Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

16: Temas contemporáneos: Biología Humana y Salud

  • Page ID
    135688

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Objetivos de aprendizaje

    • Describir lo que se entiende por un “desajuste” entre nuestra biología evolucionada y los estilos de vida contemporáneos y cómo esto se refleja en los patrones modernos de enfermedades.
    • Describir los patrones de dieta y actividad física entre cazadores-recolectores preagrícolas.
    • Describir los cambios en los patrones de subsistencia, dieta y actividad ocurridos como resultado de la transición a la producción de alimentos y cómo estos afectaron la salud de los agricultores tempranos.
    • Explicar lo que se entiende por una transición epidemiológica y describir las mayores transiciones en los patrones de enfermedad entre los humanos que se han producido a lo largo de la evolución humana.
    • Explicar lo que se entiende por examinar los temas de salud desde una perspectiva ecológica.
    • Discutir ejemplos de evolución contemporánea.

    ¿Cuándo es la última vez que necesitabas investigar para un próximo trabajo? Apuesto a que empezaste buscando información en línea. ¿Cómo hiciste tu búsqueda? ¿Qué sitios web parecían prometedores? ¿Cuáles no te incitaron a hacer clic más allá de la página de inicio? Una vez que encontraste uno que pensaste que podría ser útil, ¿cuánto tiempo dedicaste a buscar información? ¿En qué momento decidiste abandonar ese sitio y seguir adelante? Yo apostaría dinero a que nunca pensaste que tu comportamiento tenía algo que ver con la evolución humana, pero sí.

    Aunque no solemos detenernos a pensarlo, nuestro pasado evolutivo se refleja en muchos aspectos de la vida moderna. Las formas en que “buscamos” información en Internet imita las formas en que una vez buscábamos comida durante nuestra historia de varios millones de años como cazadores-recolectores (Chin et al. 2015). Los humanos son cazadores visuales (Lieberman 2006). Practicamos una estrategia óptima de forrajeo, es decir, tomamos decisiones basadas en el retorno de energía para la inversión (McElroy y Townsend 2009). Cuando buscamos información en línea, localizamos un “parche”, en este caso un sitio web o artículo de investigación, luego escaneamos rápidamente los contenidos para discernir cuántos recursos tiene que podemos usar. Al igual que nuestros antepasados homínidos, pasamos más tiempo en “parches” con abundantes recursos y abandonamos sitios rápidamente y avanzamos una vez que hemos agotado los productos disponibles. Al igual que con las búsquedas en internet, nuestro pasado evolutivo también se refleja en los tipos de paisajes que nos parecen atractivos, los alimentos que nos dan buen sabor, por qué sudamos en el gimnasio y por qué tenemos que ir al gimnasio en absoluto (Bogin 1991; Dutton 2009; Lieberman 2015). Muchos de los problemas de salud que enfrentan los humanos en el siglo XXI también tienen sus inicios en los millones de años que vagamos por la tierra como recolectores.

    Este capítulo aborda temas de salud contemporáneos desde una perspectiva evolutiva. Comienza con una revisión de la dieta, los patrones de actividad y las causas de morbilidad y mortalidad entre nuestros antepasados preagrícolas, que forman la base de las formas en que nuestros cuerpos funcionan hoy. A esto le sigue una discusión sobre las consecuencias para la salud de la transición a la agricultura, marcando la primera de las tres grandes transiciones epidemiológicas experimentadas por la humanidad. Luego se enfoca en las condiciones de salud que se han vuelto demasiado familiares para quienes vivimos en sociedades modernas e industrializadas, incluyendo obesidad, diabetes, enfermedades cardíacas, osteoartritis, cáncer y el impacto del estrés en la salud. Los entornos en los que vivimos ahora y las elecciones que tomamos ponen presión sobre los sistemas biológicos que surgieron en respuesta a las presiones selectivas de nuestro pasado. Además, las transiciones ocurrieron demasiado rápido para que la selección natural se mantuviera al día (Stearns et al. 2008).

    Acerca del Autor

    Joylin Namie

    Colegio Comunitario Truckee Meadows, jnamie@tmcc.edu

    alt
    Joylin Namie

    La Dra. Joylin Namie imparte cursos de antropología biológica y cultural en Truckee Meadows Community College. Sus intereses de investigación se encuentran en las áreas de alimentación, género, medios de comunicación y salud. Comenzó su carrera entrevistando a mujeres en Costa Rica sobre creencias sobre el cáncer de mama e investigando las formas en que éstas afectaban el compromiso con los exámenes de detección del cáncer. Luego pasó a los estudios de alimentación, publicando sobre una variedad de temas, incluyendo las razones culturales por las que las madres alimentan a sus hijos con comida chatarra, cómo se utilizan las imágenes de atletas exitosos para comercializar alimentos poco saludables como “combustible” para actividades atléticas, y representación femenina en la publicidad de nutrición deportiva. Le gusta colaborar con estudiantes, incluyendo explorar la cirugía plástica entre las mujeres Santos de los Últimos Días (Mormones) en Utah, lo que resultó en una película documental y un artículo que ganó el premio al mejor artículo en Ciencias Sociales de la Academia de Ciencias, Artes y Letras de Utah. También coinvestigó y coautora de un artículo con estudiantes sobre las formas en que la masculinidad mormona promueve la participación en la alimentación infantil. Además de la docencia y la investigación, las cosas favoritas de la Dra. Namie en la vida son competir en deportes y viajar, a menudo con su perro, Brooklyn, que ha corrido detrás de su bicicleta de montaña por todas partes, desde Vermont hasta la isla de Vancouver.

    Para una mayor exploración

    Lents, Nathan H. 2018. Errores humanos: un panorama de nuestros fallos, de huesos inútiles a genes rotos. Boston: Houghton Mifflin Harcourt.

    Stearns, Stephen C., y Jacob C. Koella, eds. 2008. Evolución en Salud y Enfermedad. Segunda Edición. Reino Unido: Oxford University Press.

