Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

4.6: Referencias

  • Page ID
    144777
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Batalova, J. (2011). Trabajadores de salarios y salarios nacidos en el extranjero en la fuerza laboral y sindicatos de Estados Unidos. Instituto de Política Migratoria. Recuperado de: http://www.migrationpolicy.org/article/foreign-born-wage-and-salary-workers-us-labor-force-and-unions.

    Bernhardt, A., Lechero, R., Theodore, N., Heckathorn, D., Auer, M., DeFilippis, J., González, A. Z., Narro, V., Perelshteyn, J., Polson, D., & Spiller, M. (2009) Leyes Rotas, Trabajadores Desprotegidos. Proyecto Nacional de Derecho Laboral. Recuperado de: http://www.unprotectedworkers.org/index.php/broken_laws/index.

    Bohn, S., & Schiff, E. (2011). Los inmigrantes y el mercado laboral. Instituto de Políticas Públicas de California. Recuperado de: http://www.ppic.org/main/publication_show.asp?i=823.

    Bohn, S., & Pearlman, S. (2013). Concentración étnica y uso bancario en comunidades inmigrantes. Revista Económica del Sur, 79 (4), 864-885. doi:10.4284/0038-4038-2010.245

    Buró de Estadísticas del Trabajo (2015). Características de la fuerza laboral de los trabajadores nacidos en el extranjero. Recuperado de http://www.bls.gov/news.release/forbrn.nr0.htm.

    Buró de Estadísticas del Trabajo. (2013). Empleo Laboral Nacional y Estimaciones Salariales Estados Unidos. Recuperado de: http://www.bls.gov/oes/2013/may/oes_nat.htm.

    Capps, R., Fix, M., Passel, J.S., Ost, J., & Pérez-López, D. (2003). Familias y trabajadores inmigrantes: Un perfil de la fuerza laboral inmigrante de bajos salarios. Instituto Urbano, 4, 1-8. Recuperado de: http://www.urban.org/research/publication/profile-low-wage-immigrant-workforce.

    Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (2008a). Promover la sensibilidad cultural: una guía práctica para programas de tuberculosis que brindan servicios a personas de Vietnam. Atlanta, GA: Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos.

    Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (2008b). Promover la sensibilidad cultural: una guía práctica para programas de tuberculosis que brindan servicios a personas de Somalia. Atlanta, GA: Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos.

    Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (2014). Promover la sensibilidad cultural: una guía práctica para programas de tuberculosis que brindan servicios a personas de Laos. Atlanta, GA: Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos.

    Cheng, E. M., Chen, A., & Cunningham, W. (2007). Idioma primario y recepción de atención médica recomendada entre hispanos en Estados Unidos. Revista de Medicina Interna General, 22 (2), 283-288.

    Chilton, M., Black, M. M., Berkowitz, C., Casey, P. H., Cook, J., Cutts, D., Jacobs, R. R., Heeren, T., Ettinger de Cuba, S., Coleman, S., Meyers, A. & Frank, D. A. (2009). Inseguridad alimentaria y riesgo de mala salud entre hijos de inmigrantes nacidos en Estados Unidos. Revista Americana de Salud Pública, 99 (3), 556-562. doi: 10.2105/AJPH.2008.144394

    Darrow, J. H. (2015). Lograr que los refugiados trabajen: una perspectiva a nivel de calle de la política de reasentamiento de refugiados. Encuesta a Refugiados Trimestral, 1-29. doi: 10.1093/rsq/hdv002

    Derose, K. P., Escarce, J. J., & Lurie, N. (2007). Inmigrantes y atención a la salud: Fuentes de vulnerabilidad. Asuntos de Salud, 26 (5), 1258-1268. doi: 10.1377/hlthaff.26.5.1258

    Derose, K. P., Bahney, B. W., Lurie, N., & Escarce, J. J. (2009). Inmigrantes y acceso a la atención médica, calidad y costo. Investigación y Revisión en Atención Médica, 66 (4), 355-408. doi: 10.1177/1077558708330425

    Diamond, L., Wilson-Stronks, A., & Jacobs, E. A. (2010). ¿Los hospitales están a la altura de los estándares nacionales de servicios cultural y lingüísticamente apropiados? Atención Médica, 48 (12), 1080-1087. doi: 10.1097/MLR.0B013E3181F380BC

    Dubard, C. A., & Gizlice, Z. (2008). Lenguaje hablado y diferencias en el estado de salud, el acceso a la atención y la recepción de servicios preventivos entre los hispanos estadounidenses. Revista Americana de Salud Pública, 98 (11), 2021-2028.

