Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

10.6: Especies invasoras

  • Page ID
    54267
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Las especies invasoras son organismos no nativos que, cuando se introducen en un área fuera de su área de distribución nativa, perturban la comunidad que invaden. No nativo (exótico) se refiere a especies que ocurren fuera de su distribución histórica. Las especies invasoras han sido introducidas intencional o involuntariamente por los humanos en un ecosistema en el que no evolucionaron. El transporte humano de personas y mercancías, incluido el transporte intencional de organismos para el comercio, ha incrementado drásticamente la introducción de especies en nuevos ecosistemas. Estas nuevas introducciones a veces se encuentran a distancias que están mucho más allá de la capacidad de la especie para viajar por sí misma y fuera del alcance de los depredadores naturales de la especie. Las especies invasoras pueden causar daños ecológicos y económicos. Amenazan a otras especies a través de la competencia por los recursos, la depredación o la enfermedad.

    En Estados Unidos, especies invasoras como la lisimaque púrpura (Lythrum salicaria) y el mejillón cebra (Dreissena polymorpha) han alterado drásticamente los ecosistemas que invadieron. Algunos animales invasores conocidos incluyen el barrenador esmeralda del fresno (Agrilus planipennis) y el estornino europeo (Sturnus vulgaris; figura\(\PageIndex{a}\)). Ya sea disfrutando de una caminata por el bosque, haciendo un viaje en barco de verano o simplemente caminando por una calle urbana, es probable que se haya encontrado con una especie invasora.

    Collage de salicaria morada, pequeños mejillones cebra, el espeso espino cerval, mostaza de ajo, un barrenador de ceniza esmeralda verde brillante y un estornino.
    Figura\(\PageIndex{a}\): En Estados Unidos, especies invasoras como (a) la lisimaquia púrpura (Lythrum salicaria) y (b) el mejillón cebra (Dreissena polymorpha) amenazan ciertos ecosistemas acuáticos. Algunos bosques están amenazados por la propagación de (c) espino cerval común (Rhamnus cathartica), (d) mostaza de ajo (Alliaria petiolata) y (e) el barrenador esmeralda del fresno (Agrilus planipennis). El (f) estornino europeo (Sturnus vulgaris) puede competir con especies de aves nativas por nidos. (crédito a: modificación de obra de Liz West; crédito b: modificación de obra de M. McCormick, NOAA; crédito c: modificación de obra por E. Dronkert; crédito d: modificación de obra de Dan Davison; crédito e: modificación de obra por parte del USDA; crédito f: modificación de obra de Don DeGold)

    Carpa Asiática

    Una de las muchas proliferaciones recientes de una especie invasora se refiere a la carpa asiática en Estados Unidos. Las carpas asiáticas fueron introducidas en los Estados Unidos en la década de 1970 por las pesquerías (estanques comerciales de bagres) y por las instalaciones de tratamiento de aguas residuales que utilizaron las excelentes capacidades de alimentación de filtro de los peces para limpiar sus estanques del exceso de plancton. Algunos de los peces escaparon, y en la década de 1980 habían colonizado muchas vías fluviales de la cuenca del río Mississippi, incluidos los ríos Illinois y Missouri.

    Alimentadores voraces y reproductores rápidos, la carpa asiática puede superar a las especies nativas por la alimentación y podría conducir a su extinción. Una especie, la carpa herbívora, se alimenta de fitoplancton y plantas acuáticas. Compite con especies nativas (aquellas que históricamente ocurrieron en la zona y están adaptadas al ecosistema local) por estos recursos y altera hábitats para otros peces mediante la eliminación de plantas acuáticas. En algunas partes del río Illinois, la carpa asiática constituye el 95 por ciento de la biomasa de la comunidad. Aunque comestible, el pescado es huesudo y no deseado en Estados Unidos.