    Zuk, Marlene. 2013. Paleofantasy: Lo que realmente nos dice la evolución sobre el sexo, la dieta y cómo vivimos. Nueva York: W.W. Norton & Company.

    Referencias

    Abid, Zaynah, Amanda J. Cross, y Rashmi Sinha. 2014. “Carne, Lácteos y Cáncer”. The American Journal of Clinical Nutrition 100, Número Suplemento 1 (1): 386S—393S.

    Akil, Luma, y H. Anwar Ahmad. 2011. “Relaciones entre Obesidad y Enfermedades Cardiovasculares en Cuatro Estados del Sur y Colorado”. Revista de Atención a la Salud para Pobres y Desatendidos 22 (Supl. 4): 61—72.

    Akinbami, Lara J., Alan E. Simon, y Lauren M. Rossen. 2016. “Tendencias cambiantes en la prevalencia de asma en niños”. Pediatría 137 (1). doi:10.1542/peds.2015-2354.

    Ali, Aus Tariq. 2014. “Factores reproductivos y el riesgo de cánceres endometriales”. Revista Internacional de Cáncer Ginecológico 24 (3): 384—393.

    Asociación Americana del Corazón. 2014. “Tabaquismo y Enfermedades Cardiovasculares (Cardiopatías).” Última modificación el 17 de febrero de 2014. https://docs.google.com/ Documento/d/1IMGCCSZ67i37839NHIAPGQLWSwa3VGTSKTEJLRGN_LI/editar.

    ——— 2018. “Estadísticas de enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares 2017 de un vistazo”. Última modificación el 31 de enero de 2018. https://healthmetrics.heart.org/wp-c...stics-2018.pdf.

    Asociación Americana de Psiquiatría (APA). 2013. Manual Diagnóstico y Estadístico del Trastorno Mental. Quinta Edición: DSM-5. Washington, DC: APA.

    Andrews, Tessa M., Steven T. Kalinowski, y Mary J. Leonard. 2011. “¿Están evolucionando los humanos? Una discusión en el aula para cambiar los conceptos erróneos de los estudiantes con respecto a la selección natural”. Evolución: Educación y Divulgación 4 (3): 456—466.

    Armelagos, George. 1990. “Salud y Enfermedad en Poblaciones en Transición”. En Enfermedad en Poblaciones en Transición, editado por Alan C. Swedlund y George J. Armelagos, 127—144. Nueva York: Bergin & Garvey.

    Armelagos, George J., Peter J. Brown, y Bethany Turner. 2005. “Perspectivas económicas evolutivas, históricas y políticas sobre la salud y la enfermedad”. Ciencias Sociales y Medicina 61 (4): 755—765.

    Asher, Claire. 2017. “El comercio ilegal de carne bovina amenaza la salud humana y los grandes simios”. Mongabay, 6 de abril. https://news.mongabay.com/2017/04/il...nd-great-apes/.

    Baer, Hans, y Merrill Singer. 2009. El calentamiento global y la ecología política de la salud: crisis emergentes y soluciones sistémicas. Walnut Creek, CA: Prensa de la costa izquierda.

    Baker, W.A., G.A. Hitman, K. Hawrami, M.I. McCarthy et al. 1994. “Polimorfismo del gen de la apolipoproteína D: un nuevo marcador genético para sujetos diabéticos tipo 2 en Nauru y el sur de la India”. Medicina Diabética 11 (10): 947—952.

    Báltico, Milán Z., y Marija Boskovic. 2015. “Cuando el hombre conoció a la carne: la carne en la nutrición humana desde la antigüedad hasta la actualidad”. Procedia Ciencia de los Alimentos 5:6—9.

    Beasley, Richard, Alex Semprini, y Edwin A. Mitchell. 2015. “Factores de riesgo para el asma: ¿es posible la prevención?” La Lanceta 386 (9998): 1075—1085.

    Berenbaum, Francis. 2011. “La osteoartritis inducida por diabetes: de un nuevo paradigma a un nuevo fenotipo”. Anales de las Enfermedades Reumáticas 70 (8). doi:10.1136/ard.2010.146399.

    Berna, Francesco, Paul Goldberg, Liora Kolska Horwitz, James Brink, Sharon Holt, Marion Bamford, y Michael Chazan. 2012. “Evidencia microestratigráfica de fuego in situ en los estratos acheuleos de la cueva Wonderwerk, provincia del Cabo Norte, Sudáfrica”. Actas de la Academia Nacional de Ciencias 109: E1215e-E1220.

    Asociación de Escudo Azul Cruz Azul (BCBSA). 2017. “La diabetes y la población estadounidense asegurada comercialmente”. Informe La Salud de América, 1 de agosto. https://www.bcbs.com/the-health-of-a... -us-población.

    Bogin, Barry. 1991. “La Evolución de la Nutrición Humana”. En La antropología de la medicina: de la cultura al método, editado por Lola Romanucci-Ross, Daniel E. Moerman, y Laurence R. Tancredi, 158—195. Nueva York: Bergin & Garvey.

    Bouchard, Claude. 2007. “La predisposición biológica a la obesidad: más allá del escenario del genotipo ahorrativo”. Revista Internacional de Obesidad 31:1337—1339.

    Brown, Peter J. 1991. “La cultura y la evolución de la obesidad”. Naturaleza Humana 2 (1): 31—57.

    Bruni, L., L. Barrionuevo-Rosas, G. Albero, B. Serrano et al. 2017. “Virus del Papiloma Humano y Enfermedades Relacionadas en el Mundo”. Informe resumido 27 de julio. ICO/IARC Centro de Información sobre VPH y Cáncer (Centro de Información sobre VPH). http://www.hpvcentre.net/statistics/reports/XWX.pdf.

    Buchman, Aron S., Lei Yu, Robert S. Wilson, Andrew Lim, Robert J. Dawe, Chris Gaiteri, Sue E. Leurgans, Julie A. Schneider, y David A. Bennett. 2019. “Actividad Física, Patologías Cerebrales Comunes y Cognición en Adultos Mayores Habitantes Comunitarios”. Neurología 98 (2). doi:10.1212/WNL.0000000000006954.

