Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

1.8: Clasificación y Distribución de Suelos

  • Page ID
    89504
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    Dan Pennock

    Objetivos de aprendizaje

    Al término de este capítulo, los alumnos podrán:

    1. Explicar el papel que juegan los horizontes diagnósticos en la clasificación de suelos bajo el Sistema Canadiense de Clasificación de Suelos (CSSC)
    2. Enumerar los siete factores formadores de suelo que controlan la distribución de los suelos a nivel nacional y local
    3. Explicar cómo el CSSC utiliza el pH del suelo para distinguir entre los materiales parentales ácidos derivados de rocas ígneas y los materiales parentales neutro-alcalinos derivados de rocas sedimentarias
    4. Identificar los tres órdenes principales de suelo (brunisólico, podzolico y luvisólico) típicamente asociados con paisajes boscosos en Canadá
    5. Comprender el efecto de las capas de permafrost en suelos árticos y tundra del orden Criosólico
    6. Identificar los tres órdenes principales de suelo (Chernozemic, Solonetzic, Vertisólico) típicamente asociados con paisajes de pastizales
    7. Explicar en qué se diferencian los dos órdenes de suelos de humedales (Gleysolic, Orgánico)
    8. Comprender cómo la utilidad de un levantamiento de suelos determinado para la planeación del uso del suelo está determinada por la escala de la encuesta
    9. Identificar las principales clases utilizadas en el Inventario de Tierras de Canadá

    INTRODUCCIÓN

    La clasificación y cartografía de suelos en Canadá fue una actividad importante en la ciencia del suelo a lo largo de la segunda mitad del siglo XX y los mapas que resultaron de este programa siguen siendo ampliamente utilizados en muchos sectores. Además, el mapeo de suelos a escalas intensivas para actividades como el desarrollo de ductos, la recuperación de minas y la remediación de la contaminación del suelo son actividades importantes de consultores del sector privado en Canadá. Por lo tanto, una comprensión del sistema de clasificación utilizado en Canadá y cómo se pueden usar los mapas de suelos es esencial para muchos científicos del suelo.

    La colocación de los suelos en la clase correcta se basa en los horizontes que podemos ver en el perfil del suelo. Conjuntos distintivos de horizontes de suelo son el resultado de la respuesta de los procesos de formación del suelo (discutidos en el Capítulo 2) a los factores formadores del suelo. Estos conjuntos de horizontes de suelo difieren de un punto a otro en distancias cortas —dentro de un campo, por ejemplo— y más aún en grandes distancias como un condado, municipio rural o provincia. Los conjuntos de horizontes son la base para clasificar suelos individuales en el sistema taxonómico utilizado en Canadá, el Sistema Canadiense de Clasificación de Suelos (CSSC) (Grupo de Trabajo de Clasificación de Suelos, 1998). Además, la distribución de los horizontes del suelo y las propiedades del suelo no es aleatoria, están respondiendo a un conjunto de controles ambientales y una vez que entendemos los controles podemos predecir la distribución de los suelos y, por lo tanto, mapear su distribución.

    Los mapas de suelos son una fuente clave de información en muchos tipos de planeación del uso del suelo. La utilidad de un mapa para cualquier propósito particular depende de la escala del mapa: cuanto más detallada sea la escala, más seguros podemos estar de que el mapa refleje con precisión la distribución real de los suelos en el sitio. Evaluar la confiabilidad de los mapas de suelo (o encuestas) requiere una buena comprensión de la interacción entre la escala del mapa y la precisión del mapa. El mapeo digital de suelos, que se basa en sofisticadas herramientas informáticas y de teledetección, se utiliza cada vez más para producir mapas de suelos a todas las escalas. Los productos de mapas digitales permiten estimar de manera confiable la precisión del mapa (consulte el Capítulo 17 para obtener más información sobre Cartografía Digital de Suelos).

    HORIZONTES DEL SUELO Y EL PEDÓN

    Una etapa inicial en la evolución de cualquier ciencia natural es la denominación (o clasificación) de los objetos en estudio. A menudo hay un nombre informal que diferirá regionalmente o en diferentes grupos lingüísticos (por ejemplo, el Blue Jay o Jack Pine) y un nombre formal, científico que se usa internacionalmente (a nivel de especie, C yanocitta cristata y Pinus banksiana). El sistema de clasificación utilizado para identificar y nombrar los objetos se denomina formalmente sistema taxonómico.

    Los suelos son diferentes a las aves o árboles en la medida en que no hay individuos naturales del suelo (como un árbol o ave individuales). El suelo forma una capa en la superficie de la Tierra cuyas propiedades varían continuamente a través del espacio; el suelo en cualquier ubicación determinada será diferente (aunque a menudo de maneras muy sutiles) del suelo incluso a un paso de distancia. Además, solo el milímetro superior del suelo es incluso visible para nosotros, la gran mayoría del suelo está debajo de las superficies del suelo donde es invisible incluso para sofisticados dispositivos de teledetección.

    Dado que esta variación continua son las propiedades del suelo, la definición de un individuo básico del suelo es, por lo tanto, arbitraria. A los efectos de la clasificación, los científicos del suelo desarrollaron el concepto de un pedón —formalmente definido en Canadá como:

    “Es [el pedón] la unidad más pequeña, tridimensional en la superficie de la tierra que se considera como un suelo. Sus dimensiones laterales son de 1 m si la variación ordenada en los horizontes genéticos puede ser muestreada dentro de esa distancia o si estos horizontes son pocos y se expresan débilmente”. (Grupo de Trabajo de Clasificación de Suelos, 1998; p.9)

    Por lo general, la forma en que observamos el suelo es cavando un hoyo en el suelo, que se conoce como pozo de suelo. El foso es el medio para describir el perfil del suelo y para tomar muestras del suelo que analizamos en el laboratorio.

    Horizontes de Suelo Mineral y Orgánico

    Como aprendimos en el Capítulo 2, los suelos están compuestos por una o más capas distintas, que formalmente se denominan horizontes de suelo. Estas capas pueden diferir entre sí en términos de su color, estructura, textura (las partículas que la componen) o muchas otras propiedades. En cada sistema de clasificación de suelos, a estas capas se les asignan símbolos alfabéticos distintivos como forma de taquigrafía de sus características.

    El sistema de descripción del horizonte comienza dividiendo los horizontes del suelo en dos grupos distintos: horizontes minerales y orgánicos. Los horizontes orgánicos son aquellos que contienen 17% o más de carbono orgánico en peso; los horizontes minerales tienen menos de 17% de carbono orgánico en peso.

    Los tres horizontes minerales maestros son los horizontes A, B y C.

    Un horizonte: El horizonte A se produce en o cerca de la superficie del suelo. En el CSSC dos haces muy distintos de procesos pueden formar horizontes A. El primero es la adición, mezcla y transformación de materia orgánica (OM) para formar un horizonte mineral enriquecido orgánicamente (Ah). El segundo haz implica el blanqueamiento del horizonte por ácidos y (en muchos casos) la pérdida de componentes móviles del suelo como arcilla, OM, hierro y aluminio. La pérdida de material del suelo se llama eluviación, y estos se clasifican como horizontes Ae. El CSSC es inusual por tener dos tipos muy diferentes de horizontes A: en los principales sistemas internacionales de clasificación de suelos, al horizonte eluvial se le asigna una etiqueta E mayúscula, no una Ae, como se usa en el CSSC.

    Horizonte B: El horizonte B es una capa que ha sufrido un cambio sustancial con respecto al material padre. En suelos aeróbicos esto puede deberse a la formación de recubrimientos superficiales rojos sobre granos minerales, deposición de materiales (arcilla, OM, hierro, aluminio) del Ae, pérdida de carbonato o sales altamente resistentes a la intemperie, o la formación de distintas unidades estructurales del suelo. En suelos anaerobios, la saturación del agua puede conducir a procesos que forman las propiedades del suelo gley, como la coloración opaca o la presencia de moteados.

    Horizonte C: En muchos casos (especialmente en materiales madre altos en arena) el horizonte C ha experimentado poca o ninguna formación de suelo y se parece mucho al material padre en el que se formó el suelo (asumiendo que no se produce ninguna estratificación de los materiales progenitores en el perfil). En suelos formados en carbonatos o materiales parentales ricos en sal, los iones disueltos de estos minerales que se originan en los horizontes A y B pueden volver a formar nuevos minerales secundarios en el horizonte C.

    Los principales horizontes de suelo orgánico son los horizontes O y los horizontes LFH. Los horizontes O son capas orgánicas formadas en pantanos, pantanos, pantanos y pantanos y se denominan informalmente capas de turba. Se subdividen además en función de su grado de descomposición en capas altamente fibrosas de origen vegetal reconocible (Of para fíbrico), capas de descomposición intermedia (Om para mesic) y material altamente descompuesto (Oh para húmico).

    Los horizontes LFH ocurren a partir de la acumulación de hojas, ramitas y materiales leñosos en la superficie mineral del suelo en bosques o matorrales y que recubre un suelo mineral. La capa L es de hojarasca fácilmente reconocible, la F de material orgánico moderadamente descompuesto (conocido como material fólico) y la H de material húmico altamente alterado.

    EL SISTEMA CANADIENSE DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS

    La taxonomía es la ciencia de la clasificación, y el CSSC es un sistema taxonómico riguroso. El Sistema es un método integral para asignar pedones o perfiles a las clases de suelo; si el sistema se usa correctamente, un pedón solo puede asignarse a una clase específica. El Sistema es también un sistema jerárquico: cada grupo ocupa una posición distinta dentro del sistema general. Los principales niveles utilizados en la clasificación se muestran en el Cuadro 8.1. Los tres primeros niveles (orden, gran grupo y subgrupo) se utilizan en la clasificación de suelos en el campo, mientras que los tres últimos (familia, serie y fase) se utilizan principalmente en el mapeo de suelos.

    Cuadro 8.1. Niveles taxonómicos en el Sistema Canadiense de Clasificación de Suelos ordenados de mayor (el más general) a menor (el más específico)

    Clase Descripción
    Orden Los pedidos se basan en propiedades del perfil que reflejan la naturaleza del ambiente general del suelo y los efectos del proceso dominante de formación del suelo.
    Gran Grupo Los grandes grupos son subdivisiones de cada orden. Los grandes grupos reflejan diferencias en las fortalezas de los procesos principales o una contribución importante de un proceso además del dominante.
    Subgrupo Los subgrupos son subdivisiones de grandes grupos. Los perfiles se diferencian en (1) cuán estrechamente corresponden al concepto central del gran grupo (denominado Orthic); (2) etapas de transición de clasificación hacia suelos de otro orden; y (3) características especiales adicionales dentro del perfil.
    Familia Las familias se utilizan para agrupar series (ver abajo) del mismo subgrupo que tienen una respuesta similar a la gestión, ingeniería y usos relacionados. El nivel familiar rara vez se utiliza en Canadá.

    La asignación de un determinado perfil de suelo a su clase taxonómica se realiza comparando las propiedades de los horizontes en el campo con una lista de características distintivas, llamadas propiedades diagnósticas. Estas propiedades diagnósticas son la base para la clasificación de cualquier pedón en las clases formales del CSSC (Cuadro 8.2).

