Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

7.7: Recursos para estudiantes

  • Page ID
    147466
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Términos clave/Glosario

    • Comportarse - compromiso religioso, o comportarse de acuerdo a valores privilegiados por la religión.
    • Creer - creencia religiosa o creer en ciertas proposiciones religiosas.
    • Pertenecer - afiliación religiosa, o pertenecer a una fe religiosa, a una tradición religiosa, o a una denominación/secta dentro de una religión determinada.
    • Vinculación - ritual religioso, o vinculación por medio de prácticas y rituales espirituales. Estas son las experiencias que atraviesan las personas, ya sea individualmente, pero más probablemente juntas como comunidad.
    • Ciudadanía - implica una condición jurídica más que un sentimiento de pertenencia. Diferente a la identidad nacional o política.
    • Identidad de clase - cómo una persona o grupo de personas piensa de sí mismo en función de su estatus económico y/o social.
    • Conscripción - un programa de inscripción que requiere que hombres jóvenes, y en algunos casos mujeres jóvenes, se alisten obligatoriamente en sus ejércitos a través de un borrador.
    • Identidad constructivista - la idea de que las personas tienen múltiples identidades y que a medida que las personas cambian, también puede ser la importancia de una identidad particular, o la adopción de una nueva identidad por completo.
    • Élites - la clase socioeconómica alta con consecuentes poder político y capital social.
    • Teoría de la élite - la idea de que la élite no sólo tiene poder, sino que intencionalmente lo usa para su propio beneficio.
    • Nacionalismo excluyente -una forma de nacionalismo que incluye a ciertas personas y excluye implícita o explícitamente a otras.
    • Cuatro B de identidad religiosa: creer, pertenecer, comportarse y vincularse.
    • Sociedad hiperpluralista, una sociedad con muchos grupos, pero grupos cuyas prioridades son tan divergentes que hacen inalcanzable encontrar compromisos y acuerdos sobre valores compartidos con otros en la sociedad.
    • Política de identidad - se refiere a la “tendencia de las personas de una religión, raza, origen social, etc. en particular, a formar alianzas políticas exclusivas, alejándose de la política tradicional de partidos de base amplia”.
    • Interseccionalidad - una situación en la que la interconexión de diversas identidades y categorías puede conducir a la marginación o al privilegio de personas y/o grupos particulares.
    • Irredentismo -cuando un estado quiere que un territorio que antes le pertenecía se reincorporara a él.
    • Nacionalismo liberal - la idea de que cada grupo de personas con una identidad nacional clara debe tener su propio estado.
    • El marxismo -una aproximación a la economía política que se basa en la idea de conflicto de clases- entre la clase propietaria y la clase obrera.
    • Estado multinacional - un estado que contiene múltiples naciones.
    • Identidad nacional - cómo una persona o grupo de personas se consideran pertenecientes y representan los valores y rasgos de una nación.
    • Nacionalismo - definido como una ideología donde la devoción y lealtad al propio estado resulta más importante que otros intereses.
    • Estado-nación - un estado donde todas o la mayoría de las personas en ese estado pertenecen a una sola nación.
    • Patriotismo - descrito como orgullo en el propio estado.
    • Sociedad pluralista - una sociedad con muchos grupos identitarios, con diferentes orígenes, religiones y tradiciones, pero donde existe una identidad global que puede incluir a todos los que viven dentro del país.
    • Identidad primordial - la idea de que la identidad de uno se fija al nacer. Una identidad religiosa que pretende ser anterior a la religión misma.
    • Identidad religiosa - cómo una persona o grupo de personas se consideran pertenecientes y representan los valores de una religión y/o secta religiosa en particular.
    • Religiosidad - la fuerza del compromiso de una persona con la religión.
    • Movimientos separatistas -definidos como intentos de integrantes de un grupo de personas que buscan establecer su propio gobierno, separado del país en el que residen.
    • Capital social - definido como tener conexiones y acceso a redes de otras élites para aumentar la influencia de uno más allá de los recursos económicos.
    • Clase socioeconómica - definida como la combinación de factores sociales, como el nivel de educación y ocupación.
    • Velo de ignorancia - un sistema hipotético donde se pide a la gente que tome decisiones políticas sin saber quién se vería afectado. El argumento es que la gente crearía políticas justas, sin respeto a la clase, raza, etnia, religión, etc.
    • Clase obrera - definida como aquellos que se dedican a ocupaciones de mano de obra o trabajo industrial. A menudo, los miembros de la clase trabajadora carecen de un título universitario de cuatro años.

    Resumen

    Sección #7 .1: ¿Qué es la Identidad Política?

    La identidad política consiste en los rasgos y creencias que nos hacen quienes somos, desde el género hasta la religión, la etnia y la afiliación política. Comprender las diferentes identidades políticas es fundamental para cualquier análisis de los sistemas políticos. Imagínese tratar de comprender la política en Estados Unidos sin algún sentido de quién se identifica como “conservador” y quién se identifica como “progresista”. La identidad política es tan compleja y matizada como esencial para el estudio de la política comparada.

    Sección #7 .2: ¿Qué es la Identidad Nacional?

