Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

2.2: Psicología Biológica

  • Page ID
    146461
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    Jennifer Walinga

    Objetivos de aprendizaje

    • Comprender las premisas centrales de la psicología biológica y los pensadores tempranos.
    • Evaluar críticamente el soporte empírico para diversas teorías de psicología biológica.
    • Explore las aplicaciones e implicaciones de conceptos clave desde esta perspectiva.

    Los psicólogos biológicos están interesados en medir variables biológicas, fisiológicas o genéticas en un intento de relacionarlas con variables psicológicas o conductuales. Debido a que todo comportamiento está controlado por el sistema nervioso central, los psicólogos biológicos buscan comprender cómo funciona el cerebro para comprender el comportamiento. Las áreas clave de enfoque incluyen sensación y percepción; comportamiento motivado (como hambre, sed y sexo); control del movimiento; aprendizaje y memoria; sueño y ritmos biológicos; y emoción. A medida que la sofisticación técnica conduce a avances en los métodos de investigación, ahora se están estudiando temas más avanzados como el lenguaje, el razonamiento, la toma de decisiones y la conciencia.

    La psicología biológica tiene sus raíces en los primeros estudios psicológicos estructuralistas y funcionalistas, y al igual que con todas las grandes perspectivas, tiene relevancia hoy en día. En la sección 1.2, se discute la historia y el desarrollo del funcionalismo y estructuralismo. En este capítulo, ampliamos esta discusión para incluir los aspectos teóricos y metodológicos de estos dos enfoques dentro de la perspectiva biológica y proporcionar ejemplos de estudios relevantes.

    Los primeros psicólogos estructurales y funcionales creían que el estudio de los pensamientos conscientes sería la clave para comprender la mente. Sus enfoques para el estudio de la mente se basaron en la observación sistemática y rigurosa, sentando las bases para la experimentación psicológica moderna. En términos de enfoque de investigación, Wundt y Tichener exploraron temas como la capacidad de atención, el tiempo de reacción, la visión, la emoción y la percepción del tiempo, todos los cuales aún se estudian hoy en día.

    El principal método de investigación de Wundt fue la introspección, que consiste en capacitar a las personas para que se concentren e informen sobre sus experiencias conscientes mientras reaccionan a los estímulos. Este enfoque todavía se utiliza hoy en día en la investigación moderna de la neurociencia; sin embargo, muchos científicos critican el uso de la introspección por su falta de enfoque empírico y objetividad. También se criticó el estructuralismo porque su tema de interés —la experiencia consciente— no se estudiaba fácilmente con experimentación controlada. La dependencia del estructuralismo en la introspección, a pesar de las rígidas pautas de Tichener, fue criticada por su falta de confiabilidad. Los críticos argumentaron que el autoanálisis no es factible, y que la introspección puede arrojar resultados diferentes dependiendo del tema. A los críticos también les preocupaba la posibilidad de la retrospección, o el recuerdo de la sensación más que la sensación misma.

    Hoy en día, los investigadores argumentan a favor de los métodos introspectivos como cruciales para comprender ciertas experiencias y contextos.Dos investigadores de Minnesota (Jones & Schmid, 2000) utilizaron la autoetnografía, un enfoque narrativo del análisis introspectivo (Ellis, 1999), para estudiar la fenomenología experiencia del mundo carcelario y las consiguientes adaptaciones y transformaciones que evoca. Jones, cumpliendo condena de un año y un día en una prisión de máxima seguridad, se basó en su documentación personal de su experiencia para posteriormente estudiar los impactos psicológicos de su experiencia.

    Del estructuralismo al funcionalismo

    A medida que el estructuralismo luchaba por sobrevivir al escrutinio del método científico, se buscaron nuevos enfoques para estudiar la mente. Una alternativa importante fue el funcionalismo, fundado por William James a finales del siglo XIX, descrito y discutido en su publicación de dos volúmenes Los principios de la psicología (1890) (ver capítulo 1.2 para más detalles). Construido sobre la preocupación del estructuralismo por la anatomía de la mente, el funcionalismo condujo a una mayor preocupación por las funciones de la mente, y más tarde al conductismo.

