojizo. Donde están los óvalos, aparece como si la corteza hubiera sido raspada.
    Figura\(\PageIndex{8}\): Los lenticeles en la corteza de este cerezo permiten que el tallo leñoso intercambie gases con la atmósfera circundante. (crédito: Roger Griffith)

    Anillos Anuales

    La actividad del cambium vascular da lugar a anillos de crecimiento anuales. Durante la temporada de crecimiento primaveral, las células del xilema secundario tienen un gran diámetro interno y sus paredes celulares primarias no están extensamente engrosadas. Esto se conoce como madera temprana, o madera de primavera. Durante la temporada de otoño, el xilema secundario desarrolla paredes celulares engrosadas, formando madera tardía, o madera de otoño, que es más densa que la madera temprana. Esta alternancia de maderas tempranas y tardías se debe en gran parte a una disminución estacional en el número de elementos de los vasos y a un incremento estacional en el número de traqueides. Se traduce en la formación de un anillo anual, el cual puede verse como un anillo circular en la sección transversal del tallo (Figura\(\PageIndex{9}\)). Un examen del número de anillos anuales y su naturaleza (como su tamaño y grosor de la pared celular) puede revelar la edad del árbol y las condiciones climáticas imperantes durante cada estación.

    La foto muestra una sección transversal de un tronco de árbol grande con muchos anillos que se proyectan hacia afuera desde el centro.
    Figura\(\PageIndex{9}\): La tasa de crecimiento de la madera aumenta en verano y disminuye en invierno, produciendo un anillo característico para cada año de crecimiento. Los cambios estacionales en los patrones climáticos también pueden afectar la tasa de crecimiento; observe cómo varían los anillos en grosor. (crédito: Adrian Pingstone)

    Modificaciones de vástago

    Algunas especies de plantas tienen tallos modificados que son especialmente adecuados para un hábitat y ambiente particulares (Figura\(\PageIndex{10}\)). Un rizoma es un tallo modificado que crece horizontalmente bajo tierra y tiene nodos e entrenudos. Los brotes verticales pueden surgir de los cogollos en el rizoma de algunas plantas, como el jengibre y los helechos. Los cormos son similares a los rizomas, excepto que son más redondeados y carnosos (como en gladiolos). Los cormos contienen alimentos almacenados que permiten que algunas plantas sobrevivan el invierno. Los estolones son tallos que corren casi paralelos al suelo, o justo debajo de la superficie, y pueden dar lugar a nuevas plantas en los nudos. Los corredores son un tipo de estolón que corre por encima del suelo y produce nuevas plantas clonadas en nodos a intervalos variables: las fresas son un ejemplo. Los tubérculos son tallos modificados que pueden almacenar almidón, como se ve en la papa (Solanum sp.). Los tubérculos surgen como extremos hinchados de estolones, y contienen muchos cogollos adventistas o inusuales (familiares para nosotros como los “ojos” en las papas). Un bulbo, que funciona como una unidad de almacenamiento subterráneo, es una modificación de un tallo que tiene la apariencia de hojas carnosas agrandadas que emergen del tallo o que rodean la base del tallo, como se ve en el iris.

    Las fotos muestran seis tipos de tallos modificados: (a) Los rizomas de jengibre blanco grumosos están conectados entre sí. Un rodaje verde proyecta desde un extremo. b) El cormo de flor carroña es cónico, con raíces blancas que se extienden desde el fondo del cono, justo por encima de la tierra. (c) Dos plantas de pasto están conectadas por un tallo grueso y marrón. d) Las plantas de fresa están conectadas entre sí por un corredor rojo. e) La parte de la planta de papa que consumen los humanos es un tubérculo. f) La parte de la planta de cebolla que consumen los humanos es un bulbo.
    Figura\(\PageIndex{10}\): Las modificaciones del tallo permiten que las plantas prosperen en una variedad de ambientes. Se muestran (a) rizomas de jengibre (Zingiber officinale), (b) una flor de carroña (Amorphophallus titanum) cormo (c) hierba Rhodes (Chloris gayana) estolones, (d) corredores de fresa (Fragaria ananassa), (e) tubérculos de papa (Solanum tuberosum) y (f) rojos bulbos de cebolla (Allium). (crédito a: modificación de obra de Maja Dumat; crédito c: modificación de obra de Harry Rose; crédito d: modificación de obra de Rebecca Siegel; crédito e: modificación de obra de Scott Bauer, USDA ARS; crédito f: modificación de obra de Stephen Ausmus, USDA ARS)

    Enlace al aprendizaje

    Mira a la botánica Wendy Hodgson, del Desert Botanical Garden en Phoenix, Arizona, explicar cómo se cultivaban las plantas de agave para alimentarse hace cientos de años en el desierto de Arizona en este video: Encontrar las raíces de un cultivo antiguo.

    Algunas modificaciones aéreas de tallos son zarcillos y espinas (Figura\(\PageIndex{11}\)). Los zarcillos son hebras delgadas y entrelazadas que permiten que una planta (como una vid o una calabaza) busque apoyo trepando por otras superficies. Las espinas son ramas modificadas que aparecen como excrecencias afiladas que protegen a la planta; ejemplos comunes incluyen rosas, naranja Osage y bastón del diablo.