    Banco de la Reserva Federal de Kansas City (2010). Un estudio del consumidor no bancarizado y subbancarizado en el décimo distrito de la Reserva Federal.

    Flores, G. (2006). Barreras lingüísticas para la atención de la salud en Estados Unidos. The New England Journal of Medicine, 355, 229-231. Doi: 10.1056/NEJMP058316

    Garces, I. C., Scarinci, I. C., Harrison, L. (2006). Un examen de los factores socioculturales asociados a la búsqueda de salud y atención de salud entre inmigrantes latinas. Revista de Salud de Inmigrantes y Minorías, 8 (4), 377-385.

    Garrett, K.E. (2006). Vivir en Estados Unidos: Desafíos que enfrentan los nuevos inmigrantes y refugiados. Fundación Robert Wood Johnson. Recuperado de: http://www.rwjf.org/en/library/research/2006/08/living-in-america.html.

    Goss, S, Wade, A., Skirvin, J. P., Morris, M., Bye, K. M., & Huston, D. (2013). Efectos de la Inmigración No Autorizada sobre la Situación Actuarial de los Fondos Fiduciarios del Seguro Social: Nota Actuarial No. 151. Administración del Seguro Social, Oficina del Actuario Jefe. Recuperado de: https://www.ssa.gov/oact/NOTES/pdf_notes/note151.pdf.

    Jacobs, E., Chen, A. H., Karliner, L. S., Agger-Gupta, N., & Mutha, S. (2006) La necesidad de más investigación sobre las barreras del lenguaje en el cuidado de la salud: una propuesta de agenda de investigación. Milbank, 84 (1), 111-133.

    Johnson, P. J. (1999). Prácticas de ahorro de nuevos canadienses de Vietnam y Laos. Revista de Asuntos del Consumidor, 33 (1), 48-75. doi:10.1111/j.1745-6606.1999.tb00760.x

    Johnson, P. J. (2007). Prácticas de tarjetas de crédito de vietnamitas y laosianos recién llegados a Canadá: Una perspectiva longitudinal de 10 años. Revista de Asuntos Económicos Familiares, 28 (2), 227-246. doi:10.1007/s10834-007-9056-9

    Martone, J., Muñoz, L., Lahey, R., Yoder, L., & Gurewitz, S. (2011). El impacto de las remesas en las familias transnacionales. Diario de la pobreza, 15 (4), 444-464. doi:10.1080/10875549.2011.616462

    McConnell, E. D., & Akresh, I. R. (2008). A través de la puerta principal: Los resultados de la vivienda de los nuevos inmigrantes legales. International Migration Review, 42 (1), 134-162. Doi: 10.1111/j.1747-7379.2007.00116.x Instituto de Política

    Migratoria. (2010). Proporción inmigrante de la población y fuerza laboral civil de Estados Unidos, 1980-Presente. Recuperado de: http://www.migrationpolicy.org/programs/data-hub/charts/immigrant-share-us-population-and-civilian-labor-force?width=1000&height=850&iframe=true.

    Nam, Y., Lee, E. J., Huang, J., & Kim, J. (2015). Capacidad financiera, propiedad de activos e inmigración avanzada: evidencia de una muestra de inmigrantes asiáticos mayores de bajos ingresos. Revista de Trabajo Social Gerontológico, 58 (2), 114-127 14p. doi:10.1080/01634372.2014.923085

    Newburger, E., & Gryn, T. (2009). Fuerza laboral nacida en el extranjero en 2007. Oficina del Censo de EE.UU. Recuperado de www.census.gov/prod/2009pubs/acs-10.pdf.

