Saltar al contenido principal
Library homepage
 

Text Color

Text Size

 

Margin Size

 

Font Type

Enable Dyslexic Font
LibreTexts Español

9: Homínidos tempranos

( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

Kerryn Warren, Ph.D., Universidad de Ciudad del Cabo

Lindsay Hunter, Ph.D., Universidad de Witwatersrand

Navashni Naidoo, M.Sc., Universidad de Ciudad del Cabo

Silindokuhle Mavuso, M.Sc., Universidad de Witwatersrand

Kimberleigh Tommy, M.Sc., Universidad de Witwatersrand

Rosa Moll, M.Sc., Universidad de Witwatersrand

Nomawethu Hlazo, M.Sc., Universidad de Ciudad del Cabo

Objetivos de aprendizaje

  • Definir lo que se entiende por “homínido”.
  • Comprender qué se entiende por rasgos “derivados” y “primitivos” y por qué esto es relevante para comprender la evolución temprana de los homínidos.
  • Comprender los cambios de paleoclimatos y paleoambientes durante la evolución humana temprana, y contextualizarlos como factores potenciales que influyen en las adaptaciones durante este tiempo.
  • Describir los cambios anatómicos asociados al bipedalismo en los primeros homínidos y las implicaciones para los cambios en la locomoción.
  • Describir los cambios anatómicos asociados con la dentición en homínidos tempranos y su implicación en la dieta en el Plio-Pleistoceno.
  • Describir géneros y especies de homínidos tempranos, incluyendo sus fechas y extensiones geográficas actualmente entendidas y lo que sabemos sobre ellos.
  • Describir el tecnocomplejo de herramientas de piedra más tempranas y lo que implica sobre la transición de los primeros homínidos a nuestro género.

Acerca de los Autores

Kerryn Warren, Ph.D.

Universidad de Ciudad del Cabo, kerryn.warren@gmail.com

alt
Kerryn Warren

Kerryn Warren es investigadora postdoctoral en la Universidad de Ciudad del Cabo. Da conferencias sobre arqueología y evolución humana. Sus intereses de investigación incluyen identificar la hibridación en el registro fósil de homínidos, derivada de la investigación de su doctorado, y comprender la evolución de la educación en las escuelas sudafricanas. Actualmente también es una de las nuevas “Astronautas Subterráneas” seleccionadas para excavar restos de Homo naledi del Sistema de Cuevas de la Estrella Rising en la Cuna de la Humanidad. Es una apasionada de la educación y la comunicación de la ciencia.

Lindsay Hunter, Ph.D.

Universidad de Witwatersrand

alt
Lindsay Cazadora

Lindsay Hunter es una paleoantropóloga entrenada que utiliza sus más de 15 años de experiencia para darle sentido al pasado lejano de nuestra especie de manera que nos pueda ayudar a construir un futuro mejor. Recibió su maestría en antropología biológica de la Universidad de Iowa y está completando su doctorado en arqueología en la Universidad de Witwatersrand. Ha estudiado colecciones de huesos fósiles y humanos en los cinco continentes con importantes subvenciones de la National Science Foundation (Estados Unidos) y la Fundación Wenner-Gren para la Investigación Antropológica. Más recientemente desarrolló y dirigió el Proyecto de Paleoantropología Pública de National Geographic “Umsuka” en Sudáfrica con el apoyo de la National Geographic Society y donantes privados. Actualmente trabaja como Directora de Relaciones Comunitarias y Desarrollo del Centro de Investigación Académica y Formación en Antropogenia (CARTA) en la UCSD.

Navashni Naidoo, M.Sc.

Universidad de Ciudad del Cabo

alt
Navashni Naidoo

Navashni Naidoo es investigador de la Universidad Nelson Mandela, dando conferencias sobre geología física. Sus intereses de investigación incluyen el desarrollo de proxies paleoambientales adecuados para el continente africano, la ecología del comportamiento y la participación en proyectos arqueológicos impulsados por la comunidad. Ha excavado en sitios de la Edad de Piedra en Sudáfrica y África Oriental.

Silindokuhle Mavuso, M.Sc.

