Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

37.6: Conclusión

  • Page ID
    134683
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    Es evidente que todos los individuos tienen una personalidad, como lo indica su forma característica de pensar, sentir, comportarse y relacionarse con los demás. Para algunas personas, estos rasgos resultan en un grado considerable de angustia y/o deterioro, constituyendo un trastorno de personalidad. Se ha acumulado un considerable cuerpo de investigación para ayudar a comprender la etiología, patología y tratamiento de algunos trastornos de la personalidad (es decir, antisociales, esquizotípicos, limítrofes, dependientes y narcisistas), pero no tanto para otros (por ejemplo, histriónicos, esquizoides y paranoicos). Sin embargo, los investigadores y los médicos ahora están cambiando hacia una comprensión más dimensional de los trastornos de la personalidad, en donde cada uno se entiende como una variante desadaptativa de la estructura general de la personalidad, llevando así a entender todo lo que se sabe sobre el funcionamiento general de la personalidad a una comprensión de estos variantes desadaptativas.


    REFERENCIAS

    Allik, J. (2005). Dimensiones de la personalidad a través de culturas. Revista de Trastornos de la Personalidad, 19 (3), 212—232. https://doi.org/10.1521/ pedi.2005.19.3.212

    Asociación Americana de Psiquiatría. (2000). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (4ª ed., texto rev.).

    Asociación Americana de Psiquiatría. (2001). Guías de práctica para el tratamiento de pacientes con trastorno límite de la personalidad.

    Asociación Americana de Psiquiatría. (2012). Justificación de los cambios propuestos a la clasificación de los trastornos de personalidad en DSM-5. http://www.dsm5.org/proposedrevision...disorders.aspx

    Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales (5ª ed.). https://doi.org/10.1176/appi. libros.9780890425596

    Bateman, A. W., & Fonagy, P. (2012). Tratamiento basado en la mentalización del trastorno límite de la personalidad. En T. A. Widiger (Ed.), El manual de Oxford de los trastornos de la personalidad (pp. 767—784). Prensa de la Universidad de Oxford.

    Beck, A. T., & Freeman, A., & Davis, D. (2006). Terapia cognitiva de los trastornos de la personalidad (2ª ed.). Prensa Guilford.

    Bornstein, R. F. (2012). Iluminando un problema clínico desatendido: Costos sociales de la dependencia interpersonal y el trastorno de personalidad dependiente. Revista de Psicología Clínica, 68 (7), 766—781. https://doi. org/10.1002/jclp.21870

    Caspi, A., Roberts, B. W., & Shiner, R. L. (2005). Desarrollo de la personalidad: Estabilidad y cambio. Revisión Anual de Psicología, 56 (1), 453—484. https://doi.org/10.1146/annurev.psyc....090902.141913

    DeYoung, C. G., Hirsh, J. B., Shane, M. S., Papademetris, X., Rajeevan, N., & Gray, J. R. (2010). Probando predicciones desde la neurociencia de la personalidad: la estructura cerebral y los Cinco Grandes. Ciencia Psicológica, 21 (6), 820—828. https://doi.org/10.1177/0956797610370159

    Gunderson, J. G. (2010). Comentario sobre “Rasgos de personalidad y clasificación de los trastornos mentales: Hacia una integración más completa en el DSM-5 y un modelo empírico de psicopatología”. Trastornos de la personalidad: teoría, investigación y tratamiento, 1 (2), 119—122. https://doi.org/10.1037/a0019974

    Gunderson, J. G., & Gabbard, G. O. (Eds.). (2000). Psicoterapia para trastornos de personalidad. Prensa Psiquiátrica Americana.

    Hare, R. D., Neumann, C. S., & Widiger, T. A. (2012). Psicopatía. En T. A. Widiger (Ed.), El manual de Oxford de los trastornos de la personalidad
    (pp. 478—504). Prensa de la Universidad de Oxford.

    Hooley, J. M., Cole, S. H., & Gironde, S. (2012). Trastorno límite de la personalidad. En T. A. Widiger (Ed.), El manual de Oxford de los trastornos de la personalidad (pp. 409—436). Prensa de la Universidad de Oxford.

    Hopwood, C. J. (2011). Rasgos de personalidad en el DSM-5. Revista de Evaluación de la Personalidad, 93 (4), 398—405. https://doi.org/10.1080/002 23891.2011.577472

    John, O. P., Naumann, L. P., & Soto, C. J. (2008). Cambio de paradigma hacia la taxonomía integradora de los cinco grandes rasgos: historia, medición y cuestiones conceptuales. En O. P. John, R. R. Robins, & L. A. Pervin (Eds.), Handbook of personality: Theory and research (3a ed., pp. 114—158). Prensa Guilford.