    Los Grandes Lagos y sus preciadas pesquerías de salmón y trucha de lago están siendo amenazados por la carpa asiática. Las carpas aún no están presentes en los Grandes Lagos, y se está tratando de impedir su acceso a los lagos a través del Chicago Ship and Sanitary Canal, que es la única conexión entre el río Mississippi y las cuencas de los Grandes Lagos. Para evitar que la carpa asiática salga del canal, se han utilizado una serie de barreras eléctricas para desalentar su migración; sin embargo, la amenaza es lo suficientemente significativa como para que varios estados y Canadá hayan demandado para que el canal de Chicago se corte permanentemente del lago Michigan. Los políticos locales y nacionales han influido en la manera de resolver el problema. En general, los gobiernos han sido ineficaces en la prevención o ralentización de la introducción de especies invasoras.

    Efecto sobre especies endémicas

    Los lagos y las islas son particularmente vulnerables a las amenazas de extinción de especies introducidas. En el lago Victoria, la introducción intencional de la perca del Nilo fue en gran parte responsable de la extinción de cerca de 200 especies de cíclidos (ver Patrones de Biodiversidad). La introducción accidental de la serpiente arbórea marrón a través de aviones (figura\(\PageIndex{b}\)) desde las Islas Salomón a Guam en 1950 ha llevado a la extinción de tres especies de aves y de tres a cinco especies de reptiles endémicos de la isla. Varias otras especies aún están amenazadas. La serpiente arbórea parda es experta en explotar el transporte humano como medio de migrar; incluso se encontró una en una aeronave que llegaba a Corpus Christi, Texas. Se requiere una vigilancia constante por parte del personal aeroportuario, militar y de aviones comerciales para evitar que la serpiente se mueva de Guam a otras islas del Pacífico, especialmente Hawai. Las islas no constituyen una gran superficie de tierra en el globo, pero sí contienen un número desproporcionado de especies endémicas debido a su aislamiento de los antepasados continentales.

    Una serpiente arbórea marrón con escamas visibles y lengua bifurcada
    Figura\(\PageIndex{b}\): La serpiente arbórea parda, Boiga irregularis, es una especie exótica que ha provocado numerosas extinciones en la isla de Guam desde su introducción accidental en 1950. (crédito: NPS)

    Introducción por Agua de Lastre

    Muchas introducciones de especies acuáticas, tanto marinas como de agua dulce, se han producido cuando los barcos han arrojado agua de lastre tomada en un puerto de origen a aguas de un puerto de destino. El agua del puerto de origen se bombea a tanques en un barco vacío de carga para aumentar la estabilidad. El agua se extrae del océano o estuario del puerto y normalmente contiene organismos vivos como partes de plantas, microorganismos, huevos, larvas o animales acuáticos. Luego se bombea el agua antes de que el barco tome carga en el puerto de destino, que puede estar en un continente diferente. El mejillón cebra se introdujo en los Grandes Lagos desde Europa antes de 1988 en agua de lastre. Los mejillones cebra en los Grandes Lagos han creado millones de dólares en costos de limpieza para mantener las tomas de agua y otras instalaciones. Los mejillones también han alterado dramáticamente la ecología de los lagos. Amenazan a las poblaciones nativas de moluscos, pero también han beneficiado a algunas especies, como la lubina de boca pequeña. Los mejillones son alimentadores filtrantes y han mejorado drásticamente la claridad del agua, lo que a su vez ha permitido que las plantas acuáticas crezcan a lo largo de las costas, brindando refugio a los peces jóvenes donde antes no existían. El cangrejo verde europeo, Carcinus maenas, se introdujo en la bahía de San Francisco a fines de los noventa, probablemente en el agua de lastre de barcos, y se ha extendido hacia el norte a lo largo de la costa hasta Washington. Se ha encontrado que los cangrejos reducen drásticamente la abundancia de almejas y cangrejos nativos con el aumento resultante en las especies de presa de esos cangrejos nativos.