Universidad de Witwatersrand

alt
Silindokuhle Mavuso

Silindokuhle siempre ha sentido curiosidad por el mundo que le rodea y cómo se le ha moldeado. Es candidato a doctorado en la Universidad de Witwatersrand (Wits) realizando la reconstrucción paleoambiental y el cambio de la secuencia del Pleistoceno de la cuenca nororiental de Turkana. Silindokuhle comenzó su educación con un B.Sc. (geología, arqueología y ciencias ambientales y geográficas) de la Universidad de Ciudad del Cabo antes de pasar a Wits para obtener una licenciatura. Honores (geología y paleontología) y M.Sc. en geología. Durante este tiempo, ha obtenido más formación como becario Koobi Fora Fieldschool (Kenia) así como becario Erasmus Mundus (Francia). Silindokuhle es un geólogo del Plio-Pleistoceno con un enfoque específico en identificar y explicar entornos pasados que están asociados con la vida humana temprana y el desarrollo a través del tiempo. Está interesado en una amplia gama de disciplinas como la micromorfología, sedimentología, geoquímica, geocronología y estratigrafía. Ha trabajado con equipos de importantes sitios de homínidos del este y sur de África, incluyendo Elandsfontein, Rising Star, Sterkfontein, Gondolin, Laetoli, Olduvai y Koobi Fora. Planea extender sus conocimientos desde ambas partes del continente para ayudar a comprender mejor cómo llegamos a ser nosotros como humanos.

Kimberleigh Tommy, M.Sc.

Universidad de Witwatersrand

alt
Kimberleigh

Kimberleigh Tommy es actualmente doctorada en antropología biológica en la Unidad de Investigación de Variación e Identificación Humana de la Facultad de Ciencias Anatómicas de la Universidad de Witwatersrand. Su investigación actual se centra en la evolución y las implicaciones biomecánicas de la marcha bípeda a través del análisis de la estructura ósea trabecular en las articulaciones del miembro inferior. Kimberleigh recibió su título de Maestría en Ciencias (M.Sc.) con distinción (y sin correcciones) por la Universidad de Witwatersrand, especializándose en paleoantropología y morfología funcional en 2018. Sus intereses de investigación incluyen estructura trabecular, morfología funcional, locomoción de primates, desarrollo ontogenético de la marcha, biomecánica y patologías articulares.

Rosa Moll, M.Sc.

Universidad de Witwatersrand

alt
Rosa Moll

Rosa Moll es candidata a doctorado en arqueología en la Universidad de Witwatersrand. Se enfoca en estrategias de reducción de núcleos de la Edad de Piedra de África Oriental y Sudáfrica y recibió su M.Sc. con distinción en el mismo campo. Le interesa cómo los comportamientos tecnológicos de las herramientas de heces se corresponden con la evolución cognitiva humana. En 2018 fue galardonada con la Beca Baldwin de la Fundación Leakey como parte de su Ph.D.

Nomawethu Hlazo, M.Sc.

Universidad de Ciudad del Cabo

alt
Nomawethu

Nomawethu Hlazo es estudiante de la Universidad de Ciudad del Cabo actualmente cursando su Doctorado. Completó su licenciatura en bioquímica y arqueología. Desde entonces sus estudios de posgrado se han centrado en el género Paranthropus y la variación que existe entre y dentro de las especies. Siguiendo las especies fósiles, se ha concentrado en el estudio de la morfometría geométrica y seguirá nuevas técnicas como la paleoproteómica para investigar no solo el cambio de forma sino las contribuciones de los procesos evolutivos y nichos ecológicos ocupados por el género Paranthropus. Desde el inicio de su investigación con Paranthropus, ha trabajado en varios sitios, no sólo en la Cuna de la Humanidad Patrimonio de la Humanidad en Sudáfrica sino también en Kenia. Su investigación ha demostrado que este género es muy diverso y más variable de lo que esperábamos. Después de completar su maestría (con distinción), ha podido mostrar los aportes tanto de la selección natural como de la deriva genética y sus roles en la conformación de la variación craneomandibular del Paranthropus.

Para una mayor exploración

El sitio web del Smithsonian alberga descripciones de especies fósiles, una línea de tiempo interactiva y mucho más! Es un sitio web muy recomendable. http://humanorigins.si.edu/evidence

El sitio web del Museo Maropeng alberga una gran cantidad de información sobre los sitios de South African Fossil Bearing en la Cuna de la Humanidad. https://www.maropeng.co.za/content/page/human-evolution

Esta rápida comparación entre Homo naledi y Australopithecus sediba del Museo Perot: https://perot-museum.imgix.net/2019-08-naledi-sediba-quick-comparison.pdf

Esta explicación del arroyo trenzado por el Museo Perot: https://www.dropbox.com/s/l1d2hv42psj21y9/Braided%20Stream-1920.mp4?dl=0