    Cuadro 8.2. Horizontes diagnósticos y principales características de los diez órdenes en el Sistema Canadiense de Clasificación de Suelos

    Orden Diagnóstico Naturaleza del ambiente del suelo y proceso dominante de formación del suelo
      Horizon  
    Chernozémico Ah (humus), Suelo de pastizales cuyo horizonte diagnóstico está formado por altos niveles de adiciones de materia orgánica de las raíces de pastos y turbación por animales excavadores.
      Ap (arado)  
      Ahe (humus + eluviación)  
    Solonetzic Bn (sodio) o Bnt (sodio + arcilla) Suelo de pastizales con altos niveles de sodio en el horizonte B; generalmente asociado con un horizonte B rico en arcilla y a menudo con material de horizonte C salino.
    Podzolic Bf (hierro) o Suelo forestal normalmente asociado con vegetación conífera en materiales parentales derivados de rocas ígneas. La alta acidez en el horizonte A da como resultado la formación de un horizonte de Ae blanqueado y la formación de complejos orgánico-minerales que se transfieren al horizonte B.
      Bh (humus)  
    Luvisólico Bt (arcilla) Suelo forestal encontrado en áreas con materiales parentales derivados de rocas sedimentarias. La propiedad dominante es mayor contenido de arcilla en el B que el horizonte de Ae causado (en parte) por la pérdida de arcilla del horizonte de Ae y su deposición en el horizonte de Bt.
    Brunisólico Bm (transformación mínima) Suelo forestal cuyas propiedades no están suficientemente desarrolladas para cumplir con los criterios de las Órdenes Luvisólicas o Podzólicas.
    Gleysólico Bg, Cg (reluciente) Suelo de humedal que se encuentra en todo Canadá donde la saturación temporal o permanente del agua causa la formación de rasgos brillosos (moteados, colores azul-gris) en el perfil.
    Regosólico Sin horizonte B o horizonte B de menos de 5 cm de espesor Un suelo mínimamente desarrollado que se encuentra en todo Canadá donde las condiciones impiden la formación de horizontes B (pendientes inestables, dunas de arena, llanuras aluviales, etc.).
    Vertisólico Bss o Css Suelo de pastizales asociado a paisajes glacio-lacustres altos arcillosos; caracterizado por encogimiento e hinchazón de arcillas.
      (slickensides)  
      y Bv (mezcla vertica)  
    Criosólico Por, Cy, (crioturbación) Suelo de regiones árticas y tundra con capas permanentemente congeladas en el perfil del suelo.
      Cz (permafrost)  
    Orgánico O (Orgánico) Suelos de humedales asociados con la acumulación de materiales orgánicos (turba) en condiciones saturadas de agua.Se asocian más comúnmente con las regiones de bosque boreal y tundra.

    CONTROLES AMBIENTALES SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DEL SUELO

    A mediados del siglo XX varios pedólogos desarrollaron independientemente relaciones funcionales entre las propiedades de los suelos y los controles (o factores) ambientales sobre los procesos que forman las propiedades. La más conocida de estas relaciones es del científico del suelo estadounidense Hans Jenny en su famoso libro Los factores de la formación del suelo (1941). Casi al mismo tiempo, el gran pedólogo canadiense Joe Ellis identificó siete factores en su libro Los suelos de Manitoba (1939). El trabajo de los dos autores se superpuso para varios de los factores pero cada afirmación tenía elementos únicos y combinarlos nos da un conjunto integral de factores formadores de suelo:

    1. Clima: la temperatura y humedad dentro del suelo.
    2. Organismos: la vegetación, los animales y los microbios que afectan el suelo.
    3. Material padre: la materia mineral en la que se forma el suelo, y que a su vez afecta la textura, la capacidad de retención de agua y la reserva mineral.
    4. Topografía (o relieve): la forma de la superficie del terreno.
    5. Tiempo: la duración de la formación del suelo.
    6. Agua subterránea: la presencia o ausencia de agua subterránea dentro del perfil del suelo.
    7. Actividad humana: los efectos modificadores del suelo del uso humano del suelo.

    Tenga en cuenta que el agua subterránea y la actividad humana son los dos factores formadores de suelo que marcan la diferencia entre las agrupaciones de Ellis y Jenny de estos factores. En el Capítulo 2 vimos cómo cinco de estos factores (clima, organismos, material parental, tiempo y actividad humana) han controlado los principales haces de procesos de formación de suelo responsables de los suelos canadienses a nivel nacional. El resultado de estos haces de factores formadores de suelo es crear una zonificación geográfica de los órdenes de suelo en las diferentes regiones de Canadá (Figura 8.1).

    Figura 8.1. Mapa de órdenes de suelo en el Sistema Canadiense de Clasificación de Suelos. © Agriculture and Agri-Food Canada; usado con permiso y licenciado bajo la Licencia de Gobierno Abierto — Canadá. https://open.canada.ca/en/open-government-licence-canada.

    Controles locales sobre la distribución del suelo: la catena del suelo

    A nivel más local —por ejemplo, en una vertiente o cuenca de vertiente individual—, la topografía y el agua subterránea tienen una influencia importante en la distribución de las clases de suelo individuales. Como aprendimos en el Capítulo 2, gran parte de la topografía local en Canadá es el resultado de procesos geomórficos glaciales o posglaciales y la forma básica de los accidentes geográficos no cambia en escalas de tiempo humano. La forma de la superficie terrestre tiene una influencia muy fuerte en el patrón de movimiento del agua tanto en la superficie del suelo como lateralmente dentro del suelo y este movimiento y concentración del agua es el control dominante en el patrón de formación del suelo a escala local (Figura 8.2).

    Figura 8.2. Diagrama esquemático del flujo de agua en una ladera. Los segmentos de taludes donde el flujo de agua diverge serán más secos que el promedio de la ladera, y los segmentos donde el flujo se concentra será más húmedo que el promedio. © Dan Pennock, Univ. de Saskatchewan, está licenciado bajo una licencia CC BY (Atribución).

    Para suelos predominantemente aeróbicos (es decir, aquellos con espacio poroso lleno de aire) cuanto mayor sea la cantidad de agua presente en el perfil del suelo, mayor será la acción de los procesos de formación del suelo discutidos en el Capítulo 2. Por ejemplo, la hidrólisis (literalmente la división de la molécula de agua) libera los iones de hidrógeno que impulsan gran parte de la meteorización química; de ahí que cuanto mayor sea el agua disponible en el perfil, mayor será la meteorización química que ocurre. El agua también transporta iones móviles y OM disueltos fuera del perfil a través del proceso de lixiviación; nuevamente, cuanto mayor es el agua que fluye a través del suelo, mayor es la lixiviación de solutos del suelo. Finalmente, la descomposición microbiana de MO (y la formación de humus) es mayor donde ocurren condiciones óptimas de humedad y temperatura del suelo; los niveles de humedad del suelo más secos reducen la actividad de la comunidad microbiana.

    Sin embargo, si el espacio de poro en el perfil del suelo se llena de agua por períodos prolongados de tiempo, el suelo se vuelve predominantemente anaeróbico y el régimen químico se vuelve dominado por los procesos redox (Capítulo 5). Bajo esas condiciones, la formación del suelo sigue la vía de los destellos: reducción y movilización del hierro, formación de colores azul-grisáceos y descomposición más lenta (o nula) de la OM añadida al suelo.

    El movimiento del agua en laderas puede hacer que se produzca un rango importante en las condiciones de humedad del suelo (y por lo tanto diferentes clases de suelo) en distancias cortas (es decir, de 10 m a unos pocos cientos de metros) (Figura 8.3). Generalmente las posiciones superiores de la pendiente arrojan humedad, y el desarrollo del suelo se expresará mínimamente en estas posiciones. A medida que la humedad del suelo aumenta la pendiente descendente, el grado de formación del suelo (expresado a través del grosor del suelo y el desarrollo de horizontes del suelo) aumentará. Finalmente, se puede pasar un umbral donde el suelo se vuelve predominantemente anaeróbico y los procesos de relucidez se vuelven dominantes. Este patrón de desarrollo del suelo a lo largo de las laderas se repite en muchos accidentes geográficos, y el patrón se llama catena del suelo (catena es latino para cadena), literalmente una cadena de suelos a lo largo de la ladera, genéticamente vinculados entre sí.

    Figura 8.3. Catena de suelo expuesta a lo largo de una ladera cerca de Saskatoon, Saskatchewan. En la parte superior de la pendiente se presentan suelos delgados (con solo horizontes Ah/Cca/Ck) del suelo Regosólico. El horizonte B espesa la pendiente descendente, y se presentan los horizontes Ah/Bm/Cca/Cck de los chernozemas verdaderos (u orticos). Hacia la base del talud comienza a desarrollarse un horizonte grisáceo, Ae (los Chernozems Eluviados) y finalmente los suelos Gleysólicos (con horizontes Bg) ocurren en el fondo del talud. © Don Acton (Saskatchewan Centre for Soil Research) está licenciado bajo licencia CC BY (Atribución).

    Además del transporte de agua dentro del suelo también hay flujos de agua a través de sedimentos e incluso lecho rocoso profundo en la superficie de la Tierra. Estos sistemas de flujo de agua subterránea pueden transportar agua (y solutos) a distancias de cientos de metros a muchos kilómetros. En algunos escenarios topográficos las presiones dentro del sistema de agua subterránea hacen que el agua subterránea se mueva verticalmente hacia arriba (o se descargue) hacia la superficie del suelo. El agua subterránea puede perderse en la atmósfera debido a la evapotranspiración, y a menudo cualquier soluto en el agua subterránea se precipitará para formar nuevas sales minerales y carbonatos. Esta es una fuente importante de salinidad en los Prairiers canadienses. En áreas de Canadá con sistemas de drenaje fluvial bien desarrollados, las aguas subterráneas se descargan más típicamente en el sistema de arroyos y los suelos afectados por la descarga son menos comunes.

    SUELOS FORESTALES

    Luvisoles, Podzols y Brunisols

    La distinción taxonómica clave en áreas boscosas se encuentra entre suelos formados en materiales parentales glaciales generalmente de textura gruesa derivados de rocas ígneas ácidas, pobres en bases (por ejemplo, carentes de magnesio, calcio, potasio y sodio) y aquellos formados en materiales parentales glaciales y posglaciales derivados de bases altas estado rocas sedimentarias. En el CSSC, el criterio utilizado para distinguir entre suelos de los dos tipos de materiales parentales es el pH del suelo (medido con cloruro de calcio 0.01 M; ver Capítulo 5 para más información sobre el pH y la acidez del suelo). A nivel nacional, los suelos desarrollados sobre los materiales parentales derivados de rocas ígneas tienen un pH ácido < 5.5; los suelos sobre materiales progenitores de roca sedimentaria tienen valores de pH en el rango neutro-alcalino (es decir, ≥ 5.5). Para los efectos de este capítulo se hará referencia a los suelos de cada grupo por su rango de pH (es decir, ácido vs. neutro-alcalino) en lugar de por la descripción completa del material parental.

    Al inicio de la formación del suelo, cuatro procesos de formación del suelo comienzan a modificar las porciones superiores de ambos tipos de materiales parentales: adiciones de MO a la superficie del suelo, transformaciones de agregado por OM por la comunidad microbiana, meteorización química de minerales en el material parental y desarrollo de la estructura del suelo . En la fase más temprana de formación del suelo, la alteración del material parental se limita a una capa delgada en la superficie del suelo. En el CSSC, estos suelos se clasifican en la Orden Regosólica (VandenByGaart, 2011). En la mayoría de las regiones boscosas, los suelos regosólicos solo ocurren en paisajes inestables como áreas de dunas arenosas o llanuras aluviales activas y no se mapean fácilmente en un mapa a nivel nacional (Figura 8.4).

    Figura 8.4. Suelo regosólico formado en una duna de arena. Los suelos regosólicos carecen de un horizonte B completamente (como en este caso) o tienen un horizonte B de menos de 5 cm de espesor. © Roly St. Arnaud (Saskatchewan Centre for Soil Research) está licenciado bajo una licencia CC BY (Atribución).

