Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

8.5: Recursos para estudiantes

  • Page ID
    147405
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Términos clave/Glosario

    • Juego de suma cero - una situación en la que una persona, o entidad, gana a igual costo que otra.

    Resumen

    Sección #8 .1: ¿Qué es la Economía Política?

    La economía política es una ciencia social que considera y analiza las diversas teorías económicas (como Mercantilismo, Capitalismo de Libre Mercado/Liberalismo, Marxismo/Estructuralismo Económico), prácticas y resultados ya sea dentro de un estado, o entre estados en el sistema global. La consideración de la economía política se remonta a la obra de Platón y Aristóteles, aunque la iniciación más moderna de la discusión se puede atribuir a la obra de Adam Smith en su Riqueza de las Naciones. En general, faltaría la política comparada si descuidara las conversaciones y los estudios relacionados con la economía política, ya que muchos productos y resultados políticos están intrínsecamente vinculados a estructuras e ideologías económicas.

    Sección #8 .2: Sistemas económicos políticos

    Las economías políticas también varían en la forma en que se implementan, siendo una variable importante el papel del Estado en su economía. En algunos sistemas de economía política, el Estado está mucho menos involucrado, a veces mayormente ausente, denominado laissez-faire, que se traduce del francés como 'déjelo ser'. En el otro extremo del espectro se encuentran los estados que tienen el control completo de una economía. Existen cuatro sistemas económicos políticos principales, entre ellos: el mercantilismo (nacionalismo económico), el capitalismo de libre mercado (liberalismo económico, marxismo (estructuralismo económico) y el socialismo (socialdemocracia). Estos sistemas políticos económicos pueden dar como resultado diferentes resultados que afectan de manera significativa tanto a los ciudadanos como al Estado en general.

    Sección #8 .3: Estudio de caso comparativo - Alemania y China

    Alemania y China tienen diferentes sistemas económicos, pero ambos desempeñan un papel destacado en la comunidad global como grandes exportadores. Cuando los países son grandes exportadores, pueden experimentar problemas similares a pesar de sus sistemas económicos muy diferentes. Tanto los líderes políticos de China como Alemania necesitan equilibrar constante y cuidadosamente las preocupaciones internas de sus economías junto con sus “clientes” globales que dependen de sus exportaciones. Si la base global de “clientes” falla, o cambia las asociaciones comerciales, las economías de China y Alemania no podrán prosperar. Más allá de esto, depender de las exportaciones deja a los estados vulnerables a las condiciones económicas de aquellos con quienes comercian; si un estado ya no es capaz de pagar el producto o comprar el bien, el exportador tendrá dificultades.

    Preguntas de revisión

    Al menos 5 preguntas de opción múltiple que se convertirán en bancos de preguntas y cuestionarios de Canvas

    1. El campo de la economía política se ocupa de:
      1. Organismos internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional
      2. La relación entre políticas políticas y económicas.
      3. Políticas monetarias internacionales y políticas fiscales internas.
      4. Avance comparativo y balanza comercial.
    2. ¿Qué teoría de este capítulo atribuye al capitalismo, la globalización y el comercio internacional la contribución a la pobreza en los países en desarrollo?
      1. Liberalismo económico
      2. Realismo Económico
      3. Nacionalismo económico
      4. Estructuralismo Económico
    3. ¿Cuál opción a continuación describe mejor el concepto de ventaja comparativa?
      1. Los países compiten tratando de producir todos los artículos y productos dentro de su propio país, trabajando para disminuir la dependencia de las importaciones.
      2. Los países compiten tratando de externalizar toda la producción, trabajando para aumentar la dependencia de las importaciones.
      3. Los países cooperan económicamente, alentando a los países a producir lo que son más eficientes y económicamente capaces de producir en relación con otros países.
      4. Ninguno de estos es correcto.
    4. ¿Qué teoría descrita en este capítulo argumenta que una vez que las desigualdades económicas son evidentes, tienden a perpetuarse a sí mismas?
      1. Feminismo
      2. Liberalismo económico
      3. Mercantilismo
      4. Estructuralismo Económico
    5. ¿Qué es la Autarquía?
      1. Una situación en la que los países comercian libremente entre sí.
      2. Una situación en la que un país no comercia con otros países.
      3. Una situación en la que un país sólo es capaz de comerciar con unos pocos países.
      4. Una situación en la que los países trabajan para desestabilizar otras economías.

    Respuestas: 1.b, 2.d, 3.c, 4.d, 5.b

    Preguntas de Pensamiento Crítico

    1. ¿Qué contribuyó al auge de la economía política como campo de estudio académico? Describir los factores involucrados y discutir las implicaciones para futuras investigaciones y estudios.
    2. ¿Qué lecciones podemos aprender de las respuestas a la pandemia del COVID-19 sobre la importancia de la economía política?
    3. Existen varios sistemas de creencias diferentes sobre el papel apropiado del gobierno en los asuntos económicos. ¿Cómo se manifiestan estas creencias en términos prácticos? Considerar la aplicación de estos diferentes sistemas de creencias en el contexto de las políticas energéticas y ambientales.
    4. Los efectos de los cambios en el clima y el medio ambiente pueden impactar a los países de manera desigual y, posiblemente, injusta/inequitativa. ¿En qué medida responden o reaccionan diversos sistemas económicos a estas desigualdades o inequidades? ¿Algunos sistemas económicos son más capaces de manejar los cambios ambientales y climáticos? Si es así, ¿cómo?

    Sugerencias para un estudio adicional

    Artículos de revistas

    • Acemoglu, Daron, Simon Johnson y James Robinson/ [2001] “Los orígenes coloniales del desarrollo comparativo: una investigación empírica” American Economic Review, 91, 1369-1401.
    • Rodrik, Dani. [1997] “Sentido y tonterías en el debate de la globalización”. Política Exterior 107:19-37.
    • Valenzuela, J. Samuel y Arturo Valenzuela. [1978] “Modernización y dependencia: perspectivas alternativas en el estudio del subdesarrollo latinoamericano”. Política Comparada 10:4 (julio), pp. 535-557.
    • Libros
    • Piketty, T. [2017] La capital en el siglo XXI. La prensa Belknap de la prensa de la Universidad de Harvard.
    • Spero, J. E. [1990] La política de las relaciones económicas internacionales. St. Martin's Press, Inc.
    • Stilwell, F. [2011] Economía Política, el Concurso de Ideas Económicas. Oxford University Press; 3ª Edición.