Un cotejo de archivos 3-D para visualizar (o incluso impresión 3D) para hogares, escuelas y universidades: https://www.hetmp.com/

Materiales de aprendizaje de PBS, incluyendo videos y diagramas de las huellas de Laetoli, bipedalismo y fósiles: https://www.pbslearningmedia.org/resource/tdc02.sci.life.evo.lp_humanevo/human-evolution/

Una gran cantidad de información del sitio web del Museo Australiano, incluyendo descripciones de especies, árboles genealógicos y explicaciones del bipedalismo y la dieta: https://australianmuseum.net.au/learn/science/human-evolution/

Referencias

Alemseged, Z., F. Sporo, W. H. Kimbel, R. Bobe, D. Geraads, D. Reed, y J. G. Wynn. 2006. “Un esqueleto juvenil de homínido temprano de Dikika, Etiopía”. Naturaleza 443 (7109): 296—301.

Asfaw, B., T. White, O. Lovejoy, B. Latimer, S. Simpson, y G. Suwa. 1999. “Australopithecus garhi: Una nueva especie de homínido temprano de Etiopía”. Ciencia 284 (5414): 629—635.

Behrensmeyer, A. K., N. E. Todd, R. Potts, y G. E. McBrinn. 1997. “El cambio de fauna del Plioceno tardío en la cuenca de Turkana, Kenia y Etiopía”. Ciencia 278 (5343): 637—640.

Berger, L. R., D. J. De Ruiter, S. E. Churchill, P. Schmid, K. J. Carlson, P. H. Dirks, y J. M. Kibii. 2010. “Australopithecus sediba: Una nueva especie de Australopith similar al Homo de Sudáfrica”. Ciencia 328 (5975): 195—204.

Bobe, R. y A. K. Behrensmeyer. 2004. “La expansión de los ecosistemas de pastizales en África en relación con la evolución de los mamíferos y el origen del género Homo”. Paleogeografía, Paleoclimatología, Paleoecología 207 (3—4): 399—420.

Cerebro, C. K. 1967. “El proyecto fósil del Museo Transvaal en Swartkrans”. Revista Sudafricana de Ciencias 63 (9): 378—384.

Escoba, R. 1938a. “Más descubrimientos de Australopithecus”. Naturaleza 141 (1): 828—829.

———. 1938b. “Los simios antropoides del Pleistoceno de Sudáfrica”. Naturaleza 142 (3591): 377—379.

———. 1947. “Descubrimiento de una Nueva Calavera del Hombre Simio Sudafricano, Plesianthropus”. Naturaleza 159 (4046): 672.

———. 1950. “Los géneros y especies del hombre simio fósil sudafricano”. Revista Americana de Antropología Física 8 (1): 1—14.

Brunet, M., A. Beauvilain, Y. Coppens, E. Heintz, A. H. Moutaye, y D. Pilbeam. 1995. “El Primer Australopitecino a 2.500 Kilómetros al Oeste del Valle del Rift (Chad)”. Naturaleza 378 (6554): 275—273.

Cerling, T. E., J. G. Wynn, S. A. Andanje, M. I. Bird, D. K. Korir, N. E. Levin, W. Mace, A. N. Macharia, J. Quade, y C. H. Remien. 2011. “Cubierta leñosa y ambientes de homínidos en los últimos 6 millones de años”. Naturaleza 476:51e56.

Clarke, R. J. 1998. “Primer Descubrimiento de un Cráneo Bien Conservado y Esqueleto Asociado de Australopithecus”. Revista Sudafricana de Ciencias 94 (10): 460—463.

Clarke, R.J. 2013. “Australopithecus de las cuevas de Sterkfontein, Sudáfrica”. En La Paleobiología de Australopithecus, editado por K.E. Reed, J.G. Fagle, y R.E. Leakey, 105—123. Países Bajos: Springer.

Clarke, R. J. y K. Kuman. 2019. “El cráneo de StW 573, un esqueleto de 3.67 Ma Australopithecus Prometheus de las cuevas de Sterkfontein, Sudáfrica”. Diario de la Evolución Humana 134:102634.

Clarke, R. J. y P. V. Tobías. 1995. Sterkfontein Miembro 2 Huesos del Pie del Homínido Sudafricano Más Antiguo. Ciencia 269 (5223): 521—524.

Constantino, P. J. y B. A. Wood. 2004. Paleobiología de Paranthropus. En Miscelanea en Homenae a Emiliano Aguirre, volumen III: Paleoantropologia, editado por E.G. Pérez y S.R. Jara, 136—151. Alcalá de Henares: Museo Arqueológico Regional.