    En los materiales parentales ácidos, la meteorización química en el horizonte superficial comienza a formar un horizonte blanqueado (Ae), que está sustentado por un horizonte con recubrimientos rojos sobre los granos de arena (Bm). Los suelos con horizontes ácidos de Bm superiores a 5 cm de espesor se clasifican en la Orden Brunisólica (Smith et al., 2011) (Figura 8.5). En algunas regiones se forman complejos orgánico-hierro o orgánico-aluminio en la parte superior del suelo y se depositan en el horizonte B (es decir, podzolización). Estos horizontes pueden ser altos en hierro (Bf), aluminio, o materiales orgánicos (Bh) o los tres materiales (Bfh o Bhf), y son diagnósticos de la Orden Podzólica (Sanborn et al., 2011) (Figura 8.6).

    Figura 8.5. Brunisol Districo Eluviado. La hojarasca cubre directamente el horizonte mineral Ae. El Ae blanqueado grueso está sustentado por un horizonte que tiene algunas de las características de un horizonte Bf (rico en hierro) pero no cumple con los criterios establecidos en el CSSC y por lo tanto se le asigna un sufijo j (juvenil) así como el sufijo f. Está sustentada por el horizonte Bm. Ya sea el Bfj o el Bm es diagnóstico del orden Brunisólico. © Ken Van Rees, Univ. de Saskatchewan (Saskatchewan Centre for Soil Research) está licenciado bajo una licencia CC BY (Atribución).
    Figura 8.6. Podzol Humo-Férrico Ortico. Los horizontes Bhf (hierro húmo-férrico) y Bf (hierro férrico) son diagnósticos del orden Podzólico. © Saskatchewan Centre for Soil Research está licenciado bajo una licencia CC BY (Atribución).

    La distinción geográfica principal final dentro de los órdenes ácidos Brunisólico y Podzólico depende de si las lombrices u otros animales excavadores están activos en el horizonte superficial de los suelos. Donde están presentes las lombrices, los horizontes LFH se mezclan con la capa mineral superficial y se produce un horizonte Ah; donde están ausentes se produce un contacto brusco entre el horizonte LFH y Ae. Estas diferencias se reconocen en el nivel de gran grupo de los Brunisoles CSSC — ácidos y los Podzols que tienen un horizonte Ah presente de al menos 10 cm de espesor se colocan en el gran grupo sombrico (Figura 8.7).

    Figura 8.7 Podzol sombrico. Los suelos de los grandes grupos sombricos de los Podzols y Brunisols tienen un horizonte Ah o Ap de al menos 10 cm de espesor que recubre el horizonte diagnóstico enriquecido en hierro (Bf) o mínimamente transformado (Bm). Slide from Abbotsford Research Station (Slide IUSS E-4). © Saskatchewan Centre for Soil Research está licenciado bajo una licencia CC BY (Atribución).

    El clima regional es el principal testigo sobre la distribución de suelos ácidos Brunisólicos y Podzólicos (Figura 8.1). Generalmente, los suelos podzólicos ocurren en regiones boscosas más húmedas y cálidas con materiales parentales ácidos derivados de rocas ígneas, mientras que los suelos brunisólicos se pueden encontrar en regiones más secas y frías del interior continental (Smith et al. 2011, Sanborn et al. 2011). Los suelos podzólicos son dominantes en el Atlántico Marítimo y la porción oriental de la ecozona Escudo Boreal, así como en las porciones de mayor elevación de la Cordillera Montana y áreas del sur de la Cordillera Boreal. Las clases ácidas pobres en la base del orden Brunisólico ocurren en toda la ecozona del Escudo Taiga y el Escudo Boreal al oeste desde el noroeste de Ontario a través de las provincias de las praderas del norte. También dominan la ecozona de la Cordillera Boreal.

    También hay grandes áreas de las Ecozonas Boreal y Escudo de Taiga donde el material superficial dominante (en términos de área cubierta) es roca (mapeado como Sin clasificar en la Figura 8.1). Estos son los paisajes icónicos pintados por artistas canadienses como Tom Thompson y los miembros del Grupo de los Siete en la primera mitad del siglo XX. Hay bolsas de arena y grava (con suelos brunisólicos o podzólicos) y suelos orgánicos en depresiones dispersas por estos paisajes, pero las rocas ígneas o metamórficas son el tipo dominante de material superficial.

    Las vías genéticas para suelos desarrollados en materiales parentales neutros alcalinos derivados de rocas sedimentarias son muy distintas de las discutidas anteriormente, pero (algo confusamente) algunos de estos suelos también se clasifican en el Orden Brunisólico. La primera etapa en la formación de estos suelos derivados de roca sedimentaria involucraría los mismos cuatro procesos de formación del suelo (adiciones y transformaciones de OM, meteorización química y formación de estructuras). Debido a que estos materiales parentales suelen tener carbonatos y sales más solubles presentes, el efecto de la intemperie es destruir carbonatos y sales en la parte superior del suelo y transferir los iones liberados más profundamente en el suelo (en el caso de los carbonatos) o lixiviarlos completamente del suelo (para los más altamente solubles sales). Esto crea un horizonte B empobrecido en carbonato y sal, que también se denomina horizonte de Bm. También puede haber enrojecimiento del horizonte de Bm después de la eliminación de carbonatos. Los suelos con un horizonte de Bm neutro-alcalino mayor a 5 cm de espesor se clasifican nuevamente en el Orden Brunisólico (Figura 8.8) pero en diferentes grandes grupos (los Grandes Grupos Eutricos y Melánicos) que en las versiones más ácidas (los Grandes Grupos Districos y Sombricos). Las versiones más desarrolladas de estos suelos brunisólicos también comienzan a tener presentes horizontes de Ae blanqueados.

    Figura 8.8. Brunisol Eutrico Ortico. Un Ae delgado y irregular está sustentado por un horizonte Bm rojizo, que se gradúa en un horizonte de transición (BC) con características tanto del horizonte B como del C. © Saskatchewan Centre for Soil Research está licenciado bajo una licencia CC BY (Atribución).

    La remoción de carbonatos permite que las partículas de arcilla en la parte superior del suelo se separen de la masa del suelo, se muevan verticalmente en el suelo y se depositen en el horizonte B en el proceso de lessivaje. Esto crea un contraste textural entre el Ae blanqueado y el B; y la capa con mayor contenido de arcilla se denota con una etiqueta de horizonte Bt. Como se discute en el Capítulo 2, el enriquecimiento de arcilla a partir del lessivaje es muy difícil de distinguir de las diferencias texturales causadas por la estratificación en los materiales parentales y en la práctica todos los horizontes B con mayor contenido de arcilla que el Ae reciben la etiqueta Bt. Los suelos con horizonte Bt se clasifican en el Orden Luvisólico (Lavkulich y Arocena, 2011) (Figura 8.9).

    Figura 8.9. Luvisol Gris Ortico. El Ae tiene un contenido de arcilla menor que el horizonte Bt. Observe cómo el franco arcilloso Bt tiene una estructura mucho más fuertemente desarrollada en relación con el Ae. © Roly St. Arnaud (Saskatchewan Centre for Soil Research) está licenciado bajo una licencia CC BY (Atribución).

    Al igual que con los suelos desarrollados sobre materiales parentales ácidos, se hace una distinción adicional entre los suelos Brunisólicos y Luvisólicos neutros alcalinos con un horizonte mineral superficial enriquecido orgánicamente (Ah) causado por la mezcla (generalmente por organismos que habitan en el suelo) y aquellos con un contacto agudo entre los horizontes Ae y LFH . Nuevamente estas diferencias se reconocen en el CSSC a nivel de gran grupo (Figura 8.10). El Luvisol Gris Marrón y los Brunisoles Melánicos tienen un horizonte Ah mayor a 10 cm de espesor presente y los Luvisoles Grises y Brunisols Eutric no.

    Figura 8.10. Brunisol Melánico. Este suelo arenoso de Ontario tiene un horizonte Ah espeso que recubre el Bm diagnóstico (horizonte mínimamente desgastado). Compare con la Figura 8.8 donde no hay Ah presente. © Saskatchewan Centre for Soil Research está licenciado bajo una licencia CC BY (Atribución).

    La mayor extensión de los suelos luvisólicos grises se encuentra en la ecozona de las Llanuras Boreales de las Provincias Praderas y la porción sur de la ecozona de las Llanuras de Taiga (Figura 8.1). Esta ecozona está dominada por bosques mixtos caducifolios y coníferos. Una mezcla similar de vegetación y suelos ocurre en el interior de la Columbia Británica en la ecozona de la Cordillera Montane. Los suelos Luvisólico Pardo Gris y Brunisólico Melánico se encuentran principalmente en la ecozona Mixedwood Plains en el sur de Ontario y en partes de la ecozona Atlantic Maritime en New Brunswick y Nueva Escocia. Un área final de suelos luvisólicos grises se encuentra en las áreas de depósitos arcillosos glacio-lacustres en el centro-norte de Manitoba, el este de Ontario y el oeste de Quebec en la ecozona Boreal Shield.

    SUELOS DE HUMEDALES

    Gleysoles y Suelos Orgánicos

    Los dos órdenes para suelos de humedales en el CSSC se diferencian en función de la presencia o ausencia de horizontes O. Cuando el horizonte O es de al menos 40 cm de espesor, los suelos de humedales se clasifican en el orden Orgánico; donde el horizonte O es inferior a 40 cm o está ausente por completo, los suelos de humedales se clasifican en el orden Gleysólico (Figura 8.11). Como vimos en el Capítulo 2, la distribución de los suelos de humedales está controlada por la duración de las condiciones saturadas de agua o anaeróbicas y el efecto de las condiciones anaerobias sobre la descomposición de los materiales orgánicos y el ambiente químico del suelo.

    Figura 8.11. Rego Gleysol, fase turbia. Los horizontes O tienen menos de 40 cm de grosor, y se superponen directamente al horizonte diagnóstico de Cg. © Ken Van Rees, Univ. de Saskatchewan (Saskatchewan Centre for Soil Research) está licenciado bajo una licencia CC BY (Atribución).

    Los suelos de ambos órdenes ocurren en todas las provincias de Canadá pero rara vez son dominantes en el paisaje (Figura 8.1). Más comúnmente se encuentran en posiciones depresivas en un paisaje donde el agua se acumula y se dan condiciones saturadas del suelo. Por lo tanto, estos suelos son comunes en las catenas de suelos en todo Canadá, pero rara vez son el orden de suelo dominante presente.

    Los suelos del orden Orgánico dominan la ecozona de Hudson Plains, que es una de las áreas de humedales más grandes del mundo (Kroetsch et al., 2011). También ocurren en grandes áreas de la ecozona de las Llanuras Boreales en el contacto con la ecozona Escudo Boreal (Capítulo 2; Figura 2.11). También ocurren a lo largo de los paisajes boscosos de Canadá en sitios depresivos o en áreas de flujo de agua que se mueve lentamente.

    Los suelos con capas orgánicas mayores a 40 cm ocurren en otros dos entornos en Canadá. El primero es en las selvas húmedas y templadas de la costa de Columbia Británica, donde los niveles muy altos de precipitación (típicamente mayores a 3000 mm por año) provocan saturación de agua y retardan la descomposición de la hojarasca y otra biomasa forestal aérea (Fox y Tarnocai, 2011). Esto lleva a la acumulación de este material (generalmente denominado material fólico) y los suelos de esta región se clasifican en el gran grupo fólico de la Orden Orgánica (Figura 8.12). También hay áreas sustanciales de suelos con permafrost en el sur del Yukón y suroeste NWT que tienen una capa orgánica mayor a 40 cm de espesor. Estos suelos se discuten en la siguiente sección sobre suelos árticos y tundra.