    Centro para la Ciencia en el Interés Público (CSPI). 2010. Tintes alimentarios: Un arco iris de riesgo. Washington, DC: Centro para la Ciencia en el Interés Público.

    Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). 2014. Boleta de calificaciones de lactancia materna: Estados Unidos/2014. Atlanta, GA: Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.

    ———. 2016. “Principales causas de muerte”. Centro Nacional de Estadísticas de Salud. https://www.cdc.gov/nchs/fastats/lea...s-of-death.htm.

    ——— 2017. “Virus del Papiloma Humano”. Infección Genital por VPH - Hoja Informativa. Atlanta, GA: Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.

    ———. 2017. “Asma”. Centro Nacional de Estadísticas de Salud. https://www.cdc.gov/nchs/fastats/asthma.htm.

    Cerón, Ella. 2017. “Aquí está cada sabor a Oreo jamás creado”. TeenVogue.com, 19 de junio. https://www.teenvogue.com/story/ever... -clasificado con sabor.

    Chen, Yang, Yi-Lun Lee, y Guang-Hui Dong. 2012. “Diferencia de Género del Sobrepeso Infantil y Obesidad en la Predicción del Riesgo de Asma Incidente: Una Revisión Sistemática y MetaAnálisis”. Obesidad Opiniones 14 (3): 222—231. doi:10.1111/J.1467-789x.2012.01055.x

    Chin, Jessie, Brennan R. Payne, Wai-Tat Fu, Daniel G. Morrow, y Elizabeth A. L. Stine-Morrow. 2015. “Búsqueda de información a lo largo de la vida útil: Buscar y cambiar en parches desconocidos”. Temas en Ciencia Cognitiva 7 (3): 428—450.

    Enfriamiento, Laura. 2015. “Grupos Sanguíneos en Infección y Susceptibilidad del Anfitrión”. Microbiología Clínica Revisiones 28 (3): 801—870.

    Cordain, Loren. 2002. L a Dieta Paleo: Bajar de Peso y Saludarse Comiendo los Alimentos para los que Fuiste Diseñado Comer. Hoboken, Nueva Jersey: John Wiley & Hijos.

    Crosby, Alfred W., Jr. 2003. El intercambio colombiano: consecuencias biológicas y culturales de 1492. Edición 30 Aniversario. Westport, CT: Editores Praeger.

    Croston, Glenn. 2012. “Lo que más tememos que a la muerte: por qué los depredadores son responsables de nuestro miedo a hablar en público”. Blog Psychology Today, 29 de noviembre. https://www.psychologytoday.com/us/b...ear-more-death.

    Crow, James F., y Motoo Kimura. 1970. Introducción a la teoría de la genética de poblaciones. Nueva York: Harper y Row.

    Currie, Candace, Naban Ahluwalia, Emmanuelle Godeau, Saoirse Nic Gabhainn, Pernille Due, y Dorothy B. Mille. 2012. “¿Se asocia la obesidad a nivel individual y nacional con menor edad en la menarquia? Evidencia de 34 países en el estudio del comportamiento de salud en niños en edad escolar”. Revista de Salud del Adolescente 50 (6): 621—626.

    David, A. Rosalie, y Michael Zimmerman. 2010. “Cáncer: ¿Una vieja enfermedad, una nueva enfermedad o algo intermedio?” Naturaleza Opiniones: Cáncer 10 (10): 728—733.

    Davis, Mike. 2005. El monstruo en nuestra puerta: la amenaza global de la gripe aviar. Nueva York: Libros de búhos.

    de Silva, A. M., K. R. Walder, T. J. Aitman, T. Gotoda, A. P. Goldstone, A. M. Hodge, M. P. de Courten, P. Z. Z. Zimmet, y G. R. Collier. 1999. “Combinación de Polimofismos en OB-R y el Gen OB Asociados con Resistencia a la Insulina en Machos Nauruanos”. Revista Internacional de Obesidad 23 (8): 816—822.

    Devuyst, Olivier. 2014. “Tiempo Alto para la Altura Humana”. Diálisis Peritoneal Internacional 34 (7): 685—686.

    Diamante, Jared. 1987. “El peor error en la historia de la raza humana”. Discover, Mayo: 64—66.

    ———. 1997. Armas, gérmenes y acero: el destino de las sociedades humanas. Nueva York: W. W. Norton.

    Dimsdale, Joel E. 2008. “Estrés Psicológico y Enfermedad Cardiovascular”. Revista del Colegio Americano de Cardiología 51 (13): 1237—1246.

    Dunn, Robb. 2018. Nunca solo en casa: de microbios a milpiés, grillos de camello y abejas melíferas, la historia natural de donde vivimos. Nueva York: Libros Básicos.

    Dutton, Denis. 2009. El instinto artístico: belleza, placer y evolución humana. Nueva York: Bloomsbury.

    Eaton, S. Boyd, Melvin Konner, y Marjorie Shostak. 1988. “Edad de Piedra en la Vía Rápida: Enfermedades Crónicas Degenerativas en Perspectiva Evolutiva”. Revista Americana de Medicina 84 (4): 739—749.

    Eaton, S. Boyd, Malcolm C. Pike, Roger V. Short, Nancy C. Lee, James Trussell, Robert A. Hatcher, James W. Wood, et al. 1994. “Los cánceres reproductivos de la mujer en contexto evolutivo”. La Revisión Trimestral de Biología 69 (3): 353—367.

    Ewald, Paul W. 2018. “Cánceres Antiguos y Oncogénesis Inducida por Infecciones” Revista Internacional de Paleopatología 21:178—185. http://dx.doi.org/10.1016/J.ijpp.2017.08.007.

    Otoño, Tove, Cecilia Lundholm, Anne K. Orkqvist, Katja Fall et al. 2015. La exposición temprana a perros y animales de granja y el riesgo de asma infantil. JAMA Pediatría 169 (11). doi: 10.1001/jamapediatrics.2015.3219.