———. 2007. “La evolución de Zinjanthropus boisei”. Antropología evolutiva: temas, noticias y reseñas 16 (2): 49—62.

Dart, R. A. 1925. “Australopithecus africanus, el hombre-mono de Sudáfrica”. Naturaleza 115:195—199.

Darwin, Charles. 1871. El descenso del hombre: y selección en relación con el sexo. Londres: J. Murray.

DeHeinZelin, J., J. D. Clark, T. White, W. Hart, P. Renne, G. WoldeGabriel, Y. Beyene, y E. Vrba. 1999. “Ambiente y Comportamiento de los Homínidos Bouri de 2.5 millones de años”. Ciencia 284 (5414): 625—629.

DeLocal, P. B. D. 2004. “El cambio climático africano y la evolución de la fauna durante el Plioceno — Pleistoceno”. Letras de Ciencia de la Tierra y Planetaria 220 (1—2): 3—24.

DeLocal, P. B. D. y J. Bloemendal, J. 1995. “Variabilidad Climática Plio-Pleistoceno en África Subtropical y el Paleoambiente de la Evolución de los Homínidos: Un Enfoque Combinado de Modelo de Datos”. En Paleoclima y Evolución, con Énfasis en los Orígenes Humanos, editado por E.S. Vrba, G.H. Denton, T.C. Partridge, y L.H. Burckle, 262—288. New Haven: Prensa de la Universidad de Yale.

Dirks, P. H., J. M. Kibii, B. F. Kuhn, C. Steininger, S. E. Churchill, J. D. Kramers, y G. C. King. 2010. “Entorno geológico y edad de Australopithecus sediba del sur de África”. Ciencia 328 (5975): 205—208.

Faith, J. T. y A. K. Behrensmeyer. 2013. “Cambio climático y rotación de fauna: probando la mecánica de la hipótesis del pulso de la rotación con datos fósiles sudafricanos”. Paleobiología 39 (4): 609—627.

Grine, F. E. 1988. “Nuevos Fósiles Craneodentales de Paranthropus de la Formación Swartkrans y su Importancia en la Evolución Australopitecina “Robusta”. En Historia Evolutiva de los Australopitecinos “Robustos”, editado por F. E. Grine, 223—243. Nueva York: Aldine de Gruyter.

Haile-Selassie, Y., L. Gibert, S. M. Melillo, T. M. Ryan, M. Alene, A. Deino, G. Scott, y B. Z. Saylor. 2015. “Nuevas especies de Etiopía amplían aún más la diversidad de homínidos del Plioceno medio”. Naturaleza 521 (7553): 432—433.

Haile-Selassie, Y., S. M. Melillo, A. Vazzana, S. Benazzi, y T. M. Ryan. 2019. “Un cráneo de homínido de 3.8 millones de años de Woranso-Mille, Etiopía”. Naturaleza 573 (7773): 214-219.

Harmand, S., J. E. Lewis, C. S. Feibel, C. J. Lepre, S. Prat, A. Lenoble, X. Boë, et al. 2015. “Herramientas de piedra de 3.3 millones de años de Lomekwi3, Turkana Occidental, Kenia.” Naturaleza 521 (7552): 310—316.

Hay, R. L. 1990. “Garganta de Olduvai: una historia de caso en la interpretación de los paleoambientes homínidos”. En África Oriental: Establecimiento de un Marco Geológico para la Paleoantropología, editado por L. Laporte, 23—37. Boulder: Sociedad Geológica de América.

Hay, R. L. y M. D. Leakey. 1982. “Las huellas fósiles de Laetoli”. Scientific American 246 (2): 50—57.

Hlazo, N. 2015. “Paranthropus: Variación en la Morfología Craneal”. Tesis de honores, Departamento de Arqueología, Universidad de Ciudad del Cabo, Ciudad del Cabo.

———. 2018. “La variación y los impulsores evolutivos de la diversidad en el género Paranthropus”. Tesis de maestría, Departamento de Arqueología, Universidad de Ciudad del Cabo, Ciudad del Cabo.

Johanson, D. C., T. D. White, e Y. Coppens. 1978. “Una Nueva Especie del Género Australopithecus (Primates: Hominidae) del Plioceno de África Oriental”. Kirtlandia 28:1—14.

Kimbel, W. H. 2015. “Las especies y diversidad de los australopitos. En Manual de Paleoantropología, Segunda Edición, editado por T. Hardt, 2071—2105. Berlín: Springer.

