Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

14.1: ¿Cuáles son los pasos para “entender una teoría”?

  • Page ID
    141616
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    Los objetivos de la ciencia del desarrollo son describir, explicar y optimizar el desarrollo humano, incluyendo topografías cuantitativas y cualitativas de estabilidad y cambio, tanto a medida que éstas se desarrollan normativamente como a medida que siguen caminos diferenciales. Estas metas dignas encajan dentro de las metas más amplias de la ciencia y de las ciencias sociales, que son describir, explicar y optimizar cualquier fenómeno objetivo, es decir, cualquier aspecto del mundo social y natural, que hayamos elegido estudiar. Hay grandes responsabilidades éticas que vienen con estos objetivos. Como científicos, debemos aportar la mayor claridad posible a nuestro trabajo, describiendo y explicando lo que estamos estudiando de la manera más veraz y precisa que podamos. También debemos traer compasión a nuestro trabajo, teniendo en cuenta el panorama completo, incluyendo las perspectivas e intereses de todos los involucrados. Y debemos tratar de llevar a cabo nuestro trabajo de manera consciente, con plena conciencia de cómo estamos dirigiendo nuestra ciencia, y las presiones históricas y sociales que dan forma a nuestro trabajo. De ahí que para prepararnos para nuestra profesión como científicos, requerimos una formación tanto en ética como en ciencia.

    La ciencia empírica, como forma de saber, nos ofrece un conjunto de herramientas. Dos de los más importantes son las teorías y los métodos. Las teorías, en su núcleo, son formas de pensar sobre fenómenos, representaciones o modelos de trabajo de nuestros objetivos, si se quiere. Los métodos, en su núcleo, son formas de ver los fenómenos, reglas para la observación. Estos dos conjuntos de herramientas básicas, para pensar y mirar, están recíprocamente conectados entre sí (ver Figura 3.1): Las teorías nos guían sobre el “quién”, “qué”, “cuándo”, “dónde” y “por qué” debemos mirar u observar. Como dice el refrán alemán, “Das Auge schläft bis es der Geist mit einer Frage weckt”, que significa “El ojo duerme hasta que la mente lo despierta con una pregunta”. Si nuestros ojos están abiertos, entonces vemos las cosas a través de nuestras observaciones que, si nuestras mentes están abiertas, deberían informar lo que pensamos, o actualizar nuestros modelos de trabajo.

    Un paso importante en nuestra formación científica es la constatación de que no estamos estudiando teorías o construcciones; estamos estudiando a personas enteras que funcionan en el mundo real, o las rebanadas del mundo real delineadas por nuestro fenómeno objetivo. Las teorías son representaciones altamente selectivas y empobrecidas de estos fenómenos del mundo real, y siempre debemos tratar de reelaborar nuestras conceptualizaciones para mapear de manera más veraz, compasiva, completa y clara nuestros objetivos. Nuestras teorías van a ser “mejores”, eso es más útil, en la medida en que puedan integrar más plenamente toda la información empírica que actualmente se conoce sobre nuestros fenómenos y sugerir nuevas vías de investigación. Como se ha señalado a menudo, las teorías se vuelven más útiles a medida que se expanden en alcance (el rango de fenómenos que mapean), precisión (la exactitud del mapeo) y generatividad (el nuevo territorio que abren para la exploración). Si creemos que los mundos social y natural son complejos sistemas dinámicos entrelazados, entonces naturalmente estaremos intentando construir teorías que puedan captar más claramente más de esta complejidad y cambio. Para ello, sin embargo, primero necesitamos entender cuidadosa y profundamente las teorías que actualmente guían nuestra ciencia del desarrollo.

    Para el proceso de “entender teorías”, este texto ofrece un conjunto de estrategias para desempaquetar y analizar teorías que nos permiten observar los componentes de las teorías y distinguir sus procesos de micro-desarrollo de sus procesos de macrodesarrollo. Este tipo de análisis nos permite deconstruir teorías, identificar los elementos descriptivos y explicativos, y examinar sus implicaciones para la optimización. Es importante destacar que también podemos analizar los supuestos sobre los humanos y su desarrollo que subyacen a las teorías. Una vez concluidos, podemos ir “más allá de la comprensión” a procesos de crítica, elaboración y generación de preguntas conceptuales y empíricas. Tal análisis es la base para ubicar lugares donde una teoría pueda ser “desarrollada”, “complejada” y “sistematizada”, acercándola a nuestro fenómeno objetivo del mundo real y volviéndola más útil para encontrar soluciones a importantes problemas aplicados.

    \(\PageIndex{1}\)

    Los pasos para entender una teoría se muestran en la Tabla 3.1. Incluyen un conjunto de preguntas que nos permiten enfocarnos en los objetivos de la teoría, su contexto histórico, sus constructos clave, las partes de la misma que son relevantes para la descripción, explicación y optimización, y sus supuestos subyacentes. Además, también animamos a los estudiantes a dibujar teorías, enfocándonos especialmente en “lo que hay en las flechas”, es decir, los procesos causales o de micro-desarrollo. Después de tal análisis, los estudiantes están listos para ir “más allá de la comprensión”, por ejemplo, criticando y elaborando la teoría, o utilizándola para derivar preguntas de investigación o ideas de intervención.

    \(\PageIndex{2}\)¿Por qué sería importante “entender” las teorías? ¿Por qué no podemos empezar a usarlos?

    Debido a que tenemos lentes metateóricas que aportamos al estudio de nuestros fenómenos, es fácil “malinterpretar” las teorías, es decir, asumir que son más comprensivas o dinámicas de lo que realmente son. También es fácil descartar teorías con las que no estamos tan familiarizados, si levantan nuestros hackles metateóricos. Es probable que aceptemos las teorías que utilizan nuestros mentores, que son dominantes en nuestras áreas, o que reflejan las convenciones históricas actuales. Cuando leemos artículos teóricos (que siguen siendo minoritarios en nuestras revistas científicas, Slife & Williams, 1997), normalmente simplemente seguimos las ideas tal y como se presentan y muchas veces no las cuestionamos ni notamos lo que falta. Para comenzar a ver las teorías con claridad y de nuevo, y tomar conciencia de lo que son (y no son), es útil llevarlas a través del proceso de comprensión.

    Para ilustrar el proceso de comprensión de una teoría, utilizamos la teoría del apego, tal como se presenta en el artículo de Mary Ainsworth de 1979 en el American Psicólogo. Seleccionamos esta teoría porque es aplicable a una amplia gama de fenómenos y porque formaba parte de un “duelo metateórico” con teóricos del aprendizaje social a finales de los sesenta y principios de los setenta (Gewirtz, 1969). Discutimos estas ideas y eventos de manera más completa en el siguiente capítulo, en el que contrastamos estas perspectivas. También ofrecemos “formulaciones de duelo” alternativas en teorías de motivación intrínseca y extrínseca (e.g., Ryan & Deci, 2000). En términos de entender una teoría, siempre es necesario especificar el artículo fuente porque las teorías son en sí mismas fenómenos de desarrollo, y diferentes artículos, incluso del mismo autor (es) pueden presentar diferentes versiones de la teoría (e.g., ver Chapman, 1988, para un análisis histórico del cambio de Piaget visiones teóricas sobre el desarrollo cognitivo y afectivo). Seleccionamos el artículo de American Psicólogo de Ainsworth porque era adecuado para lectores generales. También proporcionamos una comprensión relativamente general de Ainsworth y de las diferencias entre Bowlby y Ainsworth, pero animamos a los lectores a dar seguimiento a estas teorías y teóricos con más detalle (por ejemplo, Bretherton, 1992).