    John, O. P., Robins, R. W., & Pervin, L. A. (Eds.). (2008). Manual de

    personalidad: Teoría e investigación (3ª ed.). Prensa Guilford.
    Livesley, W. J. (2011). Confusión e incoherencia en la clasificación de

    trastorno de personalidad: Comentario a las propuestas preliminares para DSM-5. Lesiones Psicológicas y Derecho, 3 (4), 304—313. https://doi.org/ 10.1007/s12207-010-9094-8

    Lynam, D. R., & Widiger, T. A. (2001). Usando el modelo de cinco factores para representar los trastornos de personalidad DSM-IV: Un enfoque de consenso experto. Revista de Psicología Anormal, 110 (3), 401—412. https://doi.org/10.1037/0021-843x.110.3.401

    Lynch, T. R., & Cuper, P. F. (2012). Terapia conductual dialéctica de trastornos límite y otros trastornos de la personalidad. En T. A. Widiger (Ed.), El manual de Oxford de los trastornos de la personalidad (pp. 785—793). Prensa de la Universidad de Oxford.

    Miller, J. D., Widiger, T. A., & Campbell, W. K. (2010). Trastorno narcisista de la personalidad y el DSM-V. Revista de Psicología Anormal, 119 (4), 640—649. https://doi.org/10.1037/a0019529

    Millon, T. (2011). Trastornos de la personalidad: Introducción de un espectro DSM/ICD de normal a anormal (3ª ed.). John Wiley & Hijos.

    Mullins-Sweatt, S. N., Bernstein, D. P., & Widiger, T. A. (2012). Retención o deleción de diagnósticos de trastorno de personalidad para DSM-5: Un enfoque de consenso experto. Revista de Trastornos de la Personalidad, 26 (5), 689—703. https://doi.org/10.1521/pedi.2012.26.5.689

    Perry, J. C., & Bond, M. (2000). Estudios empíricos de psicoterapia para trastornos de personalidad. En J. Gunderson y G. Gabbard (Eds.), Psicoterapia para trastornos de personalidad (pp. 1—31). Prensa Psiquiátrica Americana.

    Roberts, B. W., & DelVecchio, W. F. (2000). La consistencia por orden de rango de los rasgos de personalidad desde la infancia hasta la vejez: Una revisión cuantitativa de estudios longitudinales. Boletín Psicológico, 126 (1), 3—25. https://doi. org/10.1037/0033-2909.126.1.3

    Shedler, J., Beck, A., Fonagy, P., Gabbard, G. O., Gunderson, J., Kernberg, O., Michels, R., & Westen, D. (2010). Trastornos de la personalidad en el DSM-5. Revista Americana de Psiquiatría, 167 (9), 1027—1028. https://doi.org/ 10.1176/appi.ajp.2010.10050746

    Skodol, A. (2012). Trastornos de la personalidad en el DSM-5. Revisión Anual de Psicología Clínica, 8 (1), 317—344. https://doi.org/10.1146/ anurev-clinpsy-032511-143131

    Smith, G. G., & Zapolski, T. C. B. (2009). Construir validación de medidas de personalidad. En J. N. Butcher (Ed.), El manual de Oxford de evaluación de la personalidad (pp. 81—98). Prensa de la Universidad de Oxford.

    Torgerson, S. (2012). Epidemiología. En T. A. Widiger (Ed.), El manual de Oxford de los trastornos de la personalidad (pp. 186—205). Prensa de la Universidad de Oxford.

    Widiger, T. A. (2009). Neuroticismo. En M. R. Leary y R. H. Hoyle (Eds.), Manual de diferencias individuales en el comportamiento social (pp. 129—146). Prensa Guilford.

    Widiger, T. A., & Trull, T. J. (2007). La tectónica de placas en la clasificación del trastorno de personalidad: Cambio a un modelo dimensional. Psicólogo Americano, 62 (2), 71—83. https://doi.org/10.1037/0003-066X.62.2.71

    Yamagata, S., Suzuki, A., Ando, J., Ono, Y., Kijima, N., Yoshimura, K., Ostendorf, F., Angleitner, A., Riemann, R., Spinath, F. M., Livesley,
    W. J., & Jang, K. L. (2006). ¿Es universal la estructura genética de la personalidad humana? Un estudio de gemelos transculturales de América del Norte, Europa y Asia. Revista de Personalidad y Psicología Social, 90 (6), 987—998. https://doi.org/10.1037/0022-3514.90.6.987


    37.6: Conclusión is shared under a CC BY-NC-SA license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.