Kimbel, W. H. y L. K. Delezene. 2009. “'Lucy' Redux: Una revisión de la investigación sobre Australopithecus afarensis”. Revista Americana de Antropología Física 140 (S49): 2—48.

Kingston, J. D. 2007. “Paisajes adaptativos cambiantes: avances y desafíos en la reconstrucción de entornos homínidos tempranos”. Revista Americana de Antropología Física 134 (S45): 20—58.

Kingston, J. D. y T. Harrison. 2007. “Reconstrucciones dietéticas isotópicas de herbívoros pliocenos en Laetoli: implicaciones para la paleoecología temprana de homínidos”. Paleogeografía, Paleoclimatología, Paleoecología 243 (3—4): 272—306.

Leakey, L. S. B. 1959. “Un nuevo cráneo fósil de Olduvai”. Naturaleza 184 (4685): 491—493.

Leakey, M. 1971. Garganta de Olduvai, Vol. 3. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.

Leakey, M. G., C. S. Feibel, I. McDougall, y A. Walker. 1995. “Nuevas especies de homínidos de cuatro millones de años de Kanapoi y Allia Bay, Kenia”. Naturaleza 376 (6541): 565—571.

Leakey, M. D. y R. L. Hay. 1979. “Huellas de Plioceno en las camas Laetoli en Laetoli, norte de Tanzania”. Naturaleza 278 (5702): 317—323.

Leakey, M. G., F. Sporo, F. H. Brown, P. N. Gathogo, C. Kiarie, L. N. Leakey, e I. McDougall. 2001. “El nuevo género de homínidos de África Oriental muestra diversos linajes del Plioceno Medio”. Naturaleza 410 (6827): 433—440.

Lebatard, A. E., D. L. Bourlès, P. Duringer, M. Jolivet, R. Braucher, J. Carcaillet, y A. Likius. 2008. “Datación de nucleidos cosmogénicos de Sahelanthropus tchadensis y Australopithecus bahrelghazali: Homínidos Mio-Plioceno de Chad”. Actas de la Academia Nacional de Ciencias 105 (9): 3226—3231.

Lee-Thorp, J. 2011. “La desaparición del 'Hombre Cascanueces”. Actas de la Academia Nacional de Ciencias 108 (23): 9319—9320.

Lombard, M., L. Wadley, J. Deacon, S. Wurs, I. Parsons, M. Mohapi, J. Swart, y P. Mitchell. 2012. “Secuencia de la Edad de Piedra de Sudáfrica y Lesoto Actualizada”. El Boletín Arqueológico Sudafricano 67 (195): 123—144.

Maslin, M. A., C. M. Brierley, A. M. Milner, S. Shultz, M. H. Trauth, y K. E. Wilson. 2014. “Pulsos climáticos de África Oriental y Evolución Humana Temprana”. Ciencias Cuaternarias Reseñas 101:1—17.

McHenry, H. M. 2009. “Evolución Humana”. En Evolución: Los primeros cuatro mil millones de años, editado por M. Ruse y J. Travis, 256—280. Cambridge: La prensa Belknap de Harvard University Press..

Patterson, B. y W. W. Howells. 1967. “Fragmento Humeral Homínido del Pleistoceno Temprano del Noroeste de Kenia”. Ciencia 156 (3771): 64—66.

Pickering, R. y J. D. Kramers. 2010. “Reevaluación de la estratigrafía y determinación de nuevas fechas U-Pb para el sitio de homínidos de Sterkfontein”. Diario de la Evolución Humana 59 (1): 70—86.

Potts, R. 1998. “Hipótesis ambientales de la evolución de los homínidos”. Revista Americana de Antropología Física 107 (S27): 93—136.

———. 2013. “Evolución de los homínidos en entornos de fuerte variabilidad ambiental”. Ciencias Cuaternarias Reseñas 73:1—13.

Rak, Y. 1983. El Rostro Australopitecino. Nueva York: Prensa Académica.

———. 1988. “Sobre la variación en el sistema masticatorio de Australopithecus boisei”. En Historia evolutiva de los australopitecinos “robustos”, editado por M. Ruse y J. Travis, 193—198. Nueva York: Aldine de Gruyter.

Rayner, R. J., B. P. Moon, y J. C. Masters. 1993. “El Makapansgat Australopitecino Entornos”. Diario de la Evolución Humana 24 (3): 219—231.

