Glosario
- Page ID
- 88785
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)Palabras (o palabras que tienen la misma definición) | La definición es sensible a mayúsculas | (Opcional) Imagen para mostrar con la definición [No se muestra en el Glosario, solo en las páginas emergentes] | (Opcional) Leyenda para la imagen | (Opcional) Enlace externo o interno | (Opcional) Fuente para Definición |
---|---|---|---|---|---|
(Ej. “Genético, Hereditario, ADN...”) | (Ej. “Relacionado con genes o herencia”) | ![]() |
La infame doble hélice | https://bio.libretexts.org/ | CC-BY-SA; Delmar Larsen |
Palabra (s) | Definición | Imagen | Leyenda | Enlace | Fuente |
---|---|---|---|---|---|
Satélites activos | Sensores remotos que detectan respuestas reflejadas de objetos que son irradiados a partir de fuentes de energía generadas artificialmente. | ||||
anexar | Técnica de geoprocesamiento que combina datasets de polígonos adyacentes en un solo dataset. | ||||
arcos | Un objeto unidimensional compuesto por múltiples puntos explícitamente conectados. Las líneas tienen la propiedad de longitud. También se llama “línea”. | ||||
Geodatabase de ArcSDE | Un tipo de geodatabase desarrollada para permitir que varios editores trabajen simultáneamente en datasets de entidades dentro de una sola geodatabase. | ||||
definición de área | La propiedad topológica que indica que los segmentos de línea se conectan para rodear un área y definir un polígono. | ||||
áreas | Una entidad bidimensional creada a partir de varias líneas que hacen un bucle hacia atrás para crear una entidad “cerrada”. Las áreas tienen las propiedades de área y perímetro. También se llaman “polígonos”. | ||||
áreas | Una entidad bidimensional creada a partir de varias líneas que hacen un bucle hacia atrás para crear una entidad “cerrada”. Las áreas tienen las propiedades de área y perímetro. También se llaman “polígonos”. | ||||
Mapas de aspecto | Un mapa que representa valores de aspecto rasterizados a lo largo de su extensión. | ||||
Mapas de aspecto | Un mapa que representa valores de aspecto rasterizados a lo largo de su extensión. | ||||
exactitud de atributo | La diferencia entre la información registrada en una tabla de atributos y las entidades del mundo real que representan. | ||||
exactitud de atributo | La diferencia entre la información registrada en una tabla de atributos y las entidades del mundo real que representan. | ||||
datos de atributos | Datos que describen las cualidades y características de un fenómeno particular. | ||||
datos de atributos | Datos que describen las cualidades y características de un fenómeno particular. | ||||
atributos | Las características y cualidades de los rasgos y fenómenos ubicados en la superficie de la tierra. | ||||
atributos | Las características y cualidades de los rasgos y fenómenos ubicados en la superficie de la tierra. | ||||
AutoCAD DXF (Formato de Intercambio de Dibujos o Formato de Intercambio de Dibujos) | Un formato de archivo vectorial desarrollado por Autodesk para permitir el intercambio entre software CAD (diseño asistido por computadora) basado en ingeniería y otros paquetes de software de mapeo. | ||||
AutoCAD DXF (Formato de Intercambio de Dibujos o Formato de Intercambio de Dibujos) | Un formato de archivo vectorial desarrollado por Autodesk para permitir el intercambio entre software CAD (diseño asistido por computadora) basado en ingeniería y otros paquetes de software de mapeo. | ||||
Booleano | Un tipo de datos cuyos valores pueden ser verdaderos o falsos (1 o 0). | ||||
Booleano | Un tipo de datos cuyos valores pueden ser verdaderos o falsos (1 o 0). | ||||
Operadores booleanos | Un constructo que realiza una comparación lógica. | ||||
Operadores booleanos | Un constructo que realiza una comparación lógica. | ||||
mapa catastral | Un mapa catastral muestra los límites y la propiedad de la parcela terrestre. | ||||
mapa catastral | Un mapa catastral muestra los límites y la propiedad de la parcela terrestre. | ||||
cartografía | El estudio formal de mapas, cartografía y elaboración de mapas. | ||||
cartografía | La disciplina se refería a la concepción, producción, difusión y estudio de mapas en todas sus formas. | ||||
centroide | Un punto en el centro geométrico de un polígono. Esto se puede utilizar para representar un polígono como punto. | ||||
centroide | Un punto en el centro geométrico de un polígono. Esto se puede utilizar para representar un polígono como punto. | ||||
Mapas de Choropleth | Técnica de mapeo que utiliza diferencias graduadas en sombreado, color o simbolología para definir valores promedio de alguna propiedad o cantidad. | ||||
Mapas de Choropleth | Técnica de mapeo que utiliza diferencias graduadas en sombreado, color o simbolología para definir valores promedio de alguna propiedad o cantidad. | ||||
cláusula | Una unidad gramatical en