    Uno de los estudiantes de James, James Angell, capturó la perspectiva funcionalista en relación con una discusión sobre el libre albedrío en su texto de 1906 Psicología: Un estudio introductorio de la estructura y función de la conciencia humana:

    En la medida en que la conciencia es una actividad sistematizadora, unificadora, encontramos que al aumentar la madurez nuestros impulsos se coordinan comúnmente entre sí cada vez más perfectamente. Así llegamos a adquirir hábitos de acción definidos y confiables. Nuestras voluntades se forman. Tal fijación de modos de querer constituye carácter. El hombre realmente bueno no está obligado a dudar en robar. Todos sus hábitos morales lo impulsan de manera inmediata e irreprimible a alejarse de tales acciones. Si duda, es para estar seguro de que el acto sugerido es robar, no porque su carácter sea inestable. Desde un punto de vista el desarrollo del carácter nunca es completo, porque la experiencia nos presenta constantemente nuevos aspectos de la vida, y como consecuencia de este hecho siempre estamos comprometidos en ligeras reconstrucciones de nuestros modos de conducta y nuestra actitud hacia la vida. Pero de una manera práctica de sentido común la mayoría de nuestros importantes hábitos de reacción se fijan en un momento bastante temprano y definido de la vida.

    El funcionalismo considera la vida mental y el comportamiento en términos de adaptación activa al entorno de la persona. Como tal, proporciona la base general para desarrollar teorías psicológicas que no son fácilmente comprobables por experimentos controlados como la psicología aplicada. El enfoque funcionalista de la psicología de William James estaba menos preocupado por la composición de la mente que por examinar las formas en que la mente se adapta a situaciones y entornos cambiantes. En el funcionalismo, se cree que el cerebro ha evolucionado con el propósito de mejorar la supervivencia de su portador actuando como procesador de información. [1] En el procesamiento de la información se considera que el cerebro ejecuta funciones similares a las ejecutadas por una computadora y muy parecidas a lo que se muestra en la Figura 2.3 a continuación de un complejo sistema adaptativo.

    “”

    Figura 2.3 Sistema adaptativo complejo. El comportamiento está influenciado por la información recopilada de un entorno externo cambiante.

    Los funcionalistas conservaron un énfasis en la experiencia consciente. John Dewey, George Herbert Mead, Harvey A. Carr, y especialmente James Angell fueron los defensores adicionales del funcionalismo en la Universidad de Chicago. Otro grupo de la Universidad de Columbia, entre ellos James McKeen Cattell, Edward L. Thorndike y Robert S. Woodworth, compartió una perspectiva funcionalista.

    La psicología biológica también se considera reduccionista. Para el reduccionista, lo simple es la fuente del complejo. Es decir, para explicar un fenómeno complejo (como el comportamiento humano) una persona necesita reducirlo a sus elementos. En contraste, para el holista, el conjunto es más que la suma de las partes. Las explicaciones de un comportamiento en su nivel más simple pueden considerarse reduccionistas. El enfoque experimental y de laboratorio en diversas áreas de la psicología (e.g., conductista, biológica, cognitiva) refleja una posición reduccionista. Este enfoque inevitablemente debe reducir un comportamiento complejo a un simple conjunto de variables que ofrezcan la posibilidad de identificar una causa y un efecto (es decir, el enfoque biológico sugiere que los problemas psicológicos pueden tratarse como una enfermedad y, por lo tanto, a menudo son tratables con drogas).

    El cerebro y sus funciones (Figura 2.4) despertaron gran interés por parte de los psicólogos biológicos y continúan siendo hoy un foco para los psicólogos. Los psicólogos cognitivos se basan en los conocimientos funcionalistas para discutir cómo el afecto, o la emoción, y el entorno o eventos interactúan y dan como resultado percepciones específicas. Los psicólogos biológicos estudian el cerebro humano en términos de partes o sistemas especializados y sus relaciones exquisitamente complejas. Estudios han demostrado neurogénesis [2] en el hipocampo (Gage, 2003). En este sentido, el cerebro humano no es una masa estática de tejido nervioso. Además, se ha encontrado que factores ambientales influyentes operan a lo largo de la vida útil. Entre los factores más negativos, las lesiones traumáticas y las drogas pueden llevar a una destrucción grave. En contraste, una dieta saludable, programas regulares de ejercicio y actividades mentales desafiantes pueden ofrecer impactos positivos a largo plazo en el cerebro y el desarrollo psicológico (Kolb, Gibb, & Robinson, 2003).

    “”

    Figura 2.4 Funciones del Cerebro. Diferentes partes del cerebro son responsables de diferentes cosas.

    El cerebro comprende cuatro lóbulos:

    1. Lóbulo frontal: también conocido como corteza motora, esta porción del cerebro está involucrada en habilidades motoras, cognición de nivel superior y lenguaje expresivo.
    2. Lóbulo occipital: también conocido como corteza visual, esta porción del cerebro está involucrada en la interpretación de estímulos visuales e información.
    3. Lóbulo parietal: también conocido como corteza somatosensorial, esta porción del cerebro está involucrada en el procesamiento de otra información sensorial táctil como la presión, el tacto y el dolor.
    4. Lóbulo temporal: también conocido como la corteza auditiva, esta porción del cerebro está involucrada en la interpretación de los sonidos y el lenguaje que escuchamos.

