Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

5.2: El lenguaje y su relación con la cultura

  • Page ID
    139053
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Esta primera parte del capítulo te permitirá comprender tres grandes preguntas sobre la naturaleza del lenguaje humano:

    1. ¿Qué conocimiento del lenguaje está disponible para cada hablante?
    2. ¿Qué usos comunicativos del lenguaje utilizan los hablantes en situaciones interactivas?
    3. ¿Cómo refleja el lenguaje las creencias y prácticas culturales?

    5.2.1 El lenguaje como capacidad mental

    Para entender la naturaleza del lenguaje humano, es necesario abordar el concepto como un complejo sistema de comunicación. Se debe considerar una distinción importante a la hora de utilizar el término lenguaje. Se puede ver como una capacidad mental interna (langue) así como una manifestación externa a través del habla (libertad condicional). Como seres humanos, somos capaces de producir y comprender innumerables expresiones que se caracterizan por el uso de elementos gramaticales como palabras, frases y oraciones .

    Con un número limitado de formas lingüísticas, podemos producir numerosas expresiones que pueden ser fácilmente entendidas por otros miembros de la comunidad del habla que comparten un trasfondo cultural y conocimiento del idioma similares. Esta capacidad mental subyacente se materializa en el concepto de que el lenguaje es creatividad regida por reglas, operando a diferentes niveles gramaticales en la formación de enunciados u oraciones.

    Para ilustrar, muchos ejemplos de enunciados u oraciones se pueden derivar usando un conjunto limitado de palabras léxicas y gramaticales como se enumeran a continuación.

    Palabras léxicas

    Sustantivos (libro, clase, lápiz, estudiante/s, profesor) Verbos (formas de “ser”, tener, querer, escribir) Adjetivos (grande, bueno, rojo, verde)
    Adverbios (lejos, cerca, donde, muy, no/no)

    Palabras gramaticales

    Preposiciones (on, of, for, from, with) Conjunciones (y, pero, cuales)
    Determinantes (a/a/la, ella/su, mi, esto/aquello) Pronombres (yo, el/ella, tú, la mía /la tuya)

    -1-

    Aquí se anotan algunas posibles oraciones gramaticales basadas en la lista de palabras léxicas y gramaticales:

    El lápiz está cerca del libro./El alumno está cerca del maestro./El maestro escribe con un lápiz. /

    El lápiz verde no está lejos del libro./Quiero ser maestra./El lápiz rojo es mío. /

    Ella quiere escribir un buen libro para sus alumnos./Este es mi libro, pero quiero que lo tengas. /

    No, el lápiz rojo no es mío./La maestra quiere que sus alumnos tengan una buena clase. /

    ¿Dónde está el profesor? /¿Dónde está el libro? /Mi clase tiene muchos alumnos. /

    5.2.2 El lenguaje como medio de comunicación

    Un aspecto destacado del lenguaje implica el uso del sistema de comunicación para realizar una amplia gama de actos/funciones conversacionales en situaciones “cara a cara”. Se han propuesto cuatro tipos principales de actos conversacionales:

    • asertivas (información/respuestas/acuerdo/confirma/rechaza/sugiere)
    • directivas (instrucciones del orador/invita/ preguntas/ordena a alguien más que haga algo),
    • comisionados (el orador hace una oferta/promesa que implica alguna acción futura),
    • expresas (orador se disculpa/evalúa/saluda/agradecida/expresa opinión/reacciona).

    Los actos secundarios menores consisten en el uso del lenguaje que sirve para enfatizar (repetición de palabras/frases), ampliar (agregar información adicional) y comentar la plática en curso. Los actos complementarios pueden funcionar como rellenos conversacionales (“ya sabes”), entrantes (“bien”), establos (“uh”) y setos (“quiero decir”).

    Los participantes en una conversación tienden a seguir normas culturalmente específicas. El orador A (saluda, da una orden, hace una pregunta, se disculpa, se despide) y el Oyente B (responde en consecuencia, y utiliza el lenguaje conversacional apropiado, necesario para mantener el diálogo). Las normas culturales especifican “¿Qué decir/no decir en una situación conversacional particular?” “¿Cómo iniciar/terminar la conversación?” “¿Con quién hablar/no hablar durante un encuentro conversacional?” “¿Qué ubicaciones son apropiadas/no apropiadas para el uso de ciertas formas lingüísticas?

