Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

11.7: Recursos para estudiantes

  • Page ID
    147313
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Términos clave/Glosario

    • Modelo asistencial del terrorismo patrocinado por el Estado - cuando un Estado apoya tácitamente y fomenta acciones terroristas en otros países.
    • Califato - un arreglo político donde se gobierna el gobierno con base en la idea de las reglas islámicas.
    • Guerra civil (definición de ciencia política) - un conflicto entre un grupo rebelde y el gobierno que se organizan política y militarmente con objetivos políticos declarados que tienen lugar en el territorio de un Estado que es miembro del sistema internacional con una población de al menos 500 mil habitantes.
    • Guerra civil (definición simple) - un conflicto armado entre dos o más grupos donde uno de los combatientes es el gobierno.
    • Personal de mantenimiento de la paz basado en el consentimiento (tradicional) - personal de mantenimiento de la paz que ha sido invitado por los beligerantes.
    • Contrainsurgencia - definida como los esfuerzos de un gobierno para reducir y/o mitigar la violencia política instigada por insurgentes.
    • Políticas antiterroristas - los esfuerzos del gobierno para evitar que ocurra el terrorismo.
    • La represión encubierta como política - acciones emprendidas por los servicios policiales secretos, o las agencias de inteligencia nacionales para hacer cumplir la política represiva.
    • Amenaza existencial - una amenaza a la existencia del propio Estado.
    • Violencia política patrocinada externa - cuando un gobierno usa violencia contra ciudadanos extranjeros, generalmente en países vecinos.
    • Amenaza externa - una amenaza que se determina que está fuera de las fronteras de un país.
    • Explicación de agravios -dice que la violencia política por líneas comunales es en conjunto producto de agravios profundamente arraigados sobre el estatus del grupo y los intereses políticos motivados situacionalmente que diversos actores políticos desean perseguir.
    • Guerra de guerrillas - un tipo de conflicto militar donde pequeñas bandas ligeramente armadas se involucran en la guerra de guerrillas desde una base rural que apunta al estado.
    • Violencia indiscriminada -definida como el uso de violencia de naturaleza aleatoria.
    • Insurgencia - un acto de levantamiento o revuelta contra un gobierno y/o el estado.
    • Violencia política apadrinada interna -cuando un gobierno usa violencia contra sus propios ciudadanos.
    • Amenaza interna - una amenaza determinada para estar dentro de las fronteras de un país.
    • Violencia política intraestatal - violencia política que ocurre total o ampliamente dentro de un estado o país.
    • Jummas (gente de la colina) - un grupo de tribus étnicamente distintas que viven en el área de Chittagong Hill Tract, llamado así debido a su método particular de cultivo de cultivos de corte y quema.
    • Kurdos - un grupo étnico, que habla una lengua indoiraní, originario de la región montañosa del Kurdistán.
    • Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) - el nombre del movimiento insurgente kurdo en el suroeste de Turquía.
    • Recursos lootables - definidos como recursos naturales accesibles, como petróleo, minerales y metales preciosos que pueden conferir riqueza a quienes los poseen, extraen o transportan.
    • Conflicto de baja intensidad (LIC) - se define como un nivel de hostilidades o uso del poder militar que no alcanza una guerra convencional o general a gran escala.
    • Monopolio del uso de la violencia -sólo el Estado y sus instituciones, como la policía o los militares, tienen la autoridad para usar la violencia, cuando sea necesario.
    • Acuerdos negociados - definidos como discusiones exitosas entre combatientes donde se llega a un acuerdo para poner fin a la violencia política.
    • Actores no estatales - actores políticos no asociados a un gobierno.
    • Movimientos de noviolencia - definidos como movimientos que se involucran en prácticas noviolentas para lograr metas políticas. Las tácticas pueden incluir protestas, boicots, plantones y desobediencia civil.
    • La represión manifiesta como política - represión estatal a través de la política oficial de Estado.
    • Modelo de mecenazgo del terrorismo patrocinado por el Estado - cuando un Estado participa activamente y fomenta acciones terroristas en otros países.
    • Consolidación de la paz - definida como la implementación de estructuras para promover la paz sustentable.
    • Misiones de aplicación de la paz - ocurren cuando no se requiere consentimiento o las fuerzas de mantenimiento de la paz no fueron invitadas por los beligerantes.
    • Fuerzas de mantenimiento de la paz - se refieren “al despliegue de fuerzas nacionales o, más comúnmente, multinacionales con el propósito de ayudar a controlar y resolver un conflicto armado real o potencial entre o dentro de los estados”.
    • Violencia física - el uso de la fuerza física para ejercer el poder.
    • Violencia política - el uso del daño físico está motivado por intenciones políticas.
    • Explicación psicológica del terrorismo - la idea de que la violencia misma es el resultado deseado en contraposición a ser el medio para el fin.
    • Explicación de elección racional del terrorismo - la idea de que el uso del terrorismo es resultado de una estrategia deliberada basada en un cuidadoso cálculo político.
    • Rebelión - un acto de desafiar violentamente al gobierno o gobernante existente para llamar la atención sobre el status quo con el que los retadores están insatisfechos.
    • Responsabilidad de Proteger (R2P) - si un estado se niega a proteger a sus propios ciudadanos, entonces se espera que otros estados intervengan en el estado donde se están produciendo abusos.
    • Revolución - es una toma pública del estado con el fin de volcar el gobierno y régimen existentes.
    • Secesión - definido como el acto de retirada formal o separación de una entidad política, generalmente un estado.
    • Violencia selectiva - cuando un gobierno solo apunta a participantes activos en la guerra y/o a quienes cometen violencia política.
    • Spoilers - individuos descontentos que pueden estar en desacuerdo con un acuerdo negociado y prefieren la violencia política a la paz.
    • Violencia política patrocinada por el Estado, caracterizada como “apoyo oficial del gobierno a políticas de violencia, represión e intimidación”.
    • Terrorismo patrocinado por el Estado - apoyo gubernamental a acciones terroristas en otros estados.
    • Terrorismo - definido como un acto violento que generalmente apunta a los no combatientes con fines políticos.
    • Garante tercero - definido como una fuerza externa que puede hacer cumplir las disposiciones de un acuerdo negociado.
    • Transnacional - definido como “eventos, actividades, ideas, tendencias, procesos y fenómenos que aparecen a través de las fronteras nacionales y regiones culturales”.
    • Violencia política transnacional - definida como violencia política que ocurre a través de diferentes países o cruza fronteras estatales.
    • Violencia - la provocación deliberada de daño a las personas.