    Otra parte importante del sistema nervioso es el sistema nervioso periférico, que se divide en dos partes:

    1. El sistema nervioso somático, que controla las acciones de los músculos esqueléticos.
    2. El sistema nervioso autónomo, que regula procesos automáticos como la frecuencia cardíaca, la respiración y la presión arterial. El sistema nervioso autónomo, a su vez tiene dos partes:
      1. El sistema nervioso simpático, que controla la respuesta de lucha o huida, reflejo que prepara al cuerpo para responder al peligro en el ambiente.
      2. El sistema nervioso parasimpático, que trabaja para que el cuerpo vuelva a su estado normal después de una respuesta de lucha o huida.

    Enfoque de Investigación: Enfoque Interno versus Externo y Desempeño

    Dentro del ámbito de la psicología deportiva, Gabrielle Wulf y colegas de la Universidad de Las Vegas Nevada han estudiado el papel del enfoque interno y externo en los resultados del rendimiento físico como el equilibrio, la precisión, la velocidad y la resistencia. En un experimento utilizaron un simulador de esquí y dirigieron la atención de los participantes a la presión que ejercían sobre las ruedas de la plataforma sobre la que estaban parados (enfoque externo), o a sus pies que estaban ejerciendo la fuerza (enfoque interno). En una prueba de retención, el grupo focal externo demostró un aprendizaje superior (es decir, amplitudes de movimiento mayores) en comparación con el grupo focal interno y un grupo control sin instrucciones de enfoque. Los investigadores continuaron replicando hallazgos en un experimento posterior que involucró el equilibrio en un estabilómetro. Nuevamente, dirigir la atención de los participantes externamente, al mantener los marcadores en la plataforma de equilibrio horizontales, condujo a un aprendizaje del equilibrio más efectivo que inducir un enfoque interno, al pedirles que intentaran mantener los pies horizontales. Los investigadores mostraron que el rendimiento de equilibrio o aprendizaje, medido por desviaciones de una posición equilibrada, se mejora cuando la atención de los intérpretes se dirige a minimizar los movimientos de la plataforma o disco en comparación con los de sus pies. Desde los estudios iniciales, numerosos investigadores han replicado los beneficios de un enfoque externo para otras tareas de equilibrio (Wulf, Höß, & Prinz, 1998).

    Otra tarea de equilibrio, montar un bote de remos, fue utilizada por Totsika y Wulf (2003). Con instrucciones para enfocarse en empujar los pedales hacia adelante, los participantes mostraron un aprendizaje más efectivo en comparación con los participantes con instrucciones para enfocarse en empujar sus pies hacia adelante. Esta sutil diferencia en las instrucciones es importante para los investigadores de enfoque atencional. La primera instrucción para empujar el pedal es externa, con el participante enfocándose en el pedal y permitiendo que el cuerpo averigüe cómo empujar el pedal. La segunda instrucción para empujar los pies hacia adelante es interna, con el participante concentrándose en hacer que sus pies se muevan.

    En otras investigaciones psicológicas de orientación biológica en la Universidad de Toronto, Schmitz, Cheng y De Rosa (2010) demostraron que la atención visual, la capacidad del cerebro para filtrar selectivamente información desatendida o no deseada para que no llegue a la conciencia, disminuye con la edad, dejando adultos mayores menos capaces de filtrar información que distraiga o irrelevante. Este filtro atencional “permeable” relacionado con la edad impacta fundamentalmente la forma en que la información visual se codifica en la memoria. Los adultos mayores con problemas de atención visual tienen mejor memoria para obtener información “irrelevante”. En el estudio, el equipo de investigación examinó imágenes cerebrales mediante resonancia magnética funcional (fMRI) en un grupo de jóvenes (edad media = 22 años) y adultos mayores (edad media = 77 años) mientras miraban imágenes de caras y lugares superpuestos (casas y edificios). Se pidió a los participantes que prestaran atención únicamente a los rostros e identificaran el género de la persona. A pesar de que podían ver el lugar en la imagen, no era relevante para la tarea en cuestión (Lea sobre los hallazgos del estudio en http://www.artsci.utoronto.ca/main/newsitems/brains-ability).

    Los autores señalaron:

    En adultos jóvenes, la región cerebral para procesar rostros estaba activa mientras que la región cerebral para procesar lugares no lo estaba. No obstante, tanto las regiones de la cara como el lugar estuvieron activas en las personas mayores. Esto significa que incluso en las primeras etapas de percepción, los adultos mayores fueron menos capaces de filtrar la información que distrae. Además, en una prueba sorpresa de memoria 10 minutos después de la exploración, los adultos mayores tenían más probabilidades de reconocer qué cara estaba originalmente emparejada con qué casa.