    La foto muestra (a) una planta aferrada a un palo por zarcillos parecidos a un gusano y (b) dos grandes espinas rojas sobre un tallo rojo.
    Figura\(\PageIndex{11}\): Encontrada en el sureste de Estados Unidos, (a) vid de trigo sarraceno (Brunnichia ovata) es una planta maleza que sube con la ayuda de zarcillos. A éste se le muestra subiendo una estaca de madera. b) Las espinas son ramas modificadas. (crédito a: modificación de obra de Christopher Meloche, USDA ARS; crédito b: modificación de obra por “macrófilo” /Flickr)

    Resumen

    El tallo de una planta lleva las hojas, flores y frutos. Los tallos se caracterizan por la presencia de nodos (los puntos de unión para hojas o ramas) e entrenudos (regiones entre nodos).

    Los órganos de las plantas están formados por tejidos simples y complejos. El tallo tiene tres sistemas tisulares: dérmico, vascular y tejido molido. El tejido dérmico es la cubierta externa de la planta. Contiene células epidérmicas, estomas, células guardianas y tricomas. El tejido vascular está compuesto por tejidos de xilema y floema y conduce agua, minerales y productos fotosintéticos. El tejido del suelo es responsable de la fotosíntesis y soporte y está compuesto por células de parénquima, collenquima y esclerénquima.

    El crecimiento primario ocurre en las puntas de las raíces y los brotes, provocando un aumento en la longitud. Las plantas leñosas también pueden exhibir crecimiento secundario, o aumento de grosor. En las plantas leñosas, especialmente los árboles, se pueden formar anillos anuales a medida que el crecimiento se ralentiza al final de cada temporada. Algunas especies de plantas tienen tallos modificados que ayudan a almacenar alimentos, propagar nuevas plantas o desalentar a los depredadores. Rizomas, bulbos, estolones, corredores, tubérculos, bulbos, zarcillos y espinas son ejemplos de tallos modificados.

    Conexiones de arte

    Figura\(\PageIndex{4}\): ¿Qué capas del tallo están hechas de células del parénquima?

    1. corteza y médula
    2. epidermis
    3. esclerénquima
    4. epidermis y corteza.
    Contestar

    A y B. La corteza, médula y epidermis están hechas de células del parénquima.

    Glosario

    cogollo apical
    brote formado en la punta del brote
    brote axilar
    brote ubicado en la axila: la zona del tallo donde el pecíolo se conecta con el tallo
    corteza
    capa epidérmica externa resistente, impermeable de células de corcho
    bulbo
    tallo subterráneo modificado que consiste en un gran brote rodeado de numerosas escamas foliares
    célula de collenquima
    célula vegetal alargada con paredes desigualmente engrosadas; proporciona soporte estructural al tallo y las hojas
    célula acompañante
    célula floema que está conectada a células de tubo de tamizado; tiene grandes cantidades de ribosomas y mitocondrias
    cormo
    tallo subterráneo redondeado y carnoso que contiene alimentos almacenados
    corteza
    tejido del suelo que se encuentra entre el tejido vascular y la epidermis en un tallo o raíz
    epidermis
    una sola capa de células que se encuentran en el tejido dérmico vegetal; cubre y protege el tejido subyacente
    celdas de guardia
    células emparejadas a cada lado de un estoma que controlan la apertura estomática y, por lo tanto, regulan el movimiento de gases y vapor de agua
    entrenudo
    región entre nodos en el tallo
    lenticel
    apertura en la superficie de tallos leñosos maduros que facilita el intercambio de gases
    nodo
    punto a lo largo del tallo en el que se originan las hojas, las flores o las raíces aéreas
    célula del parénquima
    tipo de célula vegetal más común; se encuentra en el tallo, la raíz, la hoja y en la pulpa del fruto; sitio de fotosíntesis y almacenamiento de almidón
    peridermo
    cobertura más externa de tallos leñosos; consiste en el cambium de corcho, celdas de corcho y el felodermo
    médula
    tejido molido que se encuentra hacia el interior del tejido vascular en un tallo o raíz
    crecimiento primario
    crecimiento que resulta en un aumento en la longitud del tallo y la raíz; causado por la división celular en el brote o meristema apical radicular
    rizoma
    tallo subterráneo modificado que crece horizontalmente a la superficie del suelo y tiene nodos e entrenudos
    corredor
    estolón que corre sobre el suelo y produce nuevas plantas clonadas en los nodos
    célula de esclerénquima
    célula vegetal que tiene paredes secundarias gruesas y proporciona soporte estructural; generalmente muerta en la madurez
    crecimiento secundario
    crecimiento que resulta en un aumento en el grosor o circunferencia; causado por el meristema lateral y el cambium de corcho
    celda de tubo de tamizado
    celda de floema dispuesta extremo a extremo para formar un tubo de tamiz que transporta sustancias orgánicas como azúcares y aminoácidos
    estolón
    tallo modificado que corre paralelo al suelo y puede dar lugar a nuevas plantas en los nodos
    zarcillo
    tallo modificado que consiste en hebras delgadas y entrelazadas utilizadas para soporte o escalada
    espina
    rama del tallo modificada que aparece como una consecuencia aguda que protege a la planta
    traqueides
    Celda de xilema con paredes secundarias gruesas que ayudan a transportar agua
    tricomas
    estructura similar al pelo en la superficie epidérmica
    tubérculo
    tallo subterráneo modificado adaptado para el almacenamiento de almidón; tiene muchos cogollos adventicios
    elemento buque
    célula de xilema que es más corta que una traqueidea y tiene paredes más delgadas

    This page titled 30.2: Tallos is shared under a CC BY 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by OpenStax.