    Resumen

    Sección #11 .1: ¿Qué es la Violencia Política?

    La violencia política es una forma de violencia. La violencia política ocurre cuando el uso del daño físico está motivado por intenciones políticas. Se diferencia de la violencia criminal, que generalmente no está motivada por la política. Existen varios tipos de violencia política. La violencia intraestatal ocurre dentro de un país, mientras que la violencia transnacional ocurre en todos los países. La violencia política también puede dividirse en dos categorías. El primero es la violencia política apadrinada internamente, o cuando un gobierno usa la violencia contra sus propios ciudadanos. El segundo es la violencia política patrocinada por el exterior, o cuando un gobierno usa violencia contra ciudadanos extranjeros.

    Sección #11 .2: Violencia política patrocinada por el Estado

    Los Estados tienen el monopolio del uso de la violencia, lo que significa que sólo los estados tienen la autoridad para usar la violencia, cuando sea necesario. La violencia política patrocinada por el Estado puede dividirse en dos categorías: interna y externa. La violencia política interna patrocinada por el Estado también se llama terrorismo gubernamental y ocurre cuando un gobierno sanciona oficialmente la violencia contra una amenaza interna o enemigo. La violencia política externa patrocinada por el Estado también se ha denominado terrorismo patrocinado por el Estado. Existen diferentes modelos de violencia política patrocinada por el Estado, ya sea a través del apoyo activo o tácito.

    Sección #11 .3: Violencia política no estatal

    Los actores no estatales también participan en la violencia política. Los insurgentes pueden participar en rebeliones y guerras civiles. A estos actores no estatales también se les conoce como guerrilleros y a veces terroristas, dadas las tácticas que utilizan. Los insurgentes y/o guerrilleros suelen estar motivados por agravios, donde la violencia política a lo largo de líneas comunales es en conjunto producto de agravios profundamente arraigados sobre el estatus del grupo. La acción terrorista puede explicarse a través de enfoques psicológicos o racionales. Por último, las revoluciones son cuando el público se apodera del estado para volcar el gobierno existente. Las revoluciones suelen ser violentas ya que el régimen existente se opone a tal acción. Las revoluciones noviolentas también pueden ocurrir, generalmente cuando un movimiento no violento logra sus objetivos.