    Los hallazgos sugieren que bajo condiciones atencionalmente exigentes, como una persona que busca llaves en una mesa desordenada, los problemas relacionados con la edad de “sintonizar” con el objeto deseado pueden estar vinculados a la forma en que se selecciona y procesa la información en las áreas sensoriales del cerebro. Tanto la información sensorial relevante —las claves— como la información irrelevante —el desorden— se perciben y codifican más o menos por igual. En los adultos mayores, estos cambios en la atención visual pueden influir ampliamente en muchos de los déficits cognitivos típicamente observados en el envejecimiento normal, particularmente en la memoria.

    Conclusiones clave

    • La psicología biológica —también conocida como biopsicología o psicobiología— es la aplicación de los principios de la biología al estudio de los procesos y comportamientos mentales.
    • La psicología biológica como disciplina científica surgió de una variedad de tradiciones científicas y filosóficas en los siglos XVIII y XIX.
    • En Los principios de la psicología (1890), William James argumentó que el estudio científico de la psicología debe estar fundamentado en una comprensión de la biología.
    • Los campos de la neurociencia del comportamiento, la neurociencia cognitiva y la neuropsicología son todos subcampos de la psicología biológica.
    • Los psicólogos biológicos están interesados en medir variables biológicas, fisiológicas o genéticas en un intento de relacionarlas con variables psicológicas o conductuales.

    Ejercicios y Pensamiento Crítico

    1. Prueba este ejercicio con tu grupo: Den un breve paseo juntos sin hablar ni mirarse el uno al otro. Cuando regrese al aula, haga que cada miembro del grupo escriba lo que vio, sintió, escuchó, probó y olía. Comparar y discutir reflexionando sobre algunos de los supuestos y creencias de los estructuralistas. Considera cuáles podrían ser las razones de las diferencias y similitudes.
    2. ¿Dónde puedes ver evidencia de percepciones de la psicología biológica en algunas de las aplicaciones de la psicología que comúnmente experimentas hoy en día (por ejemplo, deporte, liderazgo, mercadotecnia, educación)?
    3. Estudia las funciones del cerebro y reflexiona sobre si tiendes hacia las tendencias del cerebro izquierdo o derecho.

    Atribuciones de imagen

    Figura 2.3: El sistema adaptativo complejo de Acadac (http://commons.wikimedia.org/wiki/Fi...ive-system.jpg) es de dominio público.

    Figura 2.4: Cerebro izquierdo y derecho de Webber (http://commons.wikimedia.org/wiki/Fi...ight_Brain.jpg) es de dominio público.

    Referencias

    Angell, James Rowland. (1906).” El carácter y la voluntad”, Capítulo 22 en Psicología: Un estudio introductorio de la estructura y función de la conciencia humana, Tercera edición, revisada. Nueva York: Henry Holt and Company, p. 376-381.

    Ellis, Carolyn. (1999). Autoetnografía de corazón. Investigación Cualitativa en Salud, 9 (53), 669-683.

    Gage, F. H. (2003, septiembre). Cerebro, repárese. Scientific American, 46—53.

    James, W. (1890). Los Principios de la Psicología. Nueva York, NY: Henry Holt and Co.

    Jones, R.S. & Schmid, T. J. (2000). Doing Time: Experiencia e identidad carcelaria. Stamford, CT: Prensa JAI.

    Kolb, B., Gibb, K., & Robinson, T. E. (2003). Plasticidad cerebral y comportamiento. Direcciones Actuales en Ciencia Psicológica, 12, 1—5.

    Schmitz, T.W., Cheng, F.H. & De Rosa, E. (2010). No ignorar: efectos neurales paradójicos de la carga perceptual sobre la selección atencional temprana en el envejecimiento normal. Revista de Neurociencia, 30 (44), 14750 —14758.

    Totsika, V., & Wulf, G. (2003). Influencia de los focos de atención externos e internos en la transferencia a situaciones y habilidades novedosas. Investigación Trimestral Ejercicio y Deporte, 74, 220—225.

    Wulf, G., Höß, M., & Prinz, W. (1998). Instrucciones para el aprendizaje motor: Efectos diferenciales del foco de atención interno versus externo. Diario de Comportamiento Motor, 30, 169—179.

    Notas al pie

    1. Un sistema para tomar información de una forma y transformarla en otra.
    2. La generación o crecimiento de nuevas células cerebrales, específicamente cuando las neuronas se crean a partir de células madre neurales.

    Colaboradores y Atribuciones


    This page titled 2.2: Psicología Biológica is shared under a CC BY-NC-SA 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Jorden A. Cummings via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.