    Farb, Peter, y George Armelagos. 1980. Pasiones consumidoras: La antropología de la alimentación. Nueva York: Washington Square Press.

    Findley, Sally, Katherine Lawler, Monisha Bindra, Linda Maggio, Madeline M. Penachio, y Christopher Maylahn. 2003. “Asma elevada y exposiciones ambientales en interiores entre niños puertorriqueños de East Harlem”. Revista de Asma 40 (5): 557—569.

    Flinn, Mark V., y Barry G. Inglaterra. 2003. “Estrés Infantil: Respuestas Endocrinas e Inmune a Eventos Psicosociales”. En Vidas sociales y culturales de los sistemas inmunes: teoría y práctica en antropología médica y salud internacional, editado por James M. Wilce Jr., 105—146. Londres: Routledge.

    Fumagalli, Matteo, Ida Moltke, Niels Gruup, Fernando Racimo, Peter Bjerregaard, Marit E. Jørgensen, Thorfinn S. Korneliussen, et al. 2015. “Los inuit groenlandeses muestran firmas genéticas de la dieta y la adaptación al clima”. Ciencia 349 (6254): 1343—1347.

    Gao, George. 2015. “El tamaño ideal de la familia de los estadounidenses es más pequeño de lo que solía ser”. Centro de Investigación Pew, 8 de mayo. http://www.pewresearch.org/fact-tank...erican-family/.

    Gladwell, Malcolm. 2007. Parpadeo: El poder de pensar sin pensar. Nueva York: Back Bay Books.

    Goulder, Philip J., Sharon R. Lewin, y Ellen M. Leitman. 2016. “Infección pediátrica por VIH: el potencial de curación”. Naturaleza Opiniones Inmunología 16:259—271.

    Graber, Cynthia. 2014. “Michael Pollan explica lo que está mal con la dieta paleo”. Madre Jones, 17 de enero. https://www.motherjones.com/environm...quiring-minds/.

    Greaves, Mel. 2015. “Determinantes Evolutivos del Cáncer”. Descubrimiento de Cáncer 5 (8): 806—820.

    Greenspan, Louise, y Julianna Deardorff. 2014. La nueva pubertad: cómo navegar el desarrollo temprano en las niñas de hoy. Nueva York: Rodale.

    Guadagno, Rosanna E., Bradley M. Okdie, y Sara A. Kruse. 2012. “Engaño en las citas: género, citas en línea y autopresentación exagerada”. Computadoras en el Comportamiento Humano 28 (2): 642—647.

    Guilak, Farshid. 2012. “Factores Biomecánicos en la Artrosis”. Mejores Prácticas e Investigación: Reumatología Clínica 25 (6): 815—823.

    Gurven, Michael, y Hillard Kaplan. 2007. “Longevidad entre cazadores-recolectores: un examen intercultural”. Revisión de Población y Desarrollo 33 (2): 321—365.

    Hamilton, Cheryl. 2011. Comunicar por Resultados, una Guía para los Negocios y las Profesiones, Novena Edición. Belmont, CA: Thomson Wadsworth.

    Harper, Kristin, y George Armelagos. 2010. “El Paisaje de Enfermedad Cambiante en la Tercera Transición Epidemiológica”. Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública 7 (2): 675—697.

    Harris, Marvin. 1989. “La vida sin jefes”. Diario New Age, noviembre/diciembre: 42—45, 205—209.

    Hatton, Tim. 2014. “¿Por qué los humanos crecieron cuatro pulgadas en 100 años? No era solo dieta”. La Conversación, 1 de mayo. https://theconversation.com/why-did-...ust-diet-25919.

    Hays, J. N. 2005. Epidemias y pandemias: sus impactos en la historia humana. Santa Bárbara, CA: ABC-CLIO, Inc.

    Federación Internacional de Diabetes (IDF). 2018. Atlas de Diabetes IDF. Octava Edición. www.diabetesatlas.org/key-messages.html.

    Issa, Rital, y Timothy M. Griffin. 2012. “Patobiología de la Obesidad y Artrosis: Integrando Biomecánica e Inflamación Patobiología del Envejecimiento y Enfermedades Relacionadas con la Edad 2 (1). https://doi.org/10.3402/pba.v2i0.17470.

    Jain, H. K.. 2012. “Transición a la agricultura del siglo XXI: cambio de dirección”. Investigación Agropecuaria 1 (1): 12—17.

    Jones, Kate E., Nikkita G. Patel, Mark A. Levy, Adam Storeygard, Deborah Balk, John L. Gittleman, y Peter Daszak. 2008. “Tendencias Globales en Enfermedades Infecciosas Emergentes”. Naturaleza 451 (7181): 990—993.

    Jones, Rachel K., y Joerg Dreweke. 2011. Contrarrestar la sabiduría convencional: nuevas evidencias sobre religión y uso de anticonceptivos. Informe, abril de 2011. Nueva York: Instituto Guttmacher.

    Joseph, Christine L. M., Betsy Foxman, Frederick E. Leickly, Edward Peterson, y Dennis Ownby. 1996. “Prevalencia de Posible Asma No Diagnosticada y Morbilidad Asociada en Escolares Urbanos” Revista de Pediatría 129 (5): 735—742.

    Kaczmarczyk, Melissa M., Michael J. Miller, y Gregory G. Freund. 2012. “Los beneficios para la salud de la fibra dietética: más allá de los sospechosos habituales de diabetes mellitus tipo 2, enfermedad cardiovascular y cáncer de colon”. Metabolismo: Clínico y Experimental 61 (8): 1058—1066.

    Larsen, Clark Spencer. 2014. “Transición del forrajeo a la agricultura: impactos, tendencias y variación en la salud global”. En Enciclopedia de Arqueología Global, editado por Claire Smith, 2818—2824. Nueva York: Springer.

    Lattimer, James M., y Mark D. Haub. 2010. “Efectos de la Fibra Dietética y sus Componentes en la Salud Metabólica”. Nutrientes 2 (12): 1266—1289.

