Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

1.3: Marx sobre Salarios

  • Page ID
    143600
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    “Los salarios son el precio de la fuerza de trabajo, no de la mano de obra”.

    NOTA SOBRE FUENTE: Esta selección fue de un libro publicado en 1900 titulado El Marx del Pueblo. Este libro tiene una historia interesante y nunca ha sido republicado. Puede que seas una de las pocas personas en el planeta que están leyendo esto. Poco después de la publicación de Capital en 1867, muchos seguidores de Marx sintieron que sería útil tener una versión abreviada específicamente para que los trabajadores la leyeran. Después de su muerte, su yerno, el doctor Avelation, intentó armar una obra de este tipo. Fue publicado por primera vez en 1883 en francés por Gabriel Deville, un marxista francés. El trabajo consistió en unas 250 páginas del Capital original de 800 páginas. Posteriormente fue traducido al inglés por Robert Rives La Monte y publicado en Nueva York en 1900. Es de esta fuente que viene la selección sobre Salarios.

    Introducción — Por qué esto es importante y qué buscar

    En el prefacio de El Marx del Pueblo, el traductor (La Monte) se refiere al primer volumen de Capital como “la Biblia de la clase obrera”. Esa denominación es particularmente apta para la selección que tiene aquí, sobre salarios. Según Marx, pensar en los salarios como pago como cualquier otra mercancía oscurece fundamentalmente la relación social entre empleador y empleado. El argumento se expone aquí con bastante claridad, y se puede leer en conjunto con, o como un complemento de, las selecciones más completas de Capita l.

    Capítulo 19. La transformación del valor o precio de la fuerza de trabajo en salarios

    Si miramos sólo a la superficie de la sociedad burguesa, los salarios del obrero parecen ser la remuneración del trabajo —tanto dinero pagado por tanto trabajo. El trabajo se trata entonces como una mercancía, cuyo precio de mercado sube y baja por encima o por debajo de su valor.

    Pero, ¿cuál es este valor? El valor representa el trabajo social gastado en la producción de una mercancía. ¿Y cómo se mide la magnitud del valor de una mercancía? Por la cantidad de mano de obra que contiene. ¿Cómo entonces determinamos, por ejemplo, el valor de doce horas de trabajo? Por las doce horas de trabajo que contiene, lo que evidentemente es absurdo.

    Para ser llevado al mercado, y vendido como mercancía, la mano de obra debe, en todo caso, haber existido de antemano. Pero si el obrero pudiera dotarlo de una existencia material, separada e independiente de sí misma, vendería una mercancía y no mano de obra.

    Aquello que confronta directamente al capitalista en el mercado no es el trabajo, sino el obrero. Lo que vende es su fuerza de trabajo. Tan pronto como comienza a ejercer su fuerza de trabajo, a trabajar, tan pronto como su trabajo existe, este trabajo ya dejó de pertenecer a ella, y ya no puede ser vendido por ella. El trabajo es la sustancia y la medida del valor, pero en sí mismo no tiene valor. La expresión, valor del trabajo, es una expresión inexacta que tiene su origen en las formas aparentes de las relaciones de producción.

    Habiendo cometido este error, la economía política clásica procedió a indagar cómo se determinaba el precio del trabajo. Reconoció que en el caso de la mano de obra, como en el caso de cualquier otra mercancía, la relación entre la oferta y la demanda explicaba únicamente las oscilaciones del precio de mercado por encima o por debajo de cierta media. Tan pronto como la oferta y la demanda se equilibran entre sí, cesan los cambios en el precio que habían ocasionado, pero todo el efecto de la oferta y la demanda también cesa en el mismo punto. Si, cuando están en equilibrio, el precio del trabajo ya no depende de su influencia, ¿de qué depende entonces? El precio del trabajo, como el precio de cualquier otra mercancía, sólo puede ser su valor expresado en dinero, y este valor, economía política determinada en último análisis, por el valor de los medios de subsistencia necesarios para el apoyo y reproducción del obrero. Sin sospechar de ello, la economía política sustituyó así al sujeto ostensible de sus investigaciones, el valor del trabajo, el valor de la fuerza de trabajo, un poder que existe sólo en la persona del obrero, y que es distinto de su función, el trabajo, así como una máquina es la distancia de sus operaciones. Pero la economía política clásica permaneció inconsciente de esta confusión.