    Figura 8.12. Suelo del Gran Grupo Folisol, Costa central de B.C. Estos suelos tienen horizontes F (fíbricos) y H (húmicos) gruesos formados por acumulación de material orgánico del suelo forestal en condiciones húmedas. Las raíces gruesas de los árboles son evidentes de 60 a 80 cm. © Paul Sanborn está licenciado bajo una licencia CC BY (Atribución).

    Los suelos gleysólicos son suelos minerales que presentan evidencia de condiciones de brillo: colores azul-gris, moteadas rojizas y cromas bajos del suelo indicativos de saturación prolongada del agua (Bedard-Haughn, 2011) (Figura 8.13). A los horizontes con estas entidades se les asigna una etiqueta g minúscula. Esta etiqueta se puede asignar a horizontes A (Aeg) o a una gama de horizontes B y C. El horizonte Ah suele ser demasiado oscuro para permitir la expresión visible de las propiedades gley.

    Figura 8.13. Húmico Luvic Gleysol. El suelo tiene un horizonte Ah mayor a 10 cm de espesor (húmico) y hay dos horizontes B con contenidos arcillosos más altos (Luvic, sufijo t) que el Aeg y moteado (g). El número romano II indica que el material por debajo de 50 cm está formado en un material padre diferente. Las zonas de material rojizo (hierro oxidado) intercaladas con el material gris (hierro reducido) en el horizonte IIbG son buenas expresiones de moteado. Foto cortesía de Kent Watson. © Kent Watson está bajo una licencia CC BY (Atribución).

    Los suelos del orden Gleysolic solo son dominantes en pequeñas áreas de Canadá, como en partes de la ecozona Mixedwood Plains en el extremo sur de Ontario y suroeste de Quebec (Figura 8.1). En ambas áreas, los suelos Gleysólicos se presentan sobre materiales glacio-lacustres o glacio-marinos de alta arcilla a través de los cuales la precipitación drena muy lentamente, creando condiciones anaerobias y suelos Gleysólicos (Bedard-Haughn, 2011). Se muestra un ejemplo de la posición catenaria de los suelos Gleysólicos para la catena Huron en el sur de Ontario (Figura 8.14). Las laderas inferiores de este paisaje tienen materiales parentales limosos arcillosos y franco arcillosos, mientras que las laderas superiores tienen margas o margas arenosas. El agua se concentra en las laderas más bajas y el movimiento del agua (o drenaje) a través del suelo finamente texturizado es muy lento. Esto conduce a una saturación prolongada y a la creación de propiedades gley. El suelo dominante (en términos de área) es Luvisólico, de ahí que el área aparezca en el mapa nacional como Luvisólico. El mapeo digital de suelos (como se discute en el Capítulo 14) permite la creación de mapas digitales donde los suelos individuales pueden identificarse y mapearse más fácilmente.

    Figura 8.14. Distribución de suelos y materiales parentales en la catena Huron, condado de Waterloo Ontario. Tanto la concentración de flujo de agua como los materiales parentales más ricos en arcilla en posiciones de menor pendiente causan períodos prolongados de saturación de agua y la formación de suelos Gleysólicos. Adaptado de Presant y Wicklund (1971; Figura 9) por Dan Pennock, Univ. de Saskatchewan. © Dan Pennock está licenciado bajo una licencia CC BY (Atribución).

    SUELOS ÁRTICOS Y TUNDRA

    Criosoles

    En el CSSC los suelos con una capa de permafrost dentro de 1 a 2 m de la superficie del suelo se clasifican en el orden Criosólico. Los suelos criosólicos son el suelo dominante en Canadá, cubriendo alrededor de 2.5 millones de km 2 o aproximadamente 35% de la superficie del suelo de Canadá (Tarnocai y Bockheim, 2011) (Figura 8.1). Los suelos criosólicos dominan completamente las ecozonas de la Cordillera Ártica y el Ártico Norte y las porciones septentrionales de las ecozonas de la Cordillera de Taiga, Llanos y Escudo En las porciones sur de las ecozonas de Taiga, el permafrost se vuelve discontinuo y los suelos criosólicos se entremezclan en el paisaje con suelos del orden brunisólico.

    Los suelos criosólicos siguen tres vías amplias, las cuales son reconocidas a nivel de gran grupo en el CSSC. En la primera vía, el crecimiento de lentes de hielo en el suelo provoca una mezcla considerable del material del suelo, lo que altera horizontes y crea perfiles con un patrón complejo de horizontes discontinuos. Estos suelos se clasifican en el gran grupo turbico del orden Crisólico, que es la clase dominante en términos de área (Figura 8.15). Describir horizontes en los crisoles turbicos puede ser complejo debido a la naturaleza discontinua de los horizontes (Figura 8.16). Los sufijos diagnósticos para el orden Criosólico son el sufijo y (para horizontes afectados por la crioturbación como se muestra por horizontes alterados y rotos) y el sufijo z (para una capa congelada). Ambos sufijos se pueden usar con cualquiera de los horizontes maestros (es decir, A, B, C u O). Bolsillos de horizonte Ah y horizontes Bm también ocurren a menudo en paisajes criosólicos.

    Figura 8.15. Mapa de grandes grupos de suelo en los Territorios del Noroeste y Nunavut. El gran grupo turbico de los Cryosoles es la clase de suelo dominante en la región, y califica a Brunsol Dystric (i.e., ácido) en la frontera sur de los Cryosoles. Esto corresponde al límite entre el permafrost continuo y el permafrost discontinuo de irregular. Mapa es una reproducción de una obra oficial publicada por el Gobierno de Canadá y fue proporcionada por cortesía de Darrel Cerkowniak, Agriculture and Agri-Food Canada. © Darrel Cerkowniak, Agriculture and Agri-Food Canada; licenciado bajo licencia CC BY (Atribución).
    Figura 8.16. Criosol Túrbico. La crioturbación ha mezclado la capa orgánica superficial con el suelo inferior y perturbado altamente los horizontes minerales B y C. La textura fina de los materiales madre facilita la retención de agua y el batido de las heladas. © Tarnocai y Bockheim (2011); licenciado bajo licencia CC BY (Atribución).

    En algunas áreas más pequeñas a lo largo de las costas de las regiones donde los materiales parentales del suelo son demasiado gruesos para permitir la transferencia de agua para formar lentes de hielo, la mezcla debido a la acción del hielo no ocurre. Estos suelos se clasifican en el gran grupo Estático (Figura 8.17). Por último, en el (¡relativamente!) zonas más templadas del sur del Yukón y sur-oeste NWT, podemos encontrar Criosoles con una capa orgánica más gruesa de 40 cm. Estos se clasifican en el gran grupo Orgánico del orden Criosólico (Figura 8.15).

    Figura 8.17. Cryosol Estático Brunisólico. La gruesa capa orgánica fíbrica (Of) se superpone a un horizonte de Bm. El horizonte diagnóstico de Cz ocurre dentro de 1 m de la superficie. Los materiales parentales gruesos contienen poca agua, lo que evita que ocurra la crioturbación inducida por las heladas. © Saskatchewan Center of Soil Research está licenciado bajo una licencia CC BY (Atribución).

    SUELOS DE PASTIZALES

    Chernozems, Solonetz y Vertisoles

    Tres órdenes de suelo del CSSC se encuentran únicamente en las regiones de transición de pastizales o pastizales: las órdenes Chernozemic, Solonetzic y Vertisólico (Anderson y Cerkowniak, 2010). El orden chernozémico es el orden dominante, y los órdenes Solonetzic y Vertisólico se asocian principalmente con materiales parentales particulares (Figura 8.1). En general, las regiones de pastizales están dominadas por materiales parentales y franco franco arcilloso: 35.1 millones de hectáreas (Mha) de marga a marga arcillosa hasta labrar de un total de 53.1 Mha de tierras de cultivo en la región (Pennock et al., 2011). Todas las áreas de los pastizales tienen un déficit significativo de humedad del suelo que va desde 200 mm en la zona de suelo Brown en el sur de Saskatchewan hasta 80 mm en la zona de transición de bosques de pastizales mixtos de la ecozona Boreal Plains (Pennock et al., 2011).

    Los suelos de pastizales en Canadá se encuentran abrumadoramente solo en materiales parentales neutros alcalinos. Se caracterizan por una alta saturación de bases y la presencia de carbonatos y sales más solubles en los materiales parentales. En la primera etapa de formación del suelo el crecimiento de pastos (con su exuberante masa radicular) y la mezcla por mamíferos que habitan en el suelo transforma el suelo mineral superficial en un horizonte Ah, con el sufijo h indicando la formación de humus. La acción combinada de la hidrólisis y los ácidos orgánicos producidos en esta capa comienzan a disolver las sales y carbonatos por debajo del horizonte Ah y se forma un horizonte de Bm lixiviado junto con el inicio de una capa de carbonato de calcio (Cca) reformado más profundo en el suelo. Cuando los Ah y Bm son muy delgados estos suelos se clasificarían en el orden Regosólico (Figura 8.18), pero a los pocos cientos de años de la formación del suelo se clasificarían en el orden Chernozémico.

    Figura 8.18. Regosol húmico en margoso hasta. Las adiciones de base y su transformación por microbios crean un horizonte Ah en unos pocos cientos de años, pero la meteorización del carbonato de calcio heredado (Ck) para crear un horizonte B es un proceso más lento. © Saskatchewan Center of Soil Research está licenciado bajo una licencia CC BY (Atribución).

    El horizonte diagnóstico del orden chernozémico es un horizonte Ah que tiene color oscuro del suelo (debido al enriquecimiento de OM), altos niveles de bases (especialmente calcio), y tiene al menos 10 cm de grosor (Figura 8.19). La parte más seca de las praderas es la zona sureste de Saskatchewan y la parte suroeste de Alberta; la humedad del suelo aumenta a medida que nos movemos hacia el norte desde esta área, y el color del horizonte Ah se oscurece a medida que aumenta la cantidad de OM almacenada en respuesta a las condiciones más húmedas. A menudo el horizonte Ah y el Bm muestran evidencia de la actividad de los animales excavadores, que se reconoce con el sufijo u (por ejemplo, Ahu, Bmu). Los suelos chernozémicos también suelen tener un horizonte C bien desarrollado con carbonato de calcio secundario (horizonte Cca), que recubre un horizonte C con el carbonato de calcio original heredado del material parental (horizonte Ck).

    Figura 8.19. Chernozem Negro Ortico. La evidencia de actividad animal excavadora es evidente en la madriguera llena llena de material Ah que se extiende hacia el horizonte de Bmu2. El enriquecimiento secundario de carbonato de calcio es evidente en el horizonte C superior. Foto cortesía de Kent Watson. © Kent Watson está bajo una licencia CC BY (Atribución).

    Los aumentos climáticamente controlados en el almacenamiento de OM (y color superficial del suelo) conducen a una clara zonificación de los suelos que se refleja en los grandes grupos del orden chernozémico (Marrón, Marrón Oscuro, Negro y Gris Oscuro) (Figura 8.20). La extensión más septentrional del orden chernozémico se encuentra en las tierras bajas del río Peace de Alberta y el límite entre los pastizales y las tendencias forestales al sureste a través de Alberta, Saskatchewan y Manitoba. La posición geográfica de la transición está controlada por el movimiento dominante de las masas de aire en la región, las cuales atraviesan la barrera cordillerana en las bajas elevaciones al oeste de la zona del Río Paz y luego tienden hacia el sureste a medida que pasan por la región (Pennock et al., 2011).