    Sección #11 .4: ¿Cómo termina la violencia política? Estrategias posconflicto

    Existen diversos argumentos sobre cómo termina la violencia política. En general, las guerras civiles que terminan en un arreglo negociado tienen mayores posibilidades de experimentar una guerra renovada en relación con las guerras que terminan en una victoria decisiva. Los acuerdos negociados se definen como discusiones exitosas entre combatientes donde se llega a un acuerdo para poner fin a la violencia política. En ocasiones, se necesita un tercero garante para hacer cumplir el acuerdo negociado. Las fuerzas de mantenimiento de la paz son un buen ejemplo de un tercero garante, que puede ser ya sea a través del consentimiento o sin consentimiento. A veces, en cambio, se usa la consolidación de la paz, especialmente cuando es necesario reconstruir las instituciones.

    Sección #11 .5: Estudio de caso comparativo - Terminación de conflictos: Bangladesh y Turquía

    La presencia de un conflicto de baja intensidad (LIC) puede llevar a la reanudación de un conflicto a gran escala. Cuando un gobierno usa violencia indiscriminada, o violencia aleatoria, contra insurgentes, lidera a quienes prefieren la paz para apoyar a los insurgentes. Esto es lo que sucedió en Turquía, con su minoría kurda, donde a pesar de que el líder del PKK fue capturado, el grupo sigue siendo popular. Alternativamente, si un gobierno utiliza la violencia selectiva en su estrategia contrainsurgente, solo apuntando a quienes participan activamente en la violencia política, entonces es posible un arreglo negociado. Esto es lo que ocurrió en Bangladesh, cuando el gobierno no apuntó a la gente común de Jumma, que no se sintió obligada a contraatacar.

    Preguntas de revisión

    1. ¿Qué es la violencia política?
      1. La violencia política es la provocación deliberada de daños a las personas.
      2. El uso de la fuerza física para ejercer el poder.
      3. Ocurre cuando el uso del daño físico está motivado por intenciones políticas.
      4. Violencia que se da total o ampliamente dentro de un estado o país.
    2. La violencia política patrocinada por el Estado también ha sido referida como:
      1. Terrorismo gubernamental (cuando es dentro de un Estado o interno)
      2. Terrorismo patrocinado por el Estado (cuando es externo o externo)
      3. Ambas respuestas son correctas
      4. Ninguna respuesta es correcta.
    3. ¿Cuál respuesta a continuación no es un ejemplo de violencia política no estatal?
      1. Guerra civil
      2. Insurgencia
      3. Guerra de Guerrillas
      4. Responsabilidad de Proteger (R2P)
    4. Asentamientos negociados
      1. se definen como una fuerza externa que puede hacer cumplir las disposiciones de una solución negociada.
      2. se definen como discusiones exitosas entre combatientes donde se llega a un acuerdo para poner fin a la violencia política.
      3. se definen como una fuerza externa que puede hacer cumplir las disposiciones de una solución negociada.
      4. se definen como recursos naturales accesibles, como petróleo, minerales y metales preciosos que pueden conferir riqueza a quienes los poseen, extraen o transportan.
    5. ¿Cuál respuesta a continuación NO es correcta?
      1. La violencia indiscriminada por parte de las fuerzas de un gobierno puede llevar a la reanudación del conflicto con los insurgentes.
      2. La violencia indiscriminada por parte de las fuerzas de un gobierno también puede denominarse violencia selectiva.
      3. La violencia indiscriminada por parte de las fuerzas de un gobierno puede formar parte de la estrategia contrainsurgente de un país
      4. Los países pueden utilizar la violencia indiscriminada para castigar a los partidarios de un grupo insurgente.

    Respuestas: 1.c, 2.c, 3.d, 4.b, 5.b

    Preguntas de Pensamiento Crítico

    1. ¿En qué se diferencia la violencia política de otros tipos de violencia? ¿Un acto delictivo puede ser considerado violencia política alguna vez?
    2. Describir la diferencia entre terrorismo estatal y terrorismo no estatal. ¿Cuál crees que temerías más?
    3. ¿En qué se diferencian las guerras civiles y las revoluciones? En primer lugar, explicar claramente cada término y comparar estos tipos de violencia.
    4. ¿Cuál es la diferencia entre paz y construcción de paz? ¿Qué enfoque cree que sería más efectivo si ocurriera violencia política en su sociedad?
    5. ¿Cómo puede un conflicto de baja intensidad (LIC) conducir a una reanudación del conflicto a gran escala? ¿Se te ocurre una situación en la que no lo haría?

    Sugerencias para un estudio adicional

    Libros

    Artículos de revistas

    • Kalyvas, S. N. (2004). La paradoja del terrorismo en la guerra civil. La Revista de Ética, 8 (1), 97—138.
    • Quinn, J., Mason, T. D., & Gurses, M. (2007). Sosteniendo la paz: determinantes de la recurrencia de la guerra civil. Interacciones Internacionales, 33 (2), 167—193.