    El uso del lenguaje es una acción conjunta que suelen llevar a cabo dos personas. Su uso puede variar debido a factores tales como las características personales de los participantes (amigos, extraños, hablantes nativos/no nativos, miembros de la familia, diferencias de edad/sexo). La conversación también puede estar influenciada por la ubicación (hogar, escuela, trabajo, centro comercial, reunión política) y el tema de conversación (consejos, quejas, noticias sobre la familia, planes para el fin de semana).

    5.2.3 El lenguaje como práctica cultural

    Los hablantes ven el lenguaje como un símbolo de su identidad social. Como van los refranes: “Tú eres lo que hablas” y “eres lo que comes”. Las palabras que usa la gente tienen realidad cultural. Sirven para expresar información, creencias y actitudes que son compartidas por el grupo cultural. Las percepciones estereotipadas entran en juego cuando pensamos en la raza (asiática, africana, europea, nativa americana), religión (cristiana, musulmana, judía, atea), estatus social (clase trabajadora, clase media, rica, clase alta) y estatus de ciudadanía (nacido en Estados Unidos, extranjero titular de visa, trabajador indocumentado). Los estereotipos culturales se forman extendiendo las características de una persona o grupo de personas a todos los demás, como en la creencia de que “todos los estadounidenses son individualistas y todos los chinos son seguidores de grupo, colectivistas”.

    Junto con las creencias culturales sobre grupos de personas, los individuos manifiestan puntos de vista específicos sobre los propios idiomas. Algunos hacen juicios sobre el Lenguaje X como “difícil de aprender”, “no útil en la sociedad” y “demasiado aburrido”. Otros podrían ver el Idioma Y como el medio “salir adelante”, “hacer amigos”, “completar un requisito universitario” o “participar en el mercado global”.

    Según chismes de la corte real en el siglo XVI, el rey Carlos V de Europa tenía opiniones definidas sobre los idiomas que hablaba: el francés era el idioma del amor; el italiano era el mejor idioma para hablar con los niños; el alemán era el idioma apropiado para dar órdenes a los perros; el español era el idioma para hablar con Dios.

    Los significados culturales son asignados a los elementos del lenguaje por miembros de la comunidad del habla que, a su vez, los imponen a otros que quieren pertenecer al grupo. Expresiones como “bug off”, “ya sabes”, “no dices” y “crackhouse” tienen un significado común para los miembros de un grupo cultural. Los miembros de un grupo de discurso tienden a compartir un espacio social e historia comunes y tienen un sistema similar de estándares para percibir, creer, evaluar y actuar. A partir de la experiencia del mundo en un grupo cultural determinado, se utiliza este conocimiento (esquemas culturales) para predecir interacciones y relaciones con respecto a nueva información, eventos y experiencias.

    Los esquemas funcionan como estructuras de conocimiento que permiten la organización de la información necesaria para realizar rutinas culturales diarias (desayunar, ir de compras, planear una fiesta, visitar amigos). Podemos examinar patrones culturales de comportamiento en relación con los guiones culturales. El concepto de guiones culturales es una metáfora del lenguaje del teatro. Son los “guiones” que guían el comportamiento social y el uso del lenguaje en situaciones cotidianas del habla.

    “Asistir a una boda”, por ejemplo, requiere una variedad de situaciones del habla (ubicaciones y ocasiones que requieren el uso de diferentes estilos de lenguaje). Primero, hay una serie de actividades iniciales (vestirse con el atuendo adecuado, conducir a la ceremonia, saludar a otras personas que asisten a la ceremonia), luego la ceremonia de boda real (participar en los diversos rituales nupciales), y finalmente las actividades posteriores a la boda (asistir al banquete de bodas, participar en las diferentes actividades: comer, bailar, brindar a los novios, interactuar con otros asistentes y ausentarse al final de la celebración festiva.

    Cada situación del habla puede consistir en una variedad de eventos del habla, diferentes formas de hablar que involucran diversos géneros/estilos: lenguaje coloquial/informal, lectura de un texto, canción, oración, discurso de despedida.

    Al mismo tiempo, cada evento de discurso podría abarcar una amplia gama de actos conversacionales como saludos, preguntas, sugerencias, consejos, promesas y expresiones de gratitud. Para las personas que viven en un mundo bilingüe o multilingüe, el comportamiento verbal es aún más dinámico ya que preguntas como Quién habla qué idioma a quién, cuándo y dónde entran en juego durante la mayoría de las situaciones conversacionales.


    This page titled 5.2: El lenguaje y su relación con la cultura is shared under a CC BY 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by David Dorrel & Joseph P. Henderson (University of North Georgia Press) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.