Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

5.5C: La capacidad de resistir la destrucción fagocítica

  • Page ID
    55268
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Objetivos de aprendizaje

    1. Afirme al menos 4 formas diferentes en que las bacterias podrían resistir la destrucción fagocítica una vez envueltas.
    alt
    Figura\(\PageIndex{1}\): Salmonella sobreviviendo dentro de macrófagos. Una vez en el fagosoma del macrófago la bacteria utiliza su sistema de secreción tipo 3 para inyectar proteínas que impiden que los lisosomas se fusionen con los fagosomas, proporcionando así un refugio seguro para la replicación de Salmonella dentro del fagosoma y protegiendo a la bacteria de anticuerpos y otros elementos de defensa.

    Legionella pneumophila, después de ser ingerida por macrófagos y colocada en un fagosoma, utiliza un sistema de secreción tipo 4 para inyectar proteínas efectoras que evitan que los lisosomas se fusionen con los fagosomas y conviertan los macrófagos en un refugio seguro para la replicación bacteriana. Neisseria gonorrhoeae produce proteína Por (proteína I) que evita que los fagosomas se fusionen con lisosomas permitiendo que las bacterias sobrevivan dentro de los fagocitos.

    Los lípidos de la pared celular de Mycobacterium tuberculosis, como el lipoarabinomanano, detienen la maduración de los fagosomas impidiendo la entrega de la bacteria a los lisosomas. Algunas bacterias, como especies de Salmonella, Mycobacterium tuberculosis, Legionella pneumophila y Chlamydia trachomatis, bloquean la maquinaria de transporte vesicular que permite que el lisosoma se mueva al fagosoma para su fusión.

    Escapar del fagosoma

    alt
    Figura\(\PageIndex{2}\): Bacterias que escapan de un fagosoma. Algunas bacterias resisten la fagocitosis al escapar del fagosoma antes de su fusión con un lisosoma.

    Prevención de la Acidificación del Fagosoma

    Algunas bacterias, como Mycobacterium patógenas y Legionella pneumophilia, previenen la acidificación del fagosoma que es necesaria para la destrucción efectiva de microbios por enzimas lisosómicas. (Normalmente después de que se forma el fagosoma, el contenido se acidifica porque las enzimas lisosómicas utilizadas para matar (hidrolasas ácidas) funcionan de manera mucho más efectiva a un pH ácido).

    Resistencia a la matanza por productos químicos lisosómicos

    Algunas bacterias, como la Salmonella, son más resistentes a las formas tóxicas de oxígeno y a las defensinas, los péptidos tóxicos que matan a las bacterias al dañar sus membranas citoplásmicas. Los pigmentos carotenoides que dan a las especies de Staphylococcus aureus su color dorado y a los estreptococos del grupo B (GBS) su tinte naranja protegen a las bacterias de los oxidantes tóxicos que los neutrófilos utilizan para matar bacterias.

    Resistir la destrucción fagocítica: matar al fagocito

    Algunas bacterias son capaces de matar los fagocitos. Bacterias como Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes producen la exotoxina leucocidina que daña la membrana citoplasmática del fagocito o las membranas de los lisosomas, resultando en que el fagocito sea asesinado por sus propias enzimas. Shigella y Salmonella, inducen apoptosis de macrófagos, una muerte celular programada.

    Ejercicio\(\PageIndex{1}\): Think-Pair-Share Questions

    1. Algunas bacterias, como Mycobacterium patógenas y Legionella pneumophilia previenen la acidificación del fagosoma dentro de los fagocitos. ¿Por qué esto podría proteger a estas bacterias de ser asesinadas dentro del fagocito?
    2. Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes producen una toxina llamada leucocidina. ¿Cómo podría esto permitir que estas bacterias resistan la fagocitosis?

    Resumen

    1. Algunas bacterias resisten la destrucción fagocítica impidiendo la fusión del lisosoma con el fagosoma.
    2. Algunas bacterias resisten la destrucción fagocítica al escapar del fagosoma antes de que el lisosoma se fusione.
    3. Algunas bacterias resisten la destrucción fagocítica al prevenir la acidificación del fagosoma.
    4. Algunas bacterias resisten la destrucción fagocítica al resistir la muerte por químicos lisosómicos.
    5. Algunas bacterias resisten la destrucción fagocítica al matar los fagocitos.

    This page titled 5.5C: La capacidad de resistir la destrucción fagocítica is shared under a CC BY 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Gary Kaiser via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.