Semaw, S. 2000. “Los artefactos de piedra más antiguos del mundo de Gona, Etiopía: sus implicaciones para comprender la tecnología de la piedra y los patrones de la evolución humana entre hace 2.6 millones de años y hace 1.5 millones de años”. Revista de Ciencias Arqueológicas 27:1197—1214.

Shipman, Pat. 2002. El hombre que encontró el eslabón perdido: Eugene Dubois y su búsqueda de toda la vida para demostrar que Darwin tiene razón. Nueva York: Simon & Schuster.

Spoor, F. 2015. “Paleoantropología: El Plioceno medio se abarrota”. Naturaleza 521 (7553): 432— 433.

Estrecho, D. S., F. E. Grine, y M. A. Moniz. 1997. Una reevaluación de la filogenia de los homínidos tempranos”. Diario de la Evolución Humana 32 (1): 17—82.

Suwa, G., B. Asfaw, R. T. Kono, D. Kubo, C. O. Lovejoy, y T. D. White. 2009. “El cráneo de Ardipithecus ramidus y sus implicaciones para los orígenes de los homínidos”. Ciencia 326 (5949): 68—68e7.

Thackeray, J. F., Braga, J. Treil, N. Niksch, y J. H. Labuschagne. 2002. “'La señora Ples' (Pts 5) de Sterkfontein: ¿un varón adolescente?” Revista Sudafricana de Ciencias 98 (1—2): 21—22.

Thackeray, J. F. 2000. “'La señora Ples' de Sterkfontein: ¿Macho Pequeño o Hembra Grande?” El Boletín Arqueológico Sudafricano, 55:155—158.

Toth, N. 1985. “El Oldowan reevaluado”. Revista de Ciencia Arqueológica 12 (2): 101—120.

Vrba, E. S. 1988. “Eventos Climáticos del Plioceno Tardío y Evolución de los Homínidos”. En La historia evolutiva de los australopitecinos robustos, editado por F. E. Grine, 405—426. Nueva York: Aldine.

———. 1998. “Modelos de Crecimiento Multifásico y la Evolución del Crecimiento Prolongado Ilustrados por la Evolución del Cerebro Humano”. Revista de Biología Teórica 190 (3): 227—239.

———. 2000. “Principales características de la evolución de los mamíferos neógenos en África”. En Geología Cenozoica de África Austral, editado por T. C. Partridge y R. Maud, 277—304. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.

Walker, A. C., R. E. Leakey, J. M. Harris, y F. H. Brown. 1986. “2.5-mi Australopithecus boisei del oeste del lago Turkana, Kenia.” Naturaleza 322 (6079): 517—522.

Walker, A. C. y R. E. Leakey. 1988. “La evolución de Australopithecus boisei”. En Historia Evolutiva de los Australopitecinos “Robustos”, editado por F. E. Grine, 247—258. Nueva York: Aldine de Gruyter.

Ward, C., M. Leakey, y A. Walker. 1999. “La Nueva Especie Homínida Australopithecus anamensis”. Antropología Evolutiva 7 (6): 197—205.

Blanco, T. D. 1988. “La biología comparada de Australopithecus 'robustos': pistas desde el contenido”. En Historia Evolutiva de los Australopitecinos “Robustos”, editado por F. E. Grine, 449—483. Nueva York: Aldine de Gruyter.

White, T. D., G. Suwa, y B. Asfaw. 1994. “Australopithecus ramidus, una nueva especie de homínido temprano de Aramis, Etiopía”. Naturaleza 371 (6495): 306—312.

Madera, B. A. 2010. “Reconstruyendo la evolución humana: logros, desafíos y oportunidades”. Actas de la Academia Nacional de Ciencias 10 (2): 8902—8909.

Madera, B. A. y E. K. Boyle. 2016. “Diversidad de Hominin Taxic: ¿hecho o fantasía?” Anuario de Antropología Física 159 (S61): 37—78.

Madera, B. y K. Schroer. 2017. “Paranthropus: ¿Dónde están las cosas?” En Paleontología y Prehistoria Humanas, editado por A. Marom y E. Hovers, 95—107. Nueva York: Springer, Cham.

Agradecimientos

Todos los autores de esta sección son estudiantes e investigadores de carrera temprana en paleoantropología y campos afines en Sudáfrica (o al menos han trabajado en Sudáfrica). Queremos agradecer a todos los que apoyan el talento joven y diverso en este campo y nos encantaría reconocer aún más a académicas negras, africanas y femeninas que han ayudado a allanar el camino para nosotros.

Atribuciones de figuras

Figura 9.1 IMG_1696 Great Rift Valley de Ninara se utiliza bajo una Licencia CC BY 2.0.

