Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

5.7: Costos de Transacción y Límites de la Firma

  • Page ID
    137684
    • Anonymous
    • LibreTexts

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Hemos discutido varias razones por las que una firma puede decidir expandirse. A primera vista, puede parecer que expandir un negocio suele ser una buena idea y tiene poco riesgo a la baja si la empresa más grande se administra adecuadamente. De hecho, durante el siglo pasado los negocios exitosos a menudo se dedicaron a la integración horizontal y vertical e incluso se convirtieron en conglomerados debido a tal razonamiento.

    Sin embargo, como aprendieron muchas de estas grandes corporaciones, es posible llegar a ser demasiado grandes, demasiado complejas o demasiado diversificadas. Una consecuencia de que una corporación crece grande y compleja es que necesita una estructura de gestión que sea grande y compleja. Se necesita alguna especialización entre los directivos, tanto como hay especialización en su fuerza laboral. Cada gerente solo entiende una pequeña parte de las operaciones de la corporación, por lo que se necesita una comunicación eficiente entre los gerentes para poder aprovechar las oportunidades de integración y conglomeración. Esto requiere una gestión adicional para gestionar a los directivos.

    Las grandes empresas suelen tener alguna forma de gestión estratificada o piramidal tanto para permitir la especialización de la gestión como para facilitar la comunicación. Aún así, a medida que aumenta el número de capas, la complejidad de la comunicación crece más rápido que el tamaño del personal directivo. La sobrecarga de información da como resultado que la información clave no llegue a la persona adecuada en el momento adecuado. En efecto, en algún momento la firma puede experimentar deseconomías de escala y deseconomías de alcance como resultado de que la complejidad de la gestión aumenta más rápido que la tasa de crecimiento en la empresa en general.

    Otro problema con la expansión, sobre todo en los casos de integración vertical y conglomerados, es que diferentes tipos de negocios pueden tener mejores resultados con diferentes estilos de gestión. La cultura de un exitoso fabricante de bienes de consumo no es necesariamente la cultura de una empresa de software de inicio. Cuando muchos tipos de negocios forman parte de una misma corporación, puede ser difícil sincronizar diferentes culturas empresariales.

    Los economistas han desarrollado una teoría llamada economía de costos de transacción para tratar de explicar cuándo una empresa debe expandirse y cuándo no debería, o incluso cuándo la firma haría mejor para descomponerse o vender algunas de sus unidades de negocio. Un costo de transacción es el costo que implica realizar un intercambio. Un intercambio puede ser externo o interno. Un intercambio externo ocurre cuando dos negocios separados están involucrados, como el fabricante de televisión y su proveedor de piezas en el ejemplo anterior. Previo al intercambio real de partes por efectivo, existe un periodo en el que las empresas necesitan llegar a un acuerdo sobre precio y otros términos. Los costos de transacción externa son los costos para crear y monitorear este acuerdo.

    Si una firma decide ampliar sus límites para manejar el intercambio internamente, hay nuevos costos de transacción internos. Estos serían los costos para planificar y coordinar estos intercambios internos. Si antes no se han realizado intercambios de esta naturaleza, estos costos internos de transacción pueden ser significativos.

    El premio Nobel Ronald Coase introdujo el concepto de costos de transacción y también propuso un principio para determinar cuándo expandirse conocido como la hipótesis de Coase. El artículo inicial que estimuló el desarrollo posterior del concepto de costo de transacción fue de Ronald Coase (1937). Esencialmente, el principio establece que las empresas deben continuar expandiéndose siempre y cuando los costos de transacción internos sean menores que los costos de transacción externa para el mismo tipo de intercambio.


    This page titled 5.7: Costos de Transacción y Límites de la Firma is shared under a CC BY-NC-SA license and was authored, remixed, and/or curated by Anonymous.