    Especies invasoras como enfermedades

    Las especies exóticas invasoras también pueden ser organismos de enfermedades. Ahora parece que la disminución global de especies de anfibios reconocidas en la década de 1990 es, en alguna parte, causada por el hongo Batrachochytrium dendrobatidis (Bd), que causa la enfermedad quitridiomicosis (figura\(\PageIndex{c}\)). Existe evidencia de que el hongo es originario de África y puede haberse extendido por todo el mundo mediante el transporte de un laboratorio de uso común y especies de mascotas: la rana africana con garras, Xenopus laevis. Bien puede ser que los propios biólogos sean los responsables de propagar esta enfermedad a nivel mundial. La rana toro norteamericana, Rana catesbeiana, que también ha sido ampliamente introducida como animal alimentario pero que escapa fácilmente del cautiverio, sobrevive a la mayoría de las infecciones de B. dendrobatidis y puede actuar como reservorio de enfermedades al almacenar el hongo infeccioso.

    Una rana demacrada muerta con lesiones rojas en la pelvis
    Figura\(\PageIndex{c}\): Esta rana arlequín de Limosa (Atelopus limosus), una especie en peligro de extinción originaria de Panamá, murió de una enfermedad fúngica llamada quitridiomicosis. Las lesiones rojas son sintomáticas de la enfermedad. (crédito: Brian Gratwicke)

    La evidencia temprana sugiere que otro patógeno fúngico, Geomyces destructans, introducido desde Europa es responsable del síndrome de nariz blanca, que infecta murciélagos hibernantes de cavernas en el este de América del Norte y se ha extendido desde un punto de origen en el oeste del estado de Nueva York (figura\(\PageIndex{d}\)). La enfermedad ha diezmado poblaciones de murciélagos y amenaza con la extinción de especies que ya figuran como amenazadas: el murciélago de Indiana, Myotis sodalis, y potencialmente el murciélago de orejas grandes de Virginia, Corynorhinus townsendii virginianus. Se desconoce cómo se introdujo el hongo, pero una presunción lógica sería que los espeleólogos recreativos trajeron involuntariamente el hongo en ropa o equipo de Europa.

    Un pequeño murciélago marrón que cuelga boca abajo tiene un crecimiento blanco y polvoriento en la nariz.
    Figura\(\PageIndex{d}\): Se encontró que este pequeño murciélago marrón en la mina Greeley, Vermont, 26 de marzo de 2009, tenía síndrome de nariz blanca. (crédito: modificación de obra de Marvin Moriarty, USFWS).

    Control Biológico de Especies Invasivas

    Una razón por la que las especies invasoras proliferan dramáticamente fuera de su área de distribución nativa es debido a la liberación de depredadores Esto quiere decir que los parásitos, depredadores o herbívoros que suelen regular sus poblaciones no están presentes, lo que les permite superar a las especies nativas, que aún están reguladas. Con base en este principio, los organismos que regulan las poblaciones de especies invasoras han sido introducidos en las áreas recién colonizadas en algunos casos. La liberación de organismos (o virus) para limitar el tamaño de la población se denomina control biológico. Como se describe en los ejemplos siguientes, el control biológico de especies invasoras ha tenido un éxito variable, exacerbando el problema en algunos casos y resolviéndolo en otros.

    Nopal (Opuntia)

    Introducido en Australia, este cactus pronto se extendió por millones de hectáreas de tierras extendidas expulsando plantas forrajeras. En 1924, la polilla del cactus, Cactoblastis cactorum, se introdujo (desde Argentina) en Australia. Las orugas de la polilla son voraces alimentadoras sobre nopal, y en pocos años, las orugas habían recuperado la tierra de distribución sin dañar a una sola especie nativa. Sin embargo, su introducción en el Caribe en 1957 no produjo resultados tan felices. Para 1989, la polilla del cactus había llegado a Florida, y ahora amenaza allí a cinco especies de cactus nativos.