    La identidad nacional es como nos vemos a nosotros mismos como miembros de una nación de personas. Esto puede ir desde una identidad étnica relativamente estrecha hasta una identidad cívica más amplia que engloba a muchos grupos étnicos y religiosos. Puede ser inclusivo o exclusivo y no todas las personas lo definirán de la misma manera, incluso dentro del mismo país. La identidad nacional también informa movimientos nacionalistas separatistas así como políticas sobre ciudadanía.

    Sección #7 .3: ¿Qué es la Identidad Religiosa?

    La identidad religiosa, arraigada en la familia y la comunidad, es como se piensa de sí mismo como perteneciente a un grupo religioso. La identidad religiosa se mide utilizando las “cuatro B”: Creer, Pertenecer, Comportarse y Vincular. Al igual que la identidad nacional, la identidad religiosa puede ser una fuerza centralizadora que conduzca a la unidad o una fuerza descentralizadora que conduzca a comportamientos excluyentes o conflictos. Existe cierto debate sobre si la identidad religiosa puede venir antes de la formación de una religión específica. La identidad religiosa no está ligada por la geografía, sin embargo, la intensidad de la identidad religiosa -y su influencia en la política- varía según los diferentes países.

    Sección #7 .4: ¿Qué es la Identidad de Clase?

    La identidad de clase tiene dos componentes principales: económico y social. La clase económica es sobre el ingreso relativo y/o la riqueza de una persona en la sociedad. Es más fácil de medir y definir que la clase social, aunque no siempre es fácil de ver. La clase económica es sobre el poder. La clase social puede estar vinculada o independiente de la clase económica. Por lo general, los de clase económica alta también tienen un alto estatus social. Sin embargo, la clase social, porque se trata de lo altamente que se respeta a una persona y lo bien conectada que está en su sociedad. La naturaleza subjetiva de la clase social significa que varía entre culturas y países.

    Sección #7 .5: Estudio de caso comparativo - Israel e Irán: La intersección de la política y la identidad

    Usando el enfoque de Sistemas Más Diferentes, podemos ver que la variable independiente en Israel e Irán son resultados políticos que favorecen la religión (aunque la religión dominante es diferente en cada caso). La variable dependiente, entonces, es el poder de una religión sobre la política de cada país. Algunas variables de control incluyen: tipo de gobierno, política económica, secularización, cooperación con Occidente e indicadores socioeconómicos.

    Preguntas de revisión

    1. ¿Cuáles son los componentes de la identidad política?
      1. Etnicidad y religión
      2. Género y clase
      3. Ideología y nacionalidad
      4. Todos estos
      5. ¿Cómo se relaciona la comprensión de la identidad política con el estudio de la política comparada?
      6. La identidad política nos ayuda a comprender y analizar los movimientos y sistemas políticos
      7. La identidad política nos ayuda a entender por qué todas las personas ricas son conservadoras
      8. La identidad política es una constante, más que una variable, en el estudio de la política comparada
    2. ¿Cuáles son las 4 “B de identidad religiosa?
      1. Creer, Pertenecer, Comportarse y Vincular
      2. Creer, Mirar, Comportarse, Vincular
      3. Unión, Comportamiento, Pertenencia, Doblado
      4. Comportarse, Encuadernar, Creer, Mirar
    3. ¿Qué resultados políticos ayudan a demostrar el dominio del judaísmo en Israel y del Islam chiíta en Irán?
      1. Códigos legales que favorecen a cada grupo
      2. Sistema judicial que incluye tribunales religiosos
      3. Favoritismo y preferencias para estudiantes religiosos y educación religiosa
      4. El papel de los partidos y facciones religiosas en el sistema político de cada país
      5. Todas estas respuestas son correctas
    4. ¿Cuál es un ejemplo de identidad política en Irán?
      1. La importancia de la Revolución Iraní
      2. La inclusión de los kurdos en la política iraní
      3. La exclusión de la religión como parte de la identidad iraní

    Respuestas: 1.d, 2.a, 3.a, 4.e, 5.a

    Preguntas de Pensamiento Crítico

    1. Predecir cómo la identidad nacional, incluidos los símbolos nacionales, podría cambiar en Irán si se volviera más secular.
    2. Elija uno de los países de enfoque de este capítulo y explique si piensa que la identidad religiosa allí es vista como primordial o constructivista.
    3. Describir cómo los rasgos de clase difieren entre generaciones. En otras palabras, piensa en cuáles fueron los marcadores de clase para la generación de tus padres en comparación con los tuyos.
    4. ¿Cómo informa tu identidad de clase tus opiniones políticas?
    5. Explique cómo tener una nación es necesario, pero no suficiente, para tener identidad nacional.
    6. Describir la diferencia entre el primordialismo y el constructivismo en relación con la identidad religiosa
    7. ¿Cuál de las cuatro 'B's más te aplica? ¿Quizás crees, pero no perteneces? ¿O te comportas, pero no necesariamente crees?
    8. ¿Israel e Irán son países completamente diferentes? ¿Por qué estudiar dos estados que son tan diferentes?

    Sugerencias para un estudio adicional

    Artículos de revistas

    Libros