    Figura 8.20. Distribución regional de los grandes grupos del orden chernozémico en el oeste de Canadá. El área de Dark Brown y Black Chernozems en SW Saskatchewan y SE Alberta está asociada con Cypress Hills Upland. Mapa es una reproducción de una obra oficial publicada por el Gobierno de Canadá y fue proporcionada por cortesía de Darrel Cerkowniak, Agriculture and Agri-Food Canada. © Darrel Cerkowniak, Agriculture and Agri-Food Canada; licenciado bajo licencia CC BY (Atribución).

    A lo largo de gran parte de la región Pradera en la zona de transición, los suelos chernozémicos se clasifican en los suelos luvisólicos de la ecozona de la Llanura Boreal. Los suelos asociados a esta zona transicional suelen tener horizontes A con evidencia de adiciones orgánicas y blanqueamiento (el horizonte Ahe) superpuestos a un horizonte de contraste de textura débilmente desarrollado (o juvenil), designado como horizonte Btj. Los suelos de la transición son reconocidos a nivel de gran grupo como Chernozems Gris Oscuro o como Luvisoles Gris Oscuro.

    La superficie terrestre en muchas áreas de las praderas se formó por el derretimiento de masas de hielo inmóviles dando como resultado una forma superficial hummocky con innumerables pequeños humedales. Una catena característica de suelos ocurre en estas pequeñas cuencas, con suelos regosólicos o chernozémicos delgados en laderas altas, suelos chernozémicos con horizontes Ah cada vez más gruesos en laderas medias y bajas, y suelos Gleysólicos en las depresiones (Figura 8.3).

    Los otros dos órdenes de pastizales están asociados con tipos particulares de materiales parentales. Los suelos vertisólicos se forman en materiales arcillosos glacio-lacustres parentales con un alto contenido de minerales arcillosos esmectitas (Brierley et al., 2011). Esto hace que el suelo se encoja en períodos secos y forme grietas profundas que pueden extenderse un metro o más en el suelo (Anderson, 2010). En periodos más húmedos las arcillas se hinchan y cierran las grietas y generalmente causan mezcla o turbación del material del suelo. La mezcla evita que se formen horizontes bien expresados. Los horizontes turbados se denotan con un sufijo v (e.g., Bv, Cv). El desplazamiento del material del suelo a lo largo de las grietas también forma superficies pulidas (llamadas slickensides) cuando una masa de suelo se desliza por otra durante la turbación. A estas características se les asigna una etiqueta ss (por ejemplo, Bss). Se requiere la presencia de horizontes con los sufijos v y ss para su clasificación en el orden vertisólico (Figura 8.21).

    Figura 8.21. Vertisol Ortico. La mezcla de los horizontes por contracción e hinchazón de arcillas evita la formación de distintos horizontes de suelo en suelos del orden vertisólico. © Roly St. Arnaud (Saskatchewan Centre for Soil Research) está licenciado bajo licencia CC BY (Atribución).

    Las altas concentraciones del catión base sódico (Na +) son responsables de los horizontes distintivos del suelo del orden Solonetzic (Miller y Brierley, 2011) (Figura 8.22). Típicamente para suelos chernozémicos la relación de calcio intercambiable:sodio intercambiable es de 30 o mayor, pero en suelos Solonetzicos la relación es inferior a 10. Los altos niveles de sodio son el resultado de complejas interacciones entre el material parental, la topografía, el régimen de agua subterránea y el tiempo (Anderson, 2010b). A los horizontes con relaciones intercambiables de Ca: Na menores de 10 se les asigna un sufijo “n” (por ejemplo, Bn). En el campo, a menudo tienen un alto contenido de arcilla y una estructura densa e impermeable (a menudo informalmente llamada hardpan) y además se les asigna un sufijo “t” (Bnt). El estanque de agua en la superficie del Bnt puede conducir a la destrucción del horizonte B superior y a la formación de una capa de AE/Ab.

    Figura 8.22. Solonetz Solodizado Negro. El espeso horizonte Ah se superpone a un Ae blanqueado. Las cimas redondeadas características (pero no siempre visibles) de la estructura columnar del horizonte de Bnt están en proceso de decoloración. Las manchas blancas de sales son visibles en el horizonte de Csk. © Roly St. Arnaud (Saskatchewan Centre for Soil Research) está licenciado bajo una licencia CC BY (Atribución).

    Probablemente la propiedad del suelo de mayor interés para los productores es la salinidad, pero el CSSC hace un mal trabajo al reconocer la salinidad en su jerarquía taxonómica. A los horizontes con sales heredadas del material parental se les asigna un sufijo s (por ejemplo, Csk) y a aquellos con sales secundarias formadas a través de la precipitación de iones del agua subterránea se les asigna un sufijo sa (por ejemplo, Asa, Bsa). Sin embargo, los suelos con estos horizontes no son reconocidos a nivel de orden, gran grupo o subgrupo del CSSC sino que se designan como fase —por ejemplo, Chernozem Orthic Brown, fase salina.

    IMPACTO HUMANO EN LA DISTRIBUCIÓN DEL SUELO

    Regosoles y Antroposoles

    El impacto más extendido de la actividad humana en la horizontal (y por ende la clasificación) del suelo se debe a los aumentos inducidos por el hombre en la erosión del suelo, especialmente la erosión causada por la labranza en paisajes agrícolas (FAO, 2019). La labranza provoca la mezcla de la capa superficial a la profundidad de labranza (típicamente entre 10 y 25 cm). La capa superficial labrada se denota con un sufijo p (arado) (Ap). A medida que la erosión elimina el suelo superficial, el arado incorpora horizontes B y C en el horizonte Ap, lo que puede limitar el crecimiento de las plantas donde existe un horizonte B o C limitante del crecimiento. A menudo, la erosión de labranza y la mezcla eliminan totalmente el horizonte B, y la secuencia Ap/C o Ap/Cca se clasifica en el orden de suelo Regosólico (Figura 8.23). Las catenas de suelos en paisajes agrícolas comúnmente incluyen suelos regosólicos en las posiciones más erosionadas. La deposición de suelo en la base del talud provoca un sobreengrosamiento del horizonte A en las posiciones deposicionales, pero normalmente esto tiene poco efecto en la clasificación del suelo.

    Figura 8.23. Regosol Ortico. En el estado nativo este suelo habría sido un suelo chernozémico delgado. La erosión de labranza eliminó el horizonte B e incorporó el horizonte Cca a la capa superficial de Apca. Este proceso provoca la formación de Regosoles en los montículos de campos cultivados erosionados en todo Canadá. © Dan Pennock, Univ. de Saskatchewan (Saskatchewan Centre for Soil Research), está licenciado bajo una licencia CC BY (Atribución).

    Un segundo tipo de impacto humano generalizado en los suelos es causado por la remoción, almacenamiento y reemplazo del material del suelo asociado con diversas formas de explotación de recursos, por ejemplo, zanjas para tuberías o remoción de material superficial para permitir la extracción de betún en las arenas petrolíferas o recursos minerales en otros lugares. Los suelos altamente perturbados o reconstruidos no pueden describirse adecuadamente utilizando la terminología del CSSC, y Naeth et al. (2011) sugirieron que se debería adoptar un nuevo orden llamado Antroposoles para describirlos. El horizonte diagnóstico de los Antroposoles sería el horizonte D (para perturbado). Muchos otros sistemas nacionales e internacionales de clasificación de suelos ya han adoptado órdenes para dar cuenta de estos suelos. La orden de Antroposol no ha sido adoptada oficialmente en el CSSC al momento de escribir este artículo (verano de 2019).

    SUELOS GLOBALES

    Debido a la relativa juventud de los suelos canadienses y la limitada gama de climas que se encuentran aquí, hay muchas clases de suelos globales que no ocurren en Canadá. El CSSC está diseñado solo para suelos que se encuentran en Canadá y tenemos que usar otros sistemas de clasificación para suelos globales que no tienen equivalentes canadienses.

    Desafortunadamente, no existe un único sistema internacional de clasificación de suelos convenido. Los dos principales sistemas internacionales son la Taxonomía del Suelo (desarrollada por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) y la Base de Referencia Mundial para los Recursos del Suelo, que fue desarrollada originalmente por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y ahora es editada por un grupo de trabajo de la Unión Internacional de Suelos Ciencias. La situación se complica aún más porque los niveles taxonómicos más altos en cada sistema no corresponden muy de cerca a los órdenes del otro sistema, pero a pesar de este solapamiento en clases se puede desarrollar una tabla general de concordancia entre los dos sistemas (y con el CSSC en su caso) (Cuadro 8.3). Para nuestros propósitos (a nivel introductorio) solo usaremos las clases de suelo del USDA ya que muchas fuentes utilizadas por los estudiantes canadienses usan la clasificación del USDA. En general, la falta de un sistema taxonómico único para los suelos es un estado de cosas muy insatisfactorio, lo que lleva a una confusión significativa entre generaciones de estudiantes y entre científicos y formuladores de políticas que desean utilizar la información del suelo en su trabajo.

    Cuadro 8.3. Correlación entre las clases de Taxonomía del Suelo, la Base de Referencia Mundial para los Recursos del Suelo y el Sistema Canadiense de Clasificación de Suelos

      Sistema Canadiense de Clasificación de Suelos Base de referencia mundial Taxonomía de Suelos 1
      Orden Grupo de suelo de referencia Orden 2
    Suelos con fuerte influencia humana      
    Alterado por el uso humano prolongado   Antrosol  
    Contiene importantes artefactos humanos   Technosol  
    Suelos de permafrost      
    Afectados por Permafrost- Criosol Criosol Gelisol
    Suelos de pastizales      
    Subsuelo enriquecido en arcilla, alta concentración de sodio Solonetzic Solonetz Grandes grupos natricos
    Arcillas de alto encogido-hinchamiento, lados slickensides Vertisol Vertisol Vertisol
    Alta concentración de sal soluble   Solonchak Salids
    Oscuro, bien estructurado Ah, secundaria CaCo 3 Chernozemic (GG Negro) Chernozémico Mollisol
          (Udolls)
    Ah oscuro, secundaria CaCo 3 Chernozémico Kastanozem Mollisol
      (Marrón Oscuro, Marrón GG)   (Ustolls, Xerolls)
    Ah oscuro, sin CaCo 3   Feozem Mollisol
          (Udolls, Albolls)
    Ah oscuro, estado de base bajo Brunisol Umbrisol  
      (Sombric)    
    Suelos de Zona Árida      
    Acumulación y cementación por sílice   Durisol Aridisol
          Durids
    Acumulación de yeso secundario   Gypsisol Aridisol
          Gitanos
    Acumulación de carbonatos secundarios   Calcisol Aridisol
          Calcidios
    Suelos de humedales      
    Capa orgánica gruesa Orgánico Histosol Histosoles
    Suelo mineral, propiedades relucientes Gleysólico Gleysol Subórdenes Aquic
    Agua estancada, diferencia de textura abrupta   Planosol Albaqualfs,
          Albacuultos,
          Argiabolls
    Agua estancada, sin contraste textural   Stagnosol  
    Suelos forestales, superficies de suelo más jóvenes      
    Iluviación de hierro y aluminio Podzolic Podzol Spodosol
    Horizonte B de arcilla superior Luvisólico Luvisol Alfisoles (Arcillas de alta actividad)
    Enrojecimiento del horizonte B Brunisólico Cambisol Inceptisol
    Suelos de superficies de suelo más antiguas      
    Iluviación y acumulación de Fe, endurecimiento irreversible en seco   Plinthosol Zócalos
          descriptor
    Arcillas de baja actividad, óxidos de Fe altos   Nitisol Alfisoles, Ultisoles (Kandic GG)
    Dominancia de caolinita y óxidos   Ferrasol Oxisol
    Interdigitación de material grueso en capa más roja   Retisol Brillo-
          descriptor
    Subsuelo enriquecido en arcilla, arcillas de baja actividad, bajo estado de base   Acrisol Ultisoles (con arcillas de baja actividad
    Subsuelo enriquecido en arcilla, arcillas de baja actividad, estado de base alta   Lixisol Alfisoles (con arcillas de baja actividad)
    Subsuelo enriquecido en arcilla, arcillas de alta actividad, bajo estado de base   Alisol Ultisoles (con arcillas de alta actividad)
    Suelos con poca o ninguna diferenciación de perfil      
    Suelos muy arenosos   Arenosol Psammentos
    Fluvial, lacustre o marino estratificado Regosol Fluvisol Fluventes
    sedimentos (Cumúlico)    
    Sin desarrollo de perfil significativo Regosol Regosol Entisoles
    Suelo delgado o con muchos fragmentos gruesos   Leptosol Entisoles
    Suelos en sedimentos volcánicos, minerales complejos de aluminio   Andosoles Andisols
    1 Correlación entre USDA y WRB del Grupo de Trabajo del IUSS WRB. 2015. Base de Referencia Mundial para Recursos del Suelo 2014, actualización 2015. Sistema internacional de clasificación de suelos para nombrar suelos y crear leyendas para mapas de suelos. Informes Mundiales de Recursos del Suelo No. 106. FAO, Roma. (http://www.fao.org/3/i3794en/I3794en.pdf)
    2 Los suelos que se correlacionan a niveles taxonómicos más bajos en Taxonomía de Suelos se muestran en cursiva.