    Lee, Richard B. 2013. El Dobe Ju/'hoansi. Cuarta Edición. Belmont, CA: Wadsworth/Cengage Learning.

    Leontis, Lisa M. N.d. “Diabetes tipo 2 y ejercicio: el ejercicio facilita el control de tu diabetes”. https://www.endocrineweb.com/conditi...betes-exercise.

    Lieberman, Daniel E. 2015. “Locomoción Humana y Pérdida de Calor: Una Perspectiva Evolutiva”. Fisiología Integral 5 (1): 99—117.

    Lieberman, Leslie Sue. 2006. “Perspectivas evolutivas y antropológicas sobre forrajeo óptimo en ambientes obesogénicos”. Apetito 47 (1): 3—9.

    Liu, Pandilla. 2018. “Resumen P184: Métodos de Cocción de Carne y Riesgo de Hipertensión: Resultados de Tres Estudios Prospectivos de Cohortes.” Circulación 137 (Supl. 1): AP184.

    Liu, Gang, Geng Zong, Kana Wu, Yang Hu, Yanping Li, Walter C. Willett, David M. Eisenberg, Frank B. Hu, y Qi Sun. 2018. “Métodos de cocción de carne y riesgo de diabetes tipo 2: resultados de tres estudios prospectivos de cohortes”. Cuidado de la Diabetes 41 (5): 1049—1060.

    Livingston, Gretchen. 2015. “La falta de hijos”. Centro de Investigación Pew, 7 de mayo. http://www.pewsocialtrends.org/2015/...childlessness/.

    Lopalco, Lucía. 2010. “CCR5: De la resistencia natural a una nueva estrategia anti-VIH”. Virus 2 (2): 574—600.

    Lucock, Mark D., Charlotte E. Martin, Zoe R. Yates, y Martin Veysey. 2014. “La dieta y nuestro legado genético en el reciente antropoceno: una perspectiva darwiniana para la salud nutricional”. Revista de Medicina Complementaria y Alternativa Basada en la Evidencia 19 (1): 68—83.

    Principal, Douglas. 2013. “Mutación antigua explica las muelas del juicio faltantes”. Ciencia Viva, 13 de marzo. https://www.livescience.com/27529-mi...dom-teeth.html.

    Malina, Robert M., y Bertis B. Little. 2008. “La actividad física: el presente en el contexto del pasado”. Revista Americana de Biología Humana 20 (4): 373—391.

    Mandsager, Kyle, Serge Harb y Paul Cremer. 2018. “Asociación de la Aptitud Cardiorrespiratoria con la Mortalidad a Largo Plazo entre Adultos Sometidos a Prueba de Red JAMA Abierto 1 (6): e183605. doi:10.1001/jamanetworkopen.2018.3605.

    Marciniak, Stephanie, y George H. Perry. 2017. “Aprovechando Genomas Antiguos para Estudiar la Historia de la Adaptación Humana”. Naturaleza Opiniones Genética 18:659—674.

    Marlowe, Frank W. 2005. “Cazadores-Recolectores y Evolución Humana”. Antropología Evolutiva 14 (2): 54—67.

    Marmot, Michael. 2005. “Determinantes sociales de la desigualdad en la salud”. La Lanceta 365 (9464): 1099—1104.

    Martini, Frederic H., William C. Ober, Edwin F. Bartholomew, y Judi L. Nath. 2013. Esenciales Visuales de Anatomía y Fisiología. Boston, MA: Pearson.

    Mathews, T.J., y Brady E. Hamilton. 2016. “La edad media de las madres va en aumento: Estados Unidos, 2000—2014”. Resumen de Datos del Centro Nacional de Estadísticas de Salud (CHS). No. 232. https://www.cdc.gov/nchs/data/databriefs/db232.pdf.

    McElroy, Ann, y Patricia Townsend. 2009. Antropología Médica en Perspectiva Ecológica. Quinta Edición. Boulder, CO: Westview Press.

    McEvoy, Claire T., Norman Temple, y Jayne V. Woodside. 2012. “Dietas vegetarianas, dietas bajas en carne y salud: una revisión”. Nutrición en Salud Pública 15 (12): 2287—2294.

    McKee, Trudy y James R. McKee. 2015. Bioquímica: Las Bases Moleculares de la Vida. Sexta Edición. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.

    Moss, Michael. 2013. Sal, azúcar, grasa: cómo nos engancharon los gigantes de la comida. Nueva York: Random House.

    Sociedad Geográfica Nacional. N.d. Biblioteca de recursos: Entrada enciclopédica (n.d.), s.v., “Autotroph.” Sociedad Geográfica Nacional. https://www.nationalgeographic.org/e...dia/autotroph/.

    Institutos Nacionales de Salud (NIH). 2017. “Obesidad y Cáncer Hoja Informativa”. Última modificación enero, 2017. https://www.cancer.gov/about-cancer/...ity-fact-sheet.

    Neeha, V. S., y Priyamvadah Kinth. 2013. “Investigación Nutrigenómica: Una Revisión”. Revista de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, 50 (3): 415—428.

    Neel, James V. 1962. “Diabetes Mellitus: ¿un genotipo 'ahorrativo' que se vuelve perjudicial por 'Progreso'?” Revista Americana de Genética Humana 14 (4): 353—362.

    Noviembre, John, Alison P. Galvani, y Montgomery Slatkin. 2005. “La propagación geográfica del Alelo CCR5 Δ32 de resistencia al VIH”. PLoS Biología 3 (11): e339.

    Odes, Edward J., Patrick S. Randolph-Quinney, Maryna Steyn, Zach Throckmorton, Jacqueline S. Smilg, Bernhard Zipfel, Tanya N. Augustine, et al. 2016. “Cáncer de homínidos más tempranos: osteosarcoma de 1.7 millones de años de edad de la cueva Swartkrans, Sudáfrica”. Revista Sudafricana de Ciencias 112 (7—8): 1—5.