    Departamento de Asuntos del Consumidor de Nueva York. (2013). Estudio de servicios financieros para inmigrantes. Recuperado del sitio web de Office of Financial Empowerment (OFE): http://www1.nyc.gov/assets/dca/downloads/pdf/partners/Research-ImmigrantFinancialStudy-FullReport.pdf.

    Ngo-Metzker, Q., Sorkin, D. H., Phillips, R. S., Greenfield, S., Massagli, M. P., Clarridge, B., & Kaplan, S. H. (2007). Brindar atención de alta calidad a pacientes con dominio limitado del inglés: La importancia de la concordancia lingüística y el uso de intérpretes. Revista de Medicina Interna General, 22 (2), 324-330.

    OCDE. (2013). Marco de Estadísticas de la OCDE sobre la distribución del ingreso, consumo y riqueza de los hogares. Publicaciones de la OCDE. http://dx.doi.org/10.1787/9789264194830-en.

    Oficina de Reasentamiento de Refugiados. (2015). Programa de subvenciones coincidentes. Recuperado de: www.acf.hhs.gov/programs/orr/programs/matching-grants.

    Oliveri, R. C. (2009). Entre una roca y un lugar duro: propietarios, latinos, ordenanzas antiinmigrantes ilegales y discriminación de vivienda. Revisión de Derecho Vanderbilt, 62 (55). Recuperado de: http://scholarship.law.missouri.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1301&context=facpubs.

    Orrenius, P. M., & Zavodny, M. (2009). ¿Los inmigrantes trabajan en trabajos más riesgosos? Demografía, 46 (3), 535-551. doi:10.1353/dem.0.0064

    Ortega, A. N., Fang, H., Pérez, V. H., Rizzo, J. A., Carter-Pokras, O., Wallace, S. P., & Gelberg, L. (2007). Acceso a la atención médica, uso de servicios y experiencias entre mexicanos indocumentados y otros latinos. Archivos de Medicina Interna, 167 (21), 2354.

    Osili, U. O., & Paulson, A. (2008). Instituciones y desarrollo financiero: Evidencia de migrantes internacionales en Estados Unidos. Revisión de Economía y Estadística, 90, 498—517.

    Painter, G. & Yu, Z. (2010), Inmigrantes y mercados de vivienda en áreas metropolitanas medianas. International Migration Review, 44, 442—476. doi: 10.1111/j.1747-7379.2009.00787.x

    Patraporn, R. V., Pfeiffer, D., & Ong, P. (2010). Construyendo puentes hacia la clase media: El papel de las organizaciones comunitarias en la acumulación de riqueza asiático-americana. Desarrollo Económico Trimestral, 24, 288—303.

    Paulson, A., Singer, A., Newberger, R., & Smith, J. (2006). Acceso financiero para inmigrantes: Lecciones desde diversas perspectivas. Chicago, IL: Banco de la Reserva Federal de Chicago y la Institución Brookings.

    Perreira, K. M., Crosnoe, R., Fortuny, K., Pedroza, J., Ulvestad, K., Weiland, C., Yoshikawa, H., & Chaudry, A. (2012). Resumen de ASPE: Barreras para el acceso de los inmigrantes a la salud y los servicios humanos. Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos. Recuperado de: http://taxpolicycenter.org/UploadedPDF/413260-Barriers-to-Immigrants-Access-to-Health-and-Human-Services-Programs.pdf.

    Portes, A., & Rumbaut, R. G. (2006). América inmigrante: un retrato (3ª ed.). Berkeley: Prensa de la Universidad de California.

    Reardon-Anderson, J., Capps, R., & Fix, M. E. (2002). La salud y el bienestar de los niños en familias inmigrantes. El Instituto Urbano: Washington, DC. Disponible en: http://www.urban.org/UploadedPDF/310584_B52.pdf.