    Las clases adicionales en los sistemas USDA/WRB (en comparación con el CSSC) son requeridas (en parte) debido al mayor grado de meteorización química en muchos suelos globales en comparación con los suelos relativamente jóvenes, posglaciales en Canadá. Tanto los sistemas WRB como USDA utilizan dos criterios como indicadores del grado de meteorización. El primero, es el estado base del suelo; el estado base alto (es decir, el complejo de intercambio del suelo está dominado por calcio, magnesio, potasio y sodio) indica erosión y lixiviación limitadas, y el bajo estado de base (es decir, reemplazo de las cuatro bases por aluminio e hidrógeno) indica mayor meteorización y lixiviación. El segundo, es la capacidad de intercambio o actividad de los minerales arcillosos presentes; los minerales arcillosos complejos heredados como la ilita o la esmectita son arcillas de alta actividad mientras que los minerales arcillosos secundarios más simples como la caolinita son de baja actividad. La formación de arcillas y óxidos de baja actividad se asocia con paisajes más antiguos y muy desgastados.

    En Canadá, el principal suelo forestal en materiales parentales neutros alcalinos es el Luvisol. En superficies más antiguas, no glaciadas, los minerales arcillosos de los Luvisoles experimentan una mayor meteorización y las arcillas complejas heredadas se transforman gradualmente en variantes arcillosas de baja actividad del orden Alfisol (Figura 8.24). En la siguiente fase de formación del suelo, la meteorización química transforma aún más los minerales primarios heredados en óxidos secundarios de hierro y aluminio y suelos con horizontes de contraste de textura muy bien desarrollados y altos niveles de óxido. Estos se clasifican en el orden Ultisol en Taxonomía de Suelos (Figura 8.24). Finalmente, los minerales arcillosos heredados se desgastan por completo y el suelo queda dominado por el simple mineral arcilloso caolinita y óxidos de hierro y aluminio del tamaño de arcilla. Estos suelos también suelen experimentar niveles muy altos de turbación por parte de organismos que habitan en el suelo como hormigas y termitas. En general, los suelos suelen ser muy gruesos y tienen un desarrollo de horizonte relativamente limitado. Estos suelos se clasifican como Oxisoles en el USDA (Figura 8.24). En algunas situaciones se forma en el suelo un horizonte con niveles muy altos de óxido, que se llama plintita; cuando se expone a la atmósfera este material puede secarse irreversiblemente, creando petroplintita similar a una roca. Estos suelos se denominan informalmente como lateritas.

    Figura 8.24. Principales clases de suelos en superficies terrestres más antiguas y altamente erosionadas. Los Alfisoles y Ultisoles de estas regiones tienen horizontes Bt con arcillas de baja actividad. En los Oxisoles, los propios minerales arcillosos son destruidos en gran medida por desilicación y los suelos están dominados por óxidos de hierro y aluminio. Fotos cortesía del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Servicio de Conservación de Recursos Naturales; licenciado bajo una licencia de Dominio Público. Reproducido con permiso.

    Los ultisoles son el orden de suelo dominante en el suroeste de Estados Unidos y en gran parte del sudeste asiático (Figura 8.25). También se presentan bordeando los suelos del orden Oxisol en las superficies terrestres más antiguas de América del Sur y África ecuatorial. Muchos de los alfisoles encontrados en América del Sur y la región del Sahel de África serían de las variantes de arcilla de baja actividad. Paton et al. (1996) argumentan que los sistemas de clasificación de suelos como la Taxonomía de Suelos del USDA son inadecuados para países como Australia, que generalmente tiene superficies terrestres viejas con historias ambientales complejas.

    Figura 8.25. Mapa global del suelo de órdenes de suelo en Taxonomía de Suelos. Mapa cortesía del Laboratorio Nacional Oak Ridge. Foto cortesía del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Servicio de Conservación de Recursos Naturales; licenciado bajo una licencia de Dominio Público. Reproducido con permiso.

    Este breve resumen simplifica necesariamente la gran complejidad de la formación de suelos en superficies terrestres más antiguas y altamente erosionadas, muchas de las cuales han sufrido cambios sustanciales en las condiciones ambientales a lo largo del tiempo (Paton et al., 1996). Sin embargo, destaca una diferencia importante entre los suelos canadienses y estos suelos más erosionados: muchos suelos canadienses tienen altos niveles de minerales primarios (es decir, heredados del material parental) presentes que liberan un suministro constante de nutrientes minerales (como calcio, magnesio y potasio) para el crecimiento de plantas a través del tiempo. Para suelos agrícolas en las praderas canadienses (como ejemplo), es relativamente raro agregar potasio de roca potásica procesada, pero muchos más suelos fuertemente erosionados requieren adiciones de fertilizantes de potasio para lograr rendimientos óptimos de los cultivos.

    Los verdaderos suelos desérticos cálidos no ocurren en Canadá. Los suelos desérticos en Taxonomía de Suelos se agrupan en el orden Aridisoles. Los suelos desérticos con capas cementadas de sílice, yeso y carbonato de calcio se reconocen a niveles taxonómicos más bajos en el sistema USDA (Cuadro 8.3). Muchas áreas desérticas también tienen suelos delgados y débilmente desarrollados del orden Entisol, comparables a los suelos Regosólicos en el CSSC.

    Tanto los sistemas USDA como WRB también tienen clases para suelos formados en sedimentos volcánicos, principalmente cenizas volcánicas. Estos suelos tienen un conjunto distinto de propiedades y se clasifican en el orden Andisol. Ocurren en pequeñas áreas asociadas con áreas volcánicas activas en áreas fronterizas de placas (por ejemplo, Japón, sur de Chile).

    ENCUESTAS DE SUELOS

    La razón principal para desarrollar sistemas de clasificación de suelos es permitir que los suelos sean mapeados de manera consistente y las historias de clasificación de suelos y mapeo de suelos estén inextricablemente entrelazadas. Ambos comenzaron a principios del siglo XX cuando los países comenzaron a inventariar sistemáticamente sus recursos naturales. El mapeo de suelos siempre se ha denominado topografía de suelos, y los mapas en sí mismos se conocen como encuestas de suelos.

    En Canadá, los estudios de suelo comenzaron en Ontario en 1914, seguidos por las provincias de Columbia Británica y Pradera en la década de 1920, Quebec y las provincias atlánticas en la década de 1930, y finalmente el Yukón, el territorio noroeste y Nunavit en las décadas de 1940 y 1950 (Anderson y Smith, 2011; SCWG, 1998, capítulo 1). La participación del gobierno federal en los estudios de suelos esencialmente cesó en todo Canadá a principios de la década de 1990, pero algunas provincias han continuado las encuestas desde entonces.

    Por lo tanto, el estudio de suelos comenzó antes de que se implementara una clasificación nacional, la versión inicial del CSSC se publicó en 1970. Las ediciones posteriores del CSSC se publicaron en 1987 ( Ed.) y en 1998 ( Ed.). Esto puede ser una fuente de confusión para los usuarios que consultan encuestas en papel publicadas a través de la era principal de las encuestas (desde 1945 hasta principios de los noventa) ya que la clasificación utilizada puede ser arcaica y no traducirse fácilmente a la edición de 1998 del CSSC. La actualización de los sistemas de clasificación se ha producido en las versiones en línea de los levantamientos de suelos (como se analiza a continuación).

    Ha habido una gran variedad de escalas utilizadas para los levantamientos de suelos en diferentes provincias. La escala a la que se realiza un levantamiento determina en gran medida su utilidad para la planeación del uso del suelo y la evaluación de recursos; generalmente, cuanto más pequeña es la escala, más limitado es el mapa para fines de planeación. Generalmente, los estudios de suelo en Columbia Británica, Manitoba, Ontario, Quebec, Nueva Escocia, Nuevo Brunswick, P.E.I., y Terranova se produjeron a escalas entre 1:20 ,000 y 1:63 ,360 (es decir, Niveles de Intensidad de Encuesta 2 y 3, Cuadro 8.4). Las encuestas en Alberta fueron una mezcla de escalas entre 1:50 ,000 y 1:126 ,730 y las encuestas en Saskatchewan, el Yukón y Territorios del Noroeste, y Nunavut están a escalas de 1:100 ,000 o mayores. La información sobre todas las encuestas está disponible en línea en http://sis.agr.gc.ca/cansis/publications/surveys/index.html.

    El proceso básico utilizado en el trabajo de campo para estudios de suelo es similar en todo Canadá (aunque cada provincia tiene su propia variante del proceso básico). Primero, se elige un Nivel de Intensidad de Encuesta (SIL) con base en el propósito de la encuesta (Cuadro 8.4). El SIL determina el número de perfiles de suelo (inspecciones) que se describirán por unidad de superficie. Normalmente, el topógrafo de suelos elige un punto de inspección que consideran más representativo del área que se describe. En cada perfil (utilizando pozos de suelo o exposiciones de suelo en bordes de carreteras, trincheras, etc.) el perfil del suelo se divide en horizontes y se describe un conjunto estándar de propiedades del suelo. A cada horizonte se le asignan etiquetas de acuerdo con el CSSC y estos horizontes etiquetados se utilizan para clasificar en el orden correcto, gran grupo y nivel de subgrupo del CSSC. Se registra la posición geográfica, contexto de forma de relieve del punto y también se registra la naturaleza del material padre.

    El topógrafo de suelos debe entonces delinear la superficie de tierra de la que creen que el suelo que han descrito es representativo. Como hemos visto en el Capítulo 2, en Canadá el material parental es de primordial importancia para determinar las características del suelo y de ahí que la fosa de suelo descrita sea (ojalá) representativa del material parental en el que se presenta. La extensión del material padre se mapeó normalmente usando fotografías aéreas; los diferentes tipos de material padre a menudo tienen formas superficiales características asociadas con ellos (Tablas 2.1 y 2.2).