    La forma salarial oculta la relación real entre capital y trabajo'

    Según todas las apariencias, en efecto, lo que paga el capitalista es el valor de la utilidad que le da el obrero, el valor del trabajo. Además, no se le paga a la jornalera hasta que no haya entregado su trabajo. Ahora bien, en su función como medio de pago el dinero sólo realizó posteriormente el valor o precio del artículo entregado —en este caso, el valor o precio de la mano de obra realizada. Nada más que la experiencia de la vida práctica saca a la luz la doble utilidad del trabajo: la propiedad de satisfacer una necesidad, que tiene en común con todas las mercancías, y la propiedad de crear valor que lo diferencia de todas las demás mercancías y lo hace imposible, como la creación de valor elemento, para tener cualquier valor propio.

    Tómese un día de 8 horas produciendo un valor de 160 dólares, la mitad de los cuales es igual al valor diario de la mano de obra. Al confundir el valor del poder con el valor de su función, con el trabajo que realiza, obtenemos esta fórmula: 8 horas de trabajo tiene un valor de 80 dólares; y así alcanzamos el resultado absurdo de que el trabajo que crea un valor de 160 dólares vale sólo 80 dólares. Pero en una sociedad capitalista esto no es evidente. Ahí, el valor de 80 dólares para la producción de la que sólo se requieren cuatro horas, aparece como el valor de la mano de obra de un día completo. Al recibir un salario de 80 dólares diarios, el obrero parece recibir todo el valor al que su trabajo le da derecho, y es precisamente por esta cuenta que el exceso del valor de su producto sobre el valor de su salario toma la forma de una plusvalía de 80 dólares creada por el capital y no por la mano de obra.

    La forma de salario, o pago directo del trabajo, por lo tanto, extingue todo rastro de la división de la jornada laboral en mano de obra necesaria y excedente —en trabajo remunerado y trabajo no remunerado—, de manera que todo el trabajo del obrero libre se considere como trabajo remunerado. En la corvée, [1] el trabajo del saque para sí mismo y su trabajo obligatorio para su señor son claramente distintos entre sí, realizándose en diferentes lugares. En el sistema de esclavitud, incluso esa parte del día en la que el esclavo sólo está reemplazando el valor de sus propios medios de subsistencia, en la que, por lo tanto, realmente trabaja para sí mismo, parece ser trabajo para el dueño. Todo su trabajo lleva la apariencia de trabajo no remunerado. En la esclavitud, la relación patrimonial oculta por sí mismo el trabajo del esclavo. En el sistema salarial, la relación monetaria oculta el trabajo gratuito del asalariado para el capitalista.

    Ahora es posible comprender la inmensa importancia práctica de este cambio de forma que hace que la remuneración de la fuerza laboral aparezca como el salario del trabajo, el precio de la fuerza laboral como el precio de su función. La forma aparente hace invisible la relación real entre capital y trabajo. De ella brotan todas las nociones jurídicas del obrero asalariado y del capitalista, todas las mistificaciones de la producción capitalista, todas las ilusiones respecto a la libertad, toda la retórica justificativa de la economía política ordinaria.

    Preguntas

    1. ¿Qué significa decir que los salarios son el precio de la fuerza de trabajo, no del trabajo?
    2. ¿Por qué es necesario señalar que la economía política ha confundido la mano de obra con la mano de obra? ¿Cómo es sociológica la perspicacia de Marx aquí? ¿Cómo funciona el sistema de “salarios” para ocultar la relación social entre capital y trabajo?
    3. ¿Alguna vez te has preguntado por qué, cuando vas a trabajar, te pagan después de la finalización de la obra (a veces por semanas o incluso un mes)? ¿Se te ocurren situaciones en las que al trabajador se le paga por adelantado? ¿Cuáles son las diferencias sociales entre estos tipos de trabajo? ¿Qué dice esto sobre las relaciones sociales y el poder en la sociedad capitalista?

    Conceptos

    Salarios

    Forma salarial

    Poder de trabajo


    1. En tiempos feudales, a menudo se esperaba que los sirvientes trabajaran un día a la semana o un día de cada tres para el señor. Este día se llamó la corvée. Marx está argumentando que las cosas no han cambiado mucho para los trabajadores “libres”, solo más difíciles de ver.

    This page titled 1.3: Marx sobre Salarios is shared under a CC BY-SA 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Allison Hurst via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.