Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

2.8: Cuentas formales de asignaciones Input-Output

  • Page ID
    143871
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    Para un cibernético, una máquina era simplemente un dispositivo para convertir alguna entrada en alguna salida y nada más (Ashby, 1956, 1960; Wiener, 1948, 1964). Un cibernético estaría preocupado principalmente por describir una máquina como un dispositivo de cálculo en términos de su mapeo de entrada-salida. Sin embargo, la base de esta simple definición era una gran complejidad.

    En primer lugar, la cibernética no estaba interesada en la relación entre una entrada y una salida en particular, sino que estaba interesada en un relato general del posible comportamiento de una máquina “preguntándose no '¿qué acto individual producirá aquí y ahora?' pero '¿cuáles son todos los comportamientos posibles que puede producir?'” (Ashby, 1956, p. 3).

    En segundo lugar, la cibernética quería no solo especificar qué posibles input-outputs podría generar un dispositivo, sino también especificar qué comportamientos no se podían generar, y por qué: “La cibernética contempla un conjunto de posibilidades mucho más amplias que las reales, y luego pregunta por qué el caso particular debe ajustarse a su restricción particular habitual” (Ashby, 1956, p. 3).

    En tercer lugar, la cibernética estaba particularmente preocupada por las máquinas no lineales, dinámicas y adaptativas, lo que resultaría en relaciones muy complejas entre entrada y salida. Las relaciones no lineales entre cuatro máquinas simples que interactúan entre sí en una red son tan complejas que son matemáticamente intratables (Ashby, 1960).

    Cuarto, la cibernética veía a las máquinas de una manera general que no sólo ignoraba su naturaleza física, sino que ni siquiera se preocupaba de si una máquina en particular había sido (o podría ser) construida o no. “Lo que ofrece la cibernética es el marco en el que todas las máquinas individuales pueden ordenarse, relacionarse y entenderse” (Ashby, 1956, p. 2).

    ¿Cómo podría la cibernética estudiar las máquinas de tal manera que se pudieran tomar estas cuatro perspectivas diferentes? Para lograrlo, el marco de la cibernética fue exclusivamente matemático. Los cibernéticos investigaron las asignaciones input-output de las máquinas haciendo declaraciones generales o derivando pruebas que se expresaban en algún formalismo lógico o matemático.

    A finales de la década de 1950, la investigación en cibernética propiamente dicha había comenzado a decaer (Conway & Siegelman, 2005); en este momento la cibernética comenzó a evolucionar hacia el campo moderno de la ciencia cognitiva (Boden, 2006; Gardner, 1984; Miller, 2003). Inspirada en los avances en las computadoras digitales, la ciencia cognitiva no estaba interesada en las “máquinas” genéricas como tales, sino que se enfocaba en dispositivos particulares que podrían describirse como procesadores de información o manipuladores de símbolos.

    Ante este interés por la manipulación de símbolos, un objetivo de la ciencia cognitiva es describir un dispositivo de interés en términos del problema específico de procesamiento de información que está resolviendo. Tal descripción es el resultado de realizar un análisis a nivel computacional (Dawson, 1998; Marr, 1982; Pylyshyn, 1984).

    Un análisis computacional está fuertemente relacionado con las investigaciones formales realizadas por un cibernético. A nivel computacional del análisis, los científicos cognitivos utilizan métodos formales para probar qué problemas de procesamiento de información un sistema puede y no puede resolver. El carácter formal de los análisis computacionales les otorga una autoridad particular: “El poder de este tipo de análisis reside en el hecho de que el descubrimiento de restricciones válidas y suficientemente universales lleva a conclusiones.. que tienen la misma permanencia que las conclusiones en otras ramas de la ciencia” (Marr, 1982, p. 331).

    Sin embargo, las cuentas computacionales no capturan todos los aspectos del procesamiento de la información. Una prueba de que un dispositivo está resolviendo un problema particular de procesamiento de información es solo una prueba relativa a la asignación de entrada y salida del dispositivo. No dice qué algoritmo se está utilizando para calcular el mapeo o qué aspectos físicos del dispositivo son los encargados de darle vida al algoritmo. Estos detalles faltantes deben ser suministrados utilizando métodos y vocabularios muy diferentes.


    This page titled 2.8: Cuentas formales de asignaciones Input-Output is shared under a CC BY-NC-ND license and was authored, remixed, and/or curated by Michael R. W. Dawson (Athabasca University Press) .