    La combinación de una determinada clase de suelo y su material padre se llama serie de suelos, que es la unidad básica para la construcción de mapas de suelo en todo Canadá (aunque es confusamente referido por diferentes nombres en diferentes provincias). Por convención a través de Canadá, a las series se les asignan nombres geográficos basados en la localidad más cercana al punto en el que se describen por primera vez. Esto significa que los nombres de las series son específicos de cada provincia, aunque al hacer referencia a la clase taxonómica del suelo y al material parental, las correlaciones entre provincias se hacen fácilmente. En algunas provincias, la fase del suelo se utiliza para subdividir aún más las series de suelos; la clase de drenaje del suelo es un criterio de fase comúnmente utilizado en gran parte de Canadá Central y Atlántico, por ejemplo.

    Para mapas de suelos más allá del nivel SIL 1 más intensivo no es posible mostrar series individuales de suelos en el mapa tradicional de papel. En su lugar, se utilizan unidades de mapa que contienen varias series. A menudo, estas unidades cartográficas pueden estar relacionadas con catenas de suelo como se describió anteriormente en este capítulo (aunque esto difiere por provincia). En una unidad de mapa simple domina una serie, pero en unidades complejas pueden ocurrir dos o más series. En este caso, la etiqueta para cada área mapeada (llamada polígonos de mapa) a menudo dará una estimación del porcentaje de cada serie en el polígono.

    A medida que aumenta la escala de levantamiento, el número de series en cada polígono cartográfico normalmente también aumentará y de ahí la variabilidad en los suelos en cada polígono se vuelve mayor. Esta variación limita la utilidad del mapa para propósitos específicos de planeación y, por lo tanto, los estudios más amplios de reconocimiento a través de niveles exploratorios (Cuadro 8.4) solo son de uso para propósitos de planeación muy generalizados.

    Cuadro 8.4. Escala habitual, intensidad de inspección y objetivo general de los niveles de intensidad de la encuesta utilizados en estudios de suelos en Canadá. De Agricultura y Agroalimentación Canadá (1987).

    Nivel de Intensidad de Encuesta (SIL) y Nombre Escala habitual Intensidad de inspección (foso de suelo) Objetivo
    SIL1 1:5 ,000 Uno por 1 a 5 ha Planeación muy intensiva, por ejemplo, para cultivos de alto valor (viveros), campos sépticos o estudios de oleoductos de referencia
    Muy detallado (1 cm en el mapa es igual    
      50 m en superficie del suelo)    
    SIL 2 1:20 ,000 Uno por 2 a 20 ha Planeación local para grupos de fincas, cuencas, parques pequeños, manejo de riego
    Detallado (1 cm en el mapa es igual    
      200 m en superficie del suelo)    
    SIL 3 1:50 ,000 Uno por 20-200 ha Número limitado de usos para planeación de condados, grandes parques, principales cuencas hidrográficas, distritos de riego
    Reconocimiento (1 cm en el mapa es igual    
      500 m en superficie del suelo)    
    SIL 4 1:100 ,000 Uno por 100-1000 ha Número limitado de usos: evaluaciones de idoneidad a nivel provincial, planes regionales
    Amplio (1 cm en el mapa es igual    
    Reconocimiento 1,000 m (1 km) en superficie del suelo)    
    SIL 5 1:250 ,000 Más de 1 por 1000 ha; a menudo ampliamente separados Usos generales muy limitados: planes amplios regionales o provinciales
    Exploratorio (1 cm en el mapa es igual    
      2,500 m (2.5 km) en superficie del suelo)    

    Los enfoques específicos de la provincia para la cartografía dificultan la elaboración de un mapa de suelos a nivel canadiense basado en las encuestas provinciales. Para abordar este problema Agricultura y Agroalimentación Canadá produjo el mapa Paisajes del Suelo de Canadá a una escala de 1:1 ,000,000 (http://sis.agr.gc.ca/cansis/nsdb/slc/index.html). Este mapa es el único mapa de suelos completo de Canadá. Cada polígono en el mapa SLC describe uno o más tipos particulares de suelo y el paisaje asociado a él. La versión 3.2 del mapa SLC se publicó en marzo de 2011 y es la base de los mapas (Figura 8.1) utilizados en este libro de texto.

    INVENTARIO DE TIERRAS DE CANADÁ

    El Inventario de Tierras de Canadá (CLI) fue un esfuerzo importante de varias agencias del gobierno federal para mapear y clasificar los recursos naturales en Canadá. El CLI fue establecido por la Ley de Rehabilitación y Desarrollo Agropecuario de 1961 y el mapeo comenzó en 1963 y se completó esencialmente en 1975-76. El CLI cubrió aproximadamente 2.6 millones de km 2 (o alrededor del 25% de la masa terrestre canadiense) e incluyó evaluaciones para agricultura, silvicultura, recreación al aire libre y vida silvestre (Pierce y Ward, 2013). La capacidad de las áreas mapeadas para cada actividad se ubicó en 7 clases, siendo la clase 1 la mayor capacidad y la clase 7 la más baja. Se consideró que las clases 1 a 3 eran las tierras principales para cada actividad.

    La determinación de la clase CLI se realiza evaluando primero las limitaciones presentes en cada área y la severidad de la limitación. A la superficie de tierra evaluada se le asignó entonces el valor de la limitación más severa presente para llegar a su clase final (es decir, de 1 a 7).

    La información sobre los suelos fue de mayor relevancia para las clases CLI agropecuarias y forestales. Las clases de CLI agrícolas requirieron información sobre diez criterios principales: estructura indeseable del suelo y/o baja permeabilidad, daño por erosión, baja fertilidad natural, riesgo de inundación, baja capacidad de retención de humedad, pedregosidad superficial, clima adverso (unidades de calor disponibles para el crecimiento y/o humedad), salinidad, superficial lecho rocoso y topografía adversa. No se consideró la información sobre el contexto humano de la agricultura (por ejemplo, distancia a los mercados, infraestructura vial). Nótese que la clase taxonómica del suelo no formaba parte del sistema CLI; esta falta de uso del sistema taxonómico del suelo en evaluaciones como la CLI fue un factor que limitó el uso de encuestas de suelo por parte de la comunidad en general y contribuyó a la retirada de fondos federales para encuestas en la década de 1990.

    La clasificación CLI forestal incluyó los factores de suelo utilizados en el sistema agrícola. También incluyó factores relacionados con la humedad del suelo (deficiencia de humedad del suelo, exceso de humedad del suelo), permeabilidad y profundidad de enraizamiento (restricción física al enraizamiento causada por horizontes densos del suelo o lecho rocoso poco profundo) así como diversos factores climáticos.

    Las clases CLI todavía se utilizan en algunas jurisdicciones de Canadá con fines de planeación del uso del suelo. En Ontario, por ejemplo, la Declaración de Política Provincial 2014 bajo la Ley de Planeación requiere que las áreas agrícolas prime (es decir, las de las clases CLI 1 a 3) deben ser protegidas y designadas para uso agrícola a largo plazo (OMAFRA, 2019b).

    ¡Puedes Cavar!

    “Oh, dame tierra, mucha tierra bajo cielos estrellados arriba...”

    ¿Cómo podemos comparar diferentes provincias y países en términos de su dotación natural de tierras agrícolas? La medida más utilizada es la superficie de tierra cultivable por persona (medida en hectáreas por persona). En Canadá podemos usar el Inventario de Tierras de Canadá para comparar fácilmente entre provincias. El más alto es Saskatchewan, con una increíble 14.67 ha por persona; el más bajo es Quebec con solo 0.28 ha por persona, seguido de cerca por BC y Ontario. Sin embargo, incluso Quebec tiene valores más altos que la media mundial —según el Banco Mundial, en 2016 el promedio global fue de tan solo 0.19 ha por persona. Este promedio ha descendido desde un promedio de 0.37 ha por persona en 1961. Sólo unos pocos países tienen una dotación natural mayor que Canadá (que tiene un promedio de 1.21 ha por persona según el Banco Mundial). Para los principales países solo Kazajstán (1.65 ha/persona) y Australia (una friolera de 1.90 ha/persona) superan a Canadá.

    Recursos de suelo en Canadá (Clases de Capacidad de Inventario de Tierras de Canadá 1, 2 y 3* ) en comparación con la población (estimada para 2019). Tabla compilada por Tim Moore, Universidad McGill.

    Región CLI CLI 2 CLI 3 σCLI 1-3 Población σCLI 1-3 /población
      (miles de km 2) (millones) (ha por persona)
    Atlantic 0 5.89 22.78 28.67 2.4 1.19
    QC 0.6 9.54 13.63 23.77 8.4 0.28
    EN 22.49 23.6 32.79 78.87 14.4 0.55
    MB 1.83 25.56 25.61 53.01 1.4 3.79
    SK 10.72 64.46 100.82 176.00 1.2 14.67
    AB 7.08 38.97 62.88 108.93 4.3 2.53
    BC 0.7 3.98 10 14.68 5.0 0.29
    *Del Inventario de Tierras de Canadá https://sis.agr.gc.ca/cansis/publica...agr/index.html
    Para obtener descripciones de las Clases de Capacidad de Tierras, ver https://sis.agr.gc.ca/cansis/nsdb/cli/classdesc.html

    LEVANTAMIENTO DE SUELOS

    En muchas áreas del mundo, incluidas partes de Canadá, el estudio tradicional de suelos ha sido reemplazado por enfoques asistidos por computadora que generalmente se denominan mapeo digital de suelos (DSM). DSM se basa en toda la información de recursos (incluidos los mapas de suelo existentes y los datos del perfil del suelo) disponibles para una ubicación determinada para predecir el rango probable de propiedades del suelo y clases taxonómicas del suelo presentes en ese momento. Las predicciones son especialmente precisas donde se dispone de información topográfica de alta resolución, como la producida por la topografía con luz láser (es decir, detección y alcance de luz, o LIDAR). Los algoritmos que producen las predicciones y mapas también pueden estimar el error probable asociado con las predicciones y, por lo tanto, permitir a los usuarios evaluar la incertidumbre asociada a los mapas. Las técnicas asociadas al DSM se discuten con más detalle en el Capítulo 17.

    RESUMEN

    1. Los suelos en Canadá se clasifican de acuerdo con el Sistema Canadiense de Clasificación de Suelos (CSSC), un sistema taxonómico formal con una jerarquía de seis niveles.
    2. El nivel más alto en el CSSC, el orden, se basa en horizontes diagnósticos que reflejan los efectos del proceso dominante de formación del suelo. Hay 10 órdenes de suelo. El siguiente nivel, los grandes grupos, se basan en diferencias en la fuerza del proceso dominante o contribución de un proceso adicional de formación del suelo.
    3. La distribución de los suelos a diferentes escalas (por ejemplo, ladera, cuenca, región, provincia) está controlada por siete factores formadores de suelo: clima, organismos, material parental, topografía, tiempo, agua subterránea y actividad humana.
    4. Diferentes clases de suelos forestales ocurren en los dos tipos principales de materiales parentales en Canadá. El CSSC distingue entre suelos forestales formados en materiales parentales ácidos (niveles de pH menores a 5.5) y aquellos formados en materiales parentales neutro-alcalinos (niveles de pH de 5.5 o mayores).
    5. Los suelos forestales formados en materiales parentales ácidos se clasifican en el orden Podzólico y el orden Brunisólico dependiendo de la cantidad de hierro, aluminio y OM depositados en el horizonte medio o B del suelo.
    6. Los suelos forestales formados en materiales parentales neutro-alcalinos se clasifican en los suelos brunisólicos y en el orden luvisólico dependiendo de las diferencias en el contenido de arcilla entre el horizonte B y el horizonte mineral que lo recubre.
    7. La presencia de capas de permafrost es diagnóstica para suelos del orden Criosólico y se reconoce la presencia y ausencia de mezcla de escarcha a nivel de gran grupo.
    8. El horizonte superficial enriquecido orgánicamente de los suelos de pastizales es diagnóstico del orden chernozémico. Los suelos de pastizales en materiales parentales ricos en arcilla con mezcla de horizontes debido a la expansión de arcillas se clasifican en el orden Vertisólico y aquellos con alto contenido de sodio en el orden Solonético.
    9. Los suelos de humedales con tapetes gruesos (> 40 cm) de turba se clasifican en el orden Orgánico, y los suelos de humedales minerales que tienen características de gley como colores opacos y moteado se clasifican en el orden Gleysolic.
    10. El alcance del CSSC se limita a los suelos que se encuentran en Canadá. Para suelos no encontrados en Canadá se utiliza el sistema estadounidense USDA (Soil Taxonomy) o el sistema de las Naciones Unidas (World Reference Base). La existencia de múltiples sistemas de clasificación es una debilidad de la ciencia del suelo como disciplina.
    11. Los suelos de Canadá han sido encuestados (o mapeados) a diversas escalas desde principios del siglo XX. La utilidad de un levantamiento de suelos determinado para la planeación del uso del suelo está determinada por la escala de la encuesta.
    12. Los datos de suelos fueron ampliamente utilizados en el Inventario de Tierras de Canadá, que fue un esfuerzo importante en las décadas de 1960 y 1970 para mapear la capacidad de actividades como la agricultura y la silvicultura. Los resultados del inventario aún se utilizan para la planificación del uso del suelo en algunas jurisdicciones de Canadá.