    Salicaria Morada

    El escarabajo foliar (Galerucella calmariensis) ha sido introducido para suprimir la lisimacita morada, una maleza nociva (figura\(\PageIndex{e}\)). Una combinación de cuatro controles biológicos, incluido el escarabajo de la hoja, fueron liberados en Minnesota desde 1992. Si bien no ha erradicado poblaciones de esta especie invasora, el control biológico eliminó en gran medida las hojas del 20% de las poblaciones de lisimina morada donde fue liberada, lo que podría reducir la competencia por las especies nativas. Los controles biológicos establecieron poblaciones en la mayoría de los lugares donde se liberaron e incluso se extendieron a nuevos parches de lisimaaria morada.

    Un escarabajo marrón se come agujeros en una hoja
    Figura\(\PageIndex{e}\): Las larvas jóvenes del escarabajo de la hoja se alimentan dentro y sobre los brotes en desarrollo de las plantas, a menudo destruyéndolos. Esto puede impedir el crecimiento de las plantas y retrasar o prevenir la floración. Los adultos (mostrados) y las larvas mayores se alimentan de hojas y causan defoliación severa. Los escarabajos de las hojas se pueden utilizar como biocontrol para plantas invasivas como la lisimacita morada.

    Malezas Klamath

    En 1946 se introdujeron dos especies de escarabajos Chrysolina en California para controlar la maleza Klamath (St. Johnswort) que estaba arruinando millones de acres de tierras de distribución en California y el noroeste del Pacífico. Antes de su liberación, los escarabajos fueron cuidadosamente probados para asegurarse de que no recurrirían a plantas valiosas una vez que hubieran comido toda la maleza Klamath que pudieran encontrar. Los escarabajos tuvieron éxito maravillosamente, restaurando alrededor del 99% de las tierras cordilleras en peligro de extinción y ganándoles una placa conmemorativa en el Edificio del Centro Agrícola en Eureka, California

    Conejo Europeo

    En 1859, el conejo europeo fue introducido en Australia para el deporte. Sin un depredador importante ahí, se multiplicó explosivamente (cifra\(\PageIndex{f}\)). La cría de ovejas (otra especie importada) sufrió mucho ya que los conejos compitieron con ellos por forraje.

    Una alta densidad de conejos rodea un pozo de agua en Australia en 1938.
    Figura\(\PageIndex{f}\): Estos conejos en Australia retiraron todas las plantas forrajeras, las cuales normalmente les abastecen de agua así como de alimento. Así tuvieron que beber de una piscina. Imagen de Archivos Nacionales de Australia (dominio público).

    En 1950, el virus mixoma fue traído de Brasil y liberado. La epidemia que siguió mató a millones de conejos (más del 99% de la población). El pasto verde regresó, y la cría de ovejas volvió a ser rentable. Las poblaciones de conejos aumentaron gradualmente, sin embargo, debido a que los conejos evolucionaron para ser más resistentes al virus, y el virus del mixoma evolucionó para causar menos daño. (Los parásitos, al igual que los virus, se benefician al multiplicarse dentro del huésped y propagarse a otros individuos. Si matan a sus anfitriones demasiado pronto, suelen limitar las oportunidades de multiplicarse y extenderse). Más recientemente, el virus de la enfermedad hemorrágica del conejo se ha utilizado como control biológico.

    Estrategias para el Control Biológico Efectivo

    Para resumir las lecciones aprendidas de los éxitos y fracasos del control biológico, solo se deben elegir candidatos que tengan una preferencia de objetivo muy estrecha (comer solo un rango de hospedadores muy limitado). Cada candidato debe ser probado cuidadosamente para asegurarse de que una vez que haya limpiado el objetivo previsto, no recurra a especies deseables. Los controles biológicos no deben ser utilizados contra especies nativas. Finalmente, se debe evitar la introducción de especies no nativas en el ambiente, ya que ellas mismas podrían ser invasivas.

    Atribuciones

    Modificado por Melissa Ha de las siguientes fuentes:


    This page titled 10.6: Especies invasoras is shared under a CC BY-NC 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Melissa Ha and Rachel Schleiger (ASCCC Open Educational Resources Initiative) .