Figura 9.2 Clados originales de Exploraciones: Una invitación abierta a la antropología biológica de Katie Nelson está bajo una Licencia CC BY-NC 4.0.

Figura 9.3 Aumento del CO₂ desde la Revolución Industrial por la NASA, original de Luthi, D., et al.. 2008; Etheridge, D.M., et al. 2010; Vostok ice core data/J.R. Petit et al.; el registro NOAA Mauna Loa CO es de dominio público y se usa dentro de las directrices de la NASA sobre re- uso.

Figura 9.4 Sabana africana @ Masai Mara (21308330314) de Leo Li de Hong Kong se utiliza bajo una Licencia CC BY 2.0.

Figura 9.5 Esqueleto de humano (1) y gorila (2), esbozado de manera poco natural por desconocido de Brehms Tierleben, Edición Pequeña 1927 es de dominio público.

Figura 9.6 Comparaciones esqueléticas entre humanos modernos y bípedos no obligados originales de Exploraciones: Una invitación abierta a la antropología biológica está bajo una licencia CC BY-NC 4.0.

Figura 9.7a Sahelanthropus tchadensis: TM 266-01-060-1 vista anterior de eFossils tiene derechos de autor y se utiliza con fines no comerciales como se describe en eFossils.

Figura 9.7b Sahelanthropus tchadensis: TM 266-01-060-1 vista posterior de eFossils tiene derechos de autor y se utiliza con fines no comerciales como se describe en eFossils.

Figura 9.7c Sahelanthropus tchadensis: TM 266-01-060-1 vista inferior de eFossils tiene derechos de autor y se utiliza con fines no comerciales como se describe en eFossils.

Figura 9.7d Sahelanthropus tchadensis: TM 266-01-060-1 La vista lateral izquierda de eFossils está protegida por derechos de autor y se utiliza con fines no comerciales como se describe en eFossils.

Figura 9.8a Cráneo Ardipithecus ramidus por ©BoneClones se utiliza con permiso y está disponible aquí bajo una Licencia CC BY-NC 4.0.

Figura 9.8b La interpretación artística del esqueleto “Ardi” por ©BoneClones se usa con permiso y está disponible aquí bajo una Licencia CC BY-NC 4.0.

Figura 9.9 Dientes humanos adultos de Genusfotografen (Tomas Gunnarsson) a través de Wikimedia Sverige Wikimedia Sverige se utiliza bajo una Licencia CC BY-SA 4.0.

Figura 9.10 Paranthropus bonsei comparado con Homo sapiens de Constantino, Paul J. se utiliza bajo una Licencia CC BY-SA 4.0.

Figura 9.11 Australopithecus anamensis: La vista oclusal KNM-KP 29281 por eFossils está protegida por derechos de autor y se usa con fines no comerciales como se describe en eFossils.

Figura 9.12a Australopithecus afarensis, “Lucy”, hembra adulta. Reconstrucción basada en AL-288-1 del artista John Gurche, vista frontal de primer plano. por Smithsonian [exhibición: Rostros reconstruidos, ¿Qué significa ser humano?] está protegido por derechos de autor y se utiliza con fines educativos y no comerciales según lo descrito por el Smithsonian.

Figura 9.12b Australopithecus afarensis, macho adulto. Reconstrucción basada en AL444-2 de John Gurche del Smithsonian [exhibición: Rostros reconstruidos, ¿qué significa ser humano?] está protegido por derechos de autor y se utiliza con fines educativos y no comerciales según lo descrito por el Smithsonian.

Figura 9.13 Lucy blackbg (AL 288-1, Australopithecus afarensis, elenco de Museum national d'histoire naturelle, París) por 120 se utiliza bajo una Licencia CC BY-SA 3.0.

Figura 9.14a La vista anterior de Kenyanthropus platyops KNM WT 40000 de eFossils está protegida por derechos de autor y se usa con fines no comerciales como se describe en eFossils.

Figura 9.14b Kenyanthropus platyops KNM WT 40000 vista superior de eFossils tiene derechos de autor y se utiliza para fines no comerciales como se describe en eFossils.

Figura 9.14c La vista lateral izquierda de Kenyanthropus platyops KNM WT 40000 de eFossils está protegida por derechos de autor y se usa para fines no comerciales como se describe en eFossils.

Figura 9.14d Kenyanthropus platyops KNM WT 40000 vista inferior de eFossils tiene derechos de autor y se utiliza para fines no comerciales como se describe en eFossils.