    O'Keefe Osborn, Corinne. 2017. “Diabetes tipo 1 y tipo 2: ¿cuál es la diferencia?” Boletín Healthline, 24 de agosto. www.Healthline.com/salud/di... ype-2-diabetes.

    Omran, Abdel R. 1971. “La transición epidemiológica: una teoría de la epidemiología del cambio poblacional”. Milbank Memorial Fund Trimestral 49 (4): 509—538.

    ———. 2005. “La transición epidemiológica: una teoría de la epidemiología del cambio poblacional”. El Milbank Trimestral 83 (4): 731—757.

    Órgano, Chris, Charles L. Nunn, Zarin Machanda, y Richard W. Wrangham. 2011. “Cambios en la tasa filogenética en el tiempo de alimentación durante la evolución del homo”. Actas de la Academia Nacional de Ciencias 108 (35): 14555—14559.

    Ortega, Alexander Neil, Peter J. Gergen, A. David Paltiel, Howard Bauchner, Kathleen D. Belanger, y Brian P. Leaderer. 2002. “Impacto del sitio de atención, raza y etnia hispana en el uso de medicamentos para el asma infantil”. Pediatría 109 (1): E1.

    Palma-Gudiel, H., A. Córdova-Palomera, E. Eixarch, M. Deuschle, y L. Fañanás. 2015. “El estrés psicosocial materno durante el embarazo altera la firma epigenética del promotor del gen receptor de glucocorticoides en su descendencia: un metaanálisis”. Epigenética 10 (10): 893—902.

    Pamuk, Şevket. 2007. “La muerte negra y los orígenes de la 'gran divergencia' en Europa, 1300 a 1600”. Revista Europea de Historia Económica 11 (3): 289—317.

    Perla, Robert. 2015. “Por qué la atención médica es diferente si eres negro, latino o pobre”. Forbes, 5 de marzo. https://www.forbes.com/sites/robertp.../#1ab6e3807869.

    Consejo de Actividad Física. 2018. 2018 Informe de Participación. www.fisicalactivitycouncil.c... fs/current.pdf.

    Pickering, Travis Rayne, y Henry T. Bunn. 2007. “La hipótesis de la carrera de resistencia y la caza y la recolección de carroñeros en Savanna-Woodlands”. Diario de la Evolución Humana 53 (4): 434—438.

    Pierce, Mary y Rebecca Hardy. 2012. “Comentario: La disminución de la edad de la pubertad, ¿tanto un problema psicosocial como biológico?” Revista Internacional de Epidemiología 41 (1): 300—302.

    Plotnikoff, Ronald C., Sarah A. Costigan, Rebecca L. Williams, Melinda J. Hutchesson, Sarah G. Kennedy, Sara L. Robards, Jennifer Allen, Clare E. Collins, Robin Callister y John Germov. 2015. “Efectividad de las intervenciones dirigidas a la actividad física, nutrición y peso saludable para estudiantes universitarios y universitarios: una revisión sistemática y metaanálisis”. Revista Internacional de Nutrición Conductual y Actividad Física 12 (1): 1—10.

    Poinar, George. 2018. “Patógenos Vertebrados Vectorizados por Antiguos Artrópodos Hematófagos”. Biología Histórica, 7 de noviembre. doi:10.1080/08912963.2018.1545018.

    Pontzer, Herman, David A. Raichlen, Brian M. Wood, Audax Z. P. Mabulla, Susan B. Racette, y Frank W. Marlowe. 2012. “Cazador-Recolectores Energética y Obesidad”. PLoS ONE 7 (7): e40503. doi:10.1371/periodista.pone.0040503.

    Pritchard, Jonathan K. 2010. “Cómo estamos evolucionando”. Scientific American 303 (4): 4047.

    Raichlen, David A., y Gene E. Alexander. 2014. “El ejercicio, el genotipo APOE, y la evolución de la vida humana”. Tendencias en Neurociencias 37 (5): 247—255.

    Raichlen, David A., Herman Pontzer, Jacob A. Harris, Audax Z. P. Mabulla, Frank W. Marlowe, J. Josh Snodgrass, Geeta Eick, J. Colette Berbesque, Amelia Sancilio, Brian M. Wood. 2016. “Patrones de Actividad Física y Biomarcadores de Riesgo de Enfermedades Cardiovasculares en Cazadores-Recolectores”. Revista Americana de Biología Humana 29 (2): e22919. doi.org/10.1002/ajhb.22919.

    Rankinen, Tuomo, Aamir Zuberi, Yvon C. Chagnon, S. John Weisnagel, George Argyropoulos, Brandon Walts, Louis Pérusse, y Claude Bouchard. 2006. “El Mapa Génico de la Obesidad Humana: La Actualización 2005". Obesidad 14 (4): 529—644.

    Richards, M. P. 2002. “Una breve revisión de la evidencia arqueológica para la subsistencia paleolítica y neolítica”. Revista Europea de Nutrición Clínica 56 (12): 1270—1278.

    Sallis, James F., Neville Owen, y Edwin B. Fisher. 2008. “Capítulo 20: Modelos Ecológicos de Comportamiento de Salud”. En Comportamiento en Salud y Educación para la Salud: Teoría, Investigación y Práctica, editado por Karen Glanz, Barbara K. Rimer, y K. Viswanath, 465—485. Cuarta Edición. San Francisco, CA: Jossey-Bass.

    Sharp, Paul M., y Beatrice H. Hahn. 2011. “Orígenes del VIH y la pandemia del SIDA”. Perspectivas del puerto de Cold Springs en Medicina 1 (1): a006841.

    Shreiner, Andrew B., John Y. Kao, y Vincent B. Young. 2015. “El microbioma intestinal en la salud y la enfermedad”. Opinión Actual en Gastroenterología 31 (1): 69—75.

    Cantante, Merrill, y Hans Baer. 2012. “Disparidad en Salud, Desigualdad en Salud”. En Introducción a la antropología médica: una disciplina en acción, Segunda edición, editada por Merrill Singer y Hans Baer, 175—205. Lanham, MD: Altamira.