    Rhine, S. L., & Greene, W. H. (2006). Los determinantes de no ser bancarizados para los inmigrantes estadounidenses. Revista de Asuntos del Consumidor, 40 (1), 21-40. doi:10.1111/j.1745-6606.2006.00044.x

    Saiz, A. (2007). Inmigración y alquileres de viviendas en ciudades americanas. Revista de Economía Urbana, 61 (2), 345-371. doi: 10.1016/j.jue.2006.07.004

    Shannon, P. J., Wieling, E., Simmelink, J., & Becher, E. (2014). Explorando los efectos del trauma político en la salud mental con refugiados recién llegados. Investigación Cualitativa en Salud, 1-15. doi: 10.117/104973231454975

    Cantante, A. (2012). Trabajadores inmigrantes en la fuerza laboral de Estados Unidos. Washington DC, Instituto Brookings.

    Solheim, C.A., Rojas-García, G., Olson, P.D., & Zuiker, V.S. (2012). Influencias familiares en las metas, el uso de remesas y el asentamiento de trabajadores agrícolas inmigrantes mexicanos en Minnesota. Revista de Estudios Familiares Comparados, 43 (2), 237-259.

    Solheim, C. A., & Yang, P. N. (2010). Comprender las diferencias generacionales en la educación financiera en familias inmigrantes hmong. Revista de Investigación en Ciencias de la Familia y del Consumidor, 38 (4), 435-454. doi:10.1111/j.1552-3934.2010.00037.x

    Tuck-Primdahl, M. J. & Chand, I. (2014). Migración y remesas. Banco Mundial. Recuperado de: web.worldbank.org/wbsite/external/noticias/0,, contenidoMDK:20648762~pagepk:64257043~PIPK:437376~TheSitePK:4607,00.html.

    Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (2015, 18 de junio). El desplazamiento mundial alcanza su máximo histórico a medida que aumentan la guerra y la persecución. Recuperado de: http://www.unhcr.org/558193896.html.

    Oficina General de Contabilidad de Estados Unidos. (1990). Rep. No. GGD-90-62, Reforma Migratoria: Sanciones patronales y la Cuestión de la Discriminación 39.

    Visas de Estados Unidos (2013). Informe de la Oficina de Visas 2013. Recuperado de: travel.state.gov/content/visas/es/law-and-policy/statistics/annual-reports/report-of-the-visa-office-2013.html.

    Van Hook, J. (2003, 1 de diciembre). Crece la pobreza entre hijos de inmigrantes en Estados Unidos Información migratoria Fuente. Recuperado de: http://www.migrationpolicy.org/article/poverty-grows-among-children-immigrants-us.

    Van Hook, J., & Ballistreri, K. S. (2006). Padres no elegibles, hijos elegibles: Recibo de cupones de alimentos, asignaciones e inseguridad alimentaria entre hijos de inmigrantes. Investigación en Ciencias Sociales, 35 (1), 228-251. doi: 10.1016/j.ssresearch.2004.09.001

    Yu, S. M., & Singh, G. K. (2009). Uso del lenguaje familiar y acceso a la atención médica, necesidad insatisfecha e impacto familiar entre CSHCN. Pediatría, 124 (4).

    Zallman, L., Woolhandler, S., Himmelstein, D., Bor, D., & McCormick, D. (2013). Los inmigrantes aportaron aproximadamente $115.2 mil millones más al fondo fiduciario de Medicare de lo que sacaron en 2002-2009. Asuntos de Salud, 32 (6), 1153-1160. Doi: 10.1377/hlthaff.2012.1223

    Zonta, M. (2004). El papel de los bancos étnicos en los patrones residenciales de los asiático-americanos: El caso de Los Ángeles (tesis doctoral inédita). Departamento de Planeación Urbana, Universidad de California Los Ángeles.


    This page titled 4.6: Referencias is shared under a CC BY-NC 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Jaime Ballard, Elizabeth Wieling, Catherine Solheim, and Lekie Dwanyen via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.