    LECTURA SUGERIDA

    Clasificación y descripción del suelo para Canadá:

    Las imágenes de los suelos canadienses y las características adicionales del suelo requeridas para la clasificación se pueden encontrar en el sitio web de Imagery Collection of the Soils of Canada

    La información sobre los órdenes de suelo y las claves de clasificación de suelos se encuentran en el Manual de campo para los suelos del oeste de Canadá Disponible en https://soilsofcanada.ca/links.php

    Taxonomía de suelos USDA: Buen resumen de las propiedades de cada orden en taxonomía de suelos está disponible en la Universidad de Idaho en https://www.uidaho.edu/cals/soil-orders

    Además del Manual de Campo, hay dos libros que son muy útiles en la descripción de campo de suelos:

    Heck, R., Kroestch, D.J., Lee, H.T., Leadbetter, D.A., Wilson, E.A. y Winstone, B.C. 2017. Caracterización de Sitios, Suelos y Sustratos en Ontario — Volumen 1 Manual de Descripción del Campo. Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad de Guelph. La información sobre este libro está disponible en:

    https://www.uoguelph.ca/ses/sites/default/files/CSSSO%20Vol1%20Announcement.pdf

    Watson, Kent. 2007 (Revisado 2009, 2014). Suelos Ilustrados. International Remote Sensing Surveys Ltd., Kamloops, B.C. La información sobre este libro está disponible en:

    https://www.edwardkentwatson.com/soils-illustrated.html

    PREGUNTAS DE ESTUDIO

    1. ¿Cuáles son los siete factores de formación del suelo? ¿Qué factor cree que es el más responsable de
      la secuencia de suelos que se ve en la Figura 8.3?
    2. ¿Cuáles tres horizontes diagnósticos resultan de la adición de material orgánico? ¿En qué escenario (por ejemplo,
      bosque, tundra, humedal, etc.) probablemente se encontraría cada uno?
    3. ¿Cuáles dos horizontes diagnósticos resultan de la turbación del material del suelo? ¿Qué factor de
      formación del suelo crees que es el más responsable de cada horizonte?
    4. En la década de 1930 partes de las provincias de las praderas experimentaron una erosión eólica muy severa. ¿Qué suelo se
      habría asociado con las superficies erosionadas por el viento? ¿Qué factor de formación del suelo
      crees que fue el más responsable de estos suelos?
    5. Las sales están asociadas con suelos muy secos, pero su distribución en el paisaje está
      determinada en gran medida por el agua. Resuelva brevemente este enicilio.
    6. ¿Cuál es el umbral clave utilizado por el Sistema Canadiense de Clasificación de Suelos (CSSC) para distinguir
      entre los dos tipos principales de materiales parentales para suelos forestales?
    7. El gran pedólogo canadiense Paul Sanborn ha argumentado que los folisoles son los suelos más duros para excavar
      una fosa de suelo. Con base en la Figura 8.12 ¿por qué cree que este es el caso?
    8. ¿Cuáles son los dos factores formadores de suelo más responsables de las zonas de suelo (Figura 8.20) de las praderas
      canadienses?
    9. ¿Cuáles son los dos criterios de meteorización utilizados por los
      sistemas de clasificación de suelos Taxonomía de Suelos y Base de Referencia Mundial?
    10. Se le ha pedido que encuentre una ruta para un ducto utilizando un levantamiento de suelos completado en el Nivel de
      Intensidad de Encuesta 4. ¿Esto es factible? Explica brevemente tu respuesta.

    REFERENCIAS

    Agricultura Canadá. Rama de Investigación. 1987. Manual de levantamiento de suelos. Volumen 1. Boletín Técnico 1987-9E. Disponible en: http://sis.agr.gc.ca/cansis/publications/manuals/1987-9/1987-9-soil-survey-handbook.pdf

    Anderson, D.W. 2010. Suelos vertisólicos de la Región Pradera. Suelos y Cultivos de Pradera Revista 3:29-36. Disponible en: https://prairiesoilsandcrops.ca/volume3.php

    Anderson, D.W. y Cerkowniak, D. 2010. Formación de suelo en la región de la pradera canadiense. Suelos y Cultivos de Pradera Revista 3:57-64. Disponible en: https://prairiesoilsandcrops.ca/volume3.php

    Anderson, D.W. y Smith, C.A.S. 2011. Una historia de clasificación de suelos y estudio de suelos en Canadá: Perspectivas personales. Can. J. Suelo Sci. 91:675-694.

    Bedard-Haughn, A. 2011. Suelos gleysólicos de Canadá: Génesis, distribución y clasificación. Can. J. Suelo Sci. 91:763-779.

    Brierly, J.A., Stonehouse, H.B., y Mermut, A.R., 2011. Suelos vertisólicos de Canadá: Génesis, distribución y clasificación. Can. J. Suelo Sci. 91:903-916.

    DREE. 1970. El Inventario de Tierras de Canadá. Objetivos, alcances y organización. Segunda Ed., Informe No. 1. Ottawa 1970. http://publications.gc.ca/collections/collection_2019/eccc/RE63-1-1970-eng.pdf

    Ellis, J.H. 1938. Los suelos de Manitoba. Junta de Encuestas Económicas. Provincia de Manitoba. Septiembre, 1938. 112 pp. Disponible en: http://sis.agr.gc.ca/cansis/publications/surveys/mb/mbs006/mbs006_report.pdf

    FAO. 2019. Erosión del suelo: el mayor reto para el manejo sustentable del suelo. Roma. 100 pp. Disponible en: http://www.fao.org/3/ca4395en/ca4395en.pdf.

    Fox, C.A. y Tarnocai, C. 2011. Suelos orgánicos de Canadá: Parte 2. Suelos orgánicos de tierras altas. Can. J. Suelo Sci. 91:823-842.

    Jenny, H. 1994. Factores de Formación de Suelo. Un Sistema de Pedología Cuantitativa. Nueva York: Dover Press (Reimpresión, con Prólogo de R. Amundson de la publicación McGraw-Hill de 1941). Descarga disponible en el sitio web de NRCS.

    Kroetsch, D.J., Geng, X., Chang, S.X., y Saurette, D.D. 2011. Suelos orgánicos de Canadá: Parte 1. Humedal Suelos orgánicos. Can. J. Suelo Sci. 91:807-822.

    Lavkulich, L.M. y Arocena, J.M. 2011. Suelos luvisólicos de Canadá: Génesis, distribución y clasificación. Can. J. Suelo Sci. 91:781-806.

    Miller, J.J. y Brierly, J.A. 2011. Suelos solonetzicos de Canadá: Génesis, distribución y clasificación. Can. J. Suelo Sci. 91:889-902.

    Naeth, A., Archibald, H.A., Nemirsky, C.L., Leskiw, L.A., Brierley, A.J., Bock, M.D., VandenByGaart, A.J., y Chansyk, D.S. 2012. Propuesta de clasificación para suelo humano modificado en Canadá: Orden antroposólico. Can. J. Suelo Sci. 92:7-18.

    OMAFRA 2019a. Clasificación de suelos y paisajes agrícolas primitivos y marginales: pautas para la aplicación del Inventario de Tierras de Canadá en Ontario. http://www.omafra.gov.on.ca/english/landuse/classify.htm#groupings

    OMAFRA 2019b. Preguntas frecuentes Prime Agricultural Areas. http://www.omafra.gov.on.ca/english/landuse/prime-ag-areas.htm

    Paton, T.R., Humphreys, G.S. y Mitchell, P.B. 1996. Suelos Una Nueva Visión Global. Prensa de la Universidad de Yale, New Haven y Londres. 234 pp..

    Pennock, D.J., Bedard-Haughn, A., y Viaud, V. 2011. Suelos chernozémicos de Canadá: Génesis, distribución y clasificación. Can. J. Suelo Sci. 91:719-747.

    Pierce, T.W y N. E. Ward. El Inventario de Tierras de Canadá. La Enciclopedia Canadiense. https://www.thecanadianencyclopedia.ca/en/article/canada-land-inventory.

    Sanborn, P., Lamontagne, L., y Hendershot, P. 2011. Suelos podzólicos de Canadá: Génesis, distribución y clasificación. Can. J. Suelo Sci. 91:843-880.

    Smith, C.A.S., Webb, K.T., Kenney, E., Anderson, A., y Kroetsch, D. 2011. Suelos brunisólicos de Canadá: Génesis, distribución y clasificación. Can. J. Suelo Sci. 91:695-717.

    Grupo de Trabajo de Clasificación de Suelos. 1998. El Sistema Canadiense de Clasificación de Suelos. Agric. Y Agroalimentario Canadá. Publ. 1646 (Revisado). 187 pp. Disponible en: http://sis.agr.gc.ca/cansis/publications/manuals/1998-cssc-ed3/cssc3_manual.pdf

    Tarnocai, C. y Bockheim, J.G. 2011. Suelos criosólicos de Canadá: Génesis, distribución y clasificación. Can. J. Suelo Sci. 91:749-762.

    VandenBygaart, A.J. 2011. Suelos regosólicos de Canadá: Génesis, distribución y clasificación. Can. J. Suelo Sci. 91:881-887.

    Acerca del Autor

    Daniel J. Pennock, profesor emérito, Departamento de Ciencias del Suelo, Universidad de Saskatchewan

    Dan Pennock (licenciado bajo licencia CC-BY-NC-ND)

    Dan Pennock es profesor emérito (o, más simplemente, un profesor jubilado) del Departamento de Ciencias del Suelo de la Universidad de Saskatchewan. Su trayectoria investigadora se centró en cómo los suelos son moldeados por su lugar en el paisaje y por los procesos (como la erosión o el movimiento del agua) que ocurren en los paisajes. Impartió cursos en muchas áreas de la ciencia del suelo y la geografía, y su amor por la enseñanza fue reconocido por la universidad con un premio Master Teacher en 2006. Fue nombrado Becario de la Sociedad Canadiense de Ciencias del Suelo en 2010. Desde su retiro ha colaborado en una serie de proyectos sobre manejo sustentable de suelos con la Global Soil Partnership de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.


    This page titled 1.8: Clasificación y Distribución de Suelos is shared under a CC BY-NC 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Canadian Society of Soil Science via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.