Figura 9.15a australopithecus africanus: Taung 1 vista anterior de eFossils está protegida por derechos de autor y se utiliza con fines no comerciales como se describe en eFossils.

Figura 9.15b australopithecus africanus: La vista lateral derecha de Taung 1 de eFossils está protegida por derechos de autor y se utiliza con fines no comerciales como se describe en eFossils.

Figura 9.16a La vista anterior de Australopithecus africanus Sts 5 de eFossils está protegida por derechos de autor y se utiliza para fines no comerciales como se describe en eFossils.

Figura 9.16b La vista posterior de Australopithecus africanus Sts 5 de eFossils está protegida por derechos de autor y se utiliza con fines no comerciales como se describe en eFossils.

Figura 9.16c La vista superior de Australopithecus africanus Sts 5 de eFossils está protegida por derechos de autor y se utiliza para fines no comerciales como se describe en eFossils.

Figura 9.16d La vista lateral derecha de Australopithecus africanus Sts 5 de eFossils está protegida por derechos de autor y se utiliza para fines no comerciales como se describe en eFossils.

Figura 9.17 Australopithecus africanus. Reconstrucción basada en STS 5 de John Gurche del Smithsonian [exhibición: Rostros reconstruidos, ¿qué significa ser humano?] está protegido por derechos de autor y se utiliza con fines educativos y no comerciales según lo descrito por el Smithsonian.

Figura 9.18 Australopithecus sediba, foto de Brett Eloff, cortesía de Profberger y Wits University se utiliza bajo una Licencia CC BY-SA 4.0.

Figura 9.19a Paranthropus aethiopicus: La vista anterior KNM-WT 17000 de eFossils está protegida por derechos de autor y se usa con fines no comerciales como se describe en eFossils.

Figura 9.19b Paranthropus aethiopicus: La vista lateral derecha KNM-WT 17000 de eFossils está protegida por derechos de autor y se utiliza con fines no comerciales como se describe en eFossils.

Figura 9.19c Paranthropus aethiopicus: La vista superior KNM-WT 17000 de eFossils está protegida por derechos de autor y se usa con fines no comerciales como se describe en eFossils.

Figura 9.19d Paranthropus aethiopicus: La vista posterior KNM-WT 17000 de eFossils está protegida por derechos de autor y se usa con fines no comerciales como se describe en eFossils.

Figura 9.19e Paranthropus aethiopicus: La vista inferior KNM-WT 17000 de eFossils está protegida por derechos de autor y se usa con fines no comerciales como se describe en eFossils.

Figura 9.20 Paranthropus boisei, macho. Reconstrucción basada en OH 5 y KNM-ER 406 de John Gurche del Smithsonian [exhibición: Rostros reconstruidos, ¿qué significa ser humano?] está protegido por derechos de autor y se utiliza con fines educativos y no comerciales según lo descrito por el Smithsonian.

Figura 9.21a Paranthropus boisei: La vista anterior OH 5 de eFossils está protegida por derechos de autor y se utiliza con fines no comerciales como se describe en eFossils.

Figura 9.21b Paranthropus boisei: La vista inferior OH 5 de eFossils está protegida por derechos de autor y se utiliza con fines no comerciales como se describe en eFossils.

Figura 9.21c Paranthropus boisei: La vista posterior OH 5 de eFossils está protegida por derechos de autor y se utiliza con fines no comerciales como se describe en eFossils.

Figura 9.22a Paranthropus robustus: La vista anterior SK 48 de eFossils está protegida por derechos de autor y se utiliza con fines no comerciales como se describe en eFossils.

Figura 9.22b Paranthropus robustus: La vista superior SK 48 de eFossils está protegida por derechos de autor y se utiliza con fines no comerciales como se describe en eFossils.

Figura 9.22c Paranthropus robustus: La vista inferior SK 48 de eFossils está protegida por derechos de autor y se utiliza con fines no comerciales como se describe en eFossils.

Figura 9.22d Paranthropus robustus: La vista lateral izquierda SK 48 de eFossils está protegida por derechos de autor y se utiliza con fines no comerciales tal como se describe en eFossils.

Figura 9.23 Olduwan Industry Chopper 2 de Emmyanne29 se utiliza bajo una Licencia CC0 1.0.


This page titled 9: Homínidos tempranos is shared under a CC BY-NC 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Beth Shook, Katie Nelson, Kelsie Aguilera, & Lara Braff, Eds. (Society for Anthropology in Community Colleges) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.

Support Center

How can we help?