1: Introducción y Revisión
- Page ID
- 75829
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)Objetivos de aprendizaje
Después de leer este capítulo y completar TODOS los ejercicios, un estudiante puede ser capaz de
- discutir los orígenes de la química orgánica - refiérase a la sección 1.1
- usar y aplicar el lenguaje de la Estructura Atómica (número atómico, número de masa, isótopos) - refiérase a la sección 1.2
- dibujar, interpretar y convertir entre Lewis (Kekule), Condensada y Estructuras de Línea de Enlace - refiérase a las secciones 1.3, 1.4, 1.5 y 1.6
- aplicar patrones de unión y polaridad a compuestos orgánicos - refiérase a las secciones 1.7 y 1.8
- identificar enlaces polares y compuestos - refiérase a la sección 1.9
- dibujar formas de resonancia y predecir la contribución relativa de cada forma de resonancia a la estructura general del compuesto o ion - consulte la sección 1.10
- reconocer ácidos y bases - refiérase a las secciones 1.11 y 1.12
- usar la definición de ácidos y bases de Lewis para reconocer el movimiento de electrones en las reacciones - consulte la sección 1.13
- predecir los productos de reacción de las reacciones ácido-base - refiérase a las secciones 1.11, 1.12 y 1.13
- determinar las fuerzas relativas de ácidos y bases a partir de sus valores de pK a - refiérase a la sección 1.14
- determinar la forma de un ácido o base a un pH especificado (dado el pK a) - refiérase a la sección 1.14
- predecir las fuerzas relativas de ácidos y bases a partir de su estructura, unión y resonancia - consulte la sección 1.15
- determinar las fórmulas e mpirical y molecular a partir de los datos de combustión - refiérase a la sección 1.16
- 1.1: Los orígenes de la química orgánica
- El término “química orgánica” se utilizó por primera vez en los años 1800 para distinguir las reacciones realizadas por los químicos de las que ocurren dentro de los organismos vivos.
- 1.2: Principios de la Estructura Atómica (Revisión)
- La estructura atómica se aplica a varios temas de la química orgánica. Utilizaremos números atómicos e isótopos para determinar prioridades en nomenclatura y estereoisomería y los números de masa y distribución isotópica serán aplicables en espectrometría de masas.
- 1.3: Estructura Electrónica (Revisión)
- Un conocimiento básico de la estructura electrónica de los átomos requiere una comprensión de las propiedades de las ondas y la radiación electromagnética.
- 1.4: Configuraciones de electrones y diagramas orbitales electrónicos (Revisión)
- La configuración electrónica de un átomo indica el número de electrones de valencia. Los electrones de valencia determinan la química única de cada elemento.
- 1.5: Regla de Octeto - Enlace Iónico y Covalente (Revisión)
- A estas alturas todos podemos recitar la Regla del Octeto en nuestro sueño: los átomos ganan, pierden o comparten electrones para llenar sus subcapas s y p para crear compuestos e iones estables.
- 1.6: Estructuras de Lewis y Cargos Formales (Revisión)
- Las estructuras de Lewis nos muestran cómo los átomos se unen para crear compuestos e iones de acuerdo con la regla del octeto. Reconocer la carga formal de algunos patrones de vinculación comunes será útil para aprender los mecanismos de reacción.
- 1.7: Patrones de unión comunes para química orgánica
- Para la química orgánica, los patrones de unión comunes de carbono, oxígeno y nitrógeno tienen aplicaciones útiles para la estructura química y la reactividad.
- 1.8: Fórmulas Estructurales - Lewis, Kekule, Línea de enlace, Condensada y Perspectiva
- Aquí aprenderás a entender, escribir, dibujar y hablar de las moléculas orgánicas. Las moléculas orgánicas pueden complicarse y ser grandes, por lo que los o-químicos han desarrollado anotaciones cortas de mano para comunicar la estructura.
- 1.9: Electronegatividad y Polaridad de Enlace (Revisión)
- Reconocer y distinguir entre compuestos polares y no polares es una habilidad esencial para la química orgánica. La polaridad es el factor subyacente de las fuerzas intermoleculares y los enlaces polares suelen ser una fuente de reactividad química.
- 1.10: Resonancia
- La resonancia deslocaliza electrones compartidos sobre tres o más átomos para disminuir la densidad de electrones y estabilizar el compuesto o ion.
- 1.11: Ácidos y Bases de Arrhenius (Revisión)
- Los ácidos de Arrhenius forman iones de hidrógeno en solución acuosa con bases de Arrhenius formando iones hidróxido.
- 1.12: Ácidos y bases de Lewis
- Los ácidos de Lewis son aceptores de electrones y las bases de Lewis son donantes de electrones. El flujo de electrones en la química ácido-base de Lewis nos prepara para el flujo de electrones de muchas reacciones orgánicas.
- 1.13: Distinguir entre pH y pKa
- El pKa de un compuesto se determina empíricamente de manera similar al punto de fusión o punto de ebullición. El pH comunica el ambiente de la muestra como medida de la concentración de iones hidrógeno y se puede cambiar.
- 1.14: Predicción de Acidez Relativa
- Para determinar la acidez relativa de los compuestos, comparamos las estabilidades relativas de sus bases conjugadas. Esta habilidad se puede aplicar a reacciones orgánicas al comparar la estabilidad del grupo de salida para evaluar las vías de reacción.
- 1.15: Fórmulas moleculares y fórmulas empíricas (Revisión)
- La identificación de compuestos orgánicos desconocidos a menudo comienza con la determinación de las fórmulas empíricas y moleculares.
- 1.16: Ejercicios adicionales
- Esta sección cuenta con ejercicios adicionales para los objetivos clave de aprendizaje de este capítulo.
- 1.17: Soluciones a ejercicios adicionales
- Esta sección tiene las soluciones a los ejercicios adicionales de la sección anterior.
- 1.18: Ácidos y bases Brønsted-Lowry (Revisión)
- Un ácido de Brønsted-Lowry es un donante de protones, mientras que una base de Brønsted-Lowry es un aceptor de protones.