    Cantante, Merrill, y Scott Clair. 2003. “Sindemias y Salud Pública: Reconceptualizar la enfermedad en el contexto bio-social”. Antropología Médica Trimestral 17 (4): 423—441.

    Cantante, Merrill, Nicola Bulled, Bayla Ostrach, y Emily Mendenhall. 2017. “Las sindemias y la concepción biosocial de la salud”. Lanceta 389 (10072): 941—950.

    Pequeño, Meg, Lisa Bailey-Davis, Nicole Morgan, y Jennifer Maggs. 2013. “Cambios en los comportamientos alimentarios y de actividad física a lo largo de siete semestres de la universidad: Vivir dentro o fuera del campus importa”. Educación y Conducta en Salud 40 (4): 435—441.

    Smith-Morris, Carolyn M. 2004. “Reducir la diabetes en el país indio: lecciones de los tres dominios que influyen en la diabetes pima”. Organización Humana 63 (1): 34—46.

    Sonfield, Adam, Kinsey Hasstedt, Megan L. Cavanaugh, y Ragnar Anderson. 2013. Los beneficios sociales y económicos de la capacidad de las mujeres para determinar si y cuándo tener hijos. Nueva York: Instituto Guttmacher. https://www.guttmacher.org/report/so... -tener-hijos.

    Stearns, Stephen C., Randolph M. Nesse, y David Haig. 2008. “Introduciendo el Pensamiento Evolutivo en Medicina”. En Evolución en Salud y Enfermedad, editado por Stephen C. Stearns y Jacob C. Koella, 3—15. Reino Unido: Oxford University Press.

    San Pedro, Danielle. 2018. “Las 15 mejores papas fritas para cada deseo de sabor”. Best, 6 de abril. Recuperado el 13 de junio de 2018 de https://www.bestproducts.com/eats/fo... -Patata-Chips/.

    Strassmann, Beverly I. 1997. “La biología de la menstruación en el Homo Sapiens: Menstruación total de la vida, fecundidad y no sincronía en una población de fertilidad natural”. Antropología Actual 38 (1): 123—129.

    ———. 1999. “El ciclo menstrual y el cáncer de mama: una perspectiva evolutiva”. Revista de Salud de la Mujer 8 (2): 193—202.

    Tierney, Mike. 2013. “En Spelman, dejando caer los deportes a favor del fitness”. New York Times, 13 de abril. https://www.nytimes.com/2013/04/14/s...f-fitness.html.

    Trafialek, Joanna, y Wojciech Kolanowski. 2014. “Exposición dietética a sustancias cancerígenas relacionadas con la carne: ¿hay alguna manera de estimar el riesgo?” Revista Internacional de Ciencias de los Alimentos y Nutrición 65 (6): 774—780.

    ONUSIDA. 2018. “Hoja Informativa: Últimas Estadísticas sobre la Epidemia de Sida.” www.unaids.org/es/resources/fact-sheet.

    Ventola, C. Lee. 2015. “La crisis de la resistencia a los antibióticos: Parte I: Causas y amenazas”. Farmacia y Terapéutica 40 (4): 277—283.

    Versini, M., Jeandel, P., Bashi, T., Bizzaro, G., Blank, M., y Shoenfeld, Y. 2015. “Desentrañar la hipótesis higiénica de los helmintos y la autoinmunidad: orígenes, fisiopatología y aplicaciones clínicas”. Medicina BMC, 13:81. https://doi.org/10.1186/s12916-015-0306-7.

    Vucenik, Ivana, y Joseph P. Manchas. 2012. “Obesidad y Riesgo de Cáncer: Evidencia, Mecanismos y Recomendaciones”. Número especial, “Nutrición y actividad física en el envejecimiento, la obesidad y el cáncer”, Anales de la Academia de Ciencias de Nueva York Volumen 1271:: 37—43.

    Walker, Polly, Pamela Rhubart-Berg, Shawn McKenzie, Kristin Kelling, y Robert S. Lawrence. 2005. “Implicaciones para la Salud Pública de la Producción y Consumo de Carne”. Nutrición en Salud Pública 8 (4): 348—356.

    Washington, Jesse. 2010. “Los negros luchan con 72% Tasa de Madres Solteras”. NBCNews.com, 7 de noviembre. http://www.nbcnews.com/id/39993685/n.../#.XEETH89KjBJ.

    Willett, Walter, Johan Rockström, Brent Loken, Marco Springmann, Tim Lang, Sonja Vermeulen, Tara Garnett, et al. 2019. “Alimentos en el Antropoceno: La Comisión EAT—Lancet sobre Dietas Saludables a partir de Sistemas Alimentarios Sustentables”. The Lancet, 16 de enero. http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(18)31788-4.

    Williams, David R., y Selina A. Mohammed. 2013. “Racismo y Salud I: Caminos y Evidencia Científica”. American Behavioral Scientist 57 (8). www.NCBI.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3863357/.

    Wolfe, Nathan, Claire P. Dunavan, y Jared Diamond. 2012. “Orígenes De Principales Enfermedades Infecciosas Humanas”. En Instituto de Medicina: Mejorando la Seguridad Alimentaria a través de un Enfoque Único en Salud: Resumen del Taller. Washington, DC: Prensa de Academias Nacionales. A16. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK114494/.

    Woo, Kam S., Timothy C.Y. Kwok, y David S. Celermajer. 2014. “Dieta Vegana, Estado Subnormal de Vitamina B-12 y Salud Cardiovascular”. Nutrientes 6 (8): 3259—3273.

    Organización Mundial de la Salud (OMS). 2016. Informe Global sobre Diabetes. http://apps.who.int/iris/bitstream/h...565257_eng.pdf.

    ———. 2017a. “Estimaciones Globales de Salud 2016: Muertes por Causa, Edad, Sexo, por País y por Región, 2000—2016”. Ginebra: OMS.

    ———. 2017b. “Obesidad y Sobrepeso”. Hoja Informativa. Última modificación Octubre 2017. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/en/.

    ———. 2018a. Datos del Observatorio Mundial de la Salud (GHO). “Esperanza de vida”. http://www.who.int/gho/mortality_bur...tion_trends/en.

    ———. 2018b. “Cáncer”. Hoja Informativa. Última modificación febrero 2018. http://www.who.int/news-room/fact-sh... /detalle/cáncer.

    ———. 2018c. “Dieta Saludable”. Hoja Informativa. Última modificación Octubre 2018. https://www.who.int/news-room/fact-s...l/Healthy-diet.

    ———. n.d. “Influenza”. Consultado el 7 de enero de 2019 desde https://www.who.int/influenza/human_...earch/faqs/en/.

    Worthman, Carol M., y Jennifer Kuzara. 2005. “La historia de vida y los orígenes tempranos de los diferenciales de salud”. Revista Americana de Biología Humana 17 (1): 95—112.

    Wrangham, Richard. 2009. Incendio: Cómo cocinar nos hizo humanos. Nueva York: Libros Básicos.

    Yehuda, Rachel, y Joseph LeDoux. 2007. “Variación de respuesta después del trauma: un enfoque de neurociencia traslacional para comprender el TEPT”. Neurona 56 (1): 19—32.

    Zuckerman, Molly K., y George J. Armelagos. 2014. “La Hipótesis de Higiene y la Segunda Transición Epidemiológica”. En ambientes modernos y salud humana: revisitando la segunda transición epidemiológica, editado por Molly K. Zuckerman, 301-320. Hoboken, Nueva Jersey: Wiley-Blackwell.

    Zuckerman, Molly Kathleen, Kristin Nicole Harper, Ronald Barrett, y George John Armelagos. 2014. “La evolución de la enfermedad: perspectivas antropológicas sobre las transiciones epidemiológicas”. Número especial, “Transiciones epidemiológicas: más allá de la teoría de Omran”, Acción Global en Salud 7 (1): 23303. doi:10.3402/gha.v7.23303.

    Zuk, Marlene. 2013. Paleofantasy: Lo que realmente nos dice la evolución sobre el sexo, la dieta y cómo vivimos. Nueva York: W. W. Norton.

    Atribuciones de figuras

    Figura 16.1 Carnes cancerígenas una obra derivada original de Exploraciones: Una invitación abierta a la antropología biológica de Katie Nelson está bajo una Licencia CC BY-NC 4.0. [Incluye Hot dog imagen PNG por desconocido, CC BY-NC 4.0; Rasher of Bacon por desconocido, dominio público (CC0); Salami aka por André Karwath Aka, CC BY-SA 2.5; Vaca Imagen PNG por desconocido, CC BY-NC 4.0; oveja Imagen PNG por desconocido, CC BY-NC 4.0; Cerdo sobre fondo blanco por desconocido, publico dominio (CC0).]

    Figura 16.2 Hadazbe que regresa de caza por Andreas Lederer ha sido modificado (recortado) y se utiliza bajo una Licencia CC BY 2.0.

    Figura 16.3 Tasas de obesidad por país original de Exploraciones: Una invitación abierta a la antropología biológica de Katie Nelson está bajo una Licencia CC BY-NC 4.0. Con base en datos de Actualización de Obesidad. 2017. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) Estadísticas de Salud.

    Figura 16.4 La papa en tres formas modernas una obra derivada original de Exploraciones: Una invitación abierta a la antropología biológica de Joylin Namie y Katie Nelson está bajo una Licencia CC BY-NC 4.0. [Incluye Potato por desconocido, dominio público (CC0); McDonalds-Francés-Fries-Plate de Evan-Amos, dominio público (CC0); Tazón de papas fritas por desconocido, dominio público (CC0).]

    Figura 16.5 Los participantes de una caminata contra la Diabetes y para la aptitud general alrededor del aeropuerto de Nauru por Lorrie Graham, Departamento de Relaciones Exteriores y Comercio se utiliza bajo una Licencia CC BY 2.0.

    Figura 16.6 Las complicaciones médicas de la obesidad por parte de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) son de dominio público.

    Figura 16.7 Metabolismo de la glucosa original de Exploraciones: Una invitación abierta a la antropología biológica de Mary Nelson está bajo una Licencia CC BY-NC 4.0.

    Figura 16.8 Diabetes Tipo 1 y Tipo 2 original de Exploraciones: Una Invitación Abierta a la Antropología Biológica de Mary Nelson está bajo una Licencia CC BY-NC 4.0.

    Figura 16.9 Las diez principales causas de muerte en Estados Unidos y en todo el mundo originales de Exploraciones: Una invitación abierta a la antropología biológica de Joylin Namie está bajo una Licencia CC BY-NC 4.0. Con base en datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (2016) y la Organización Mundial de la Salud (2018).

    Figura 16.10 Mapa de distribución del alelo CCR5-Delta32 original de Exploraciones: Una invitación abierta a la antropología biológica de Katie Nelson está bajo una Licencia CC BY-NC 4.0. [Incluye Mapa de Europa Western Political 32847, desconocido, Licencia Pixabay; datos de Solloch, Ute V., Kathrin Lang, Vinzenz Lange, e Irena Böhme. 2017. “Frecuencias de la variante del gen CCR5-Δ32 en 87 países con base en la secuenciación de próxima generación de 1.3 millones de individuos muestreados de 3 centros nacionales de donantes DKMS”. Inmonología Humana, 78 (11-12).]

    Figura 16.11 El VIH-Mapa-Mundial-ONUSIDA por ONUSIDA ha sido designado de dominio público (CC0).

    Figura 16.12 Fila cuatro hombre mujer personas caminando juntas 3755342 por MaxPixel ha sido designado al dominio público (CC0).


    This page titled 16: Temas contemporáneos: Biología Humana y Salud is shared under a CC BY-NC 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Beth Shook, Katie Nelson, Kelsie Aguilera, & Lara Braff, Eds. (Society for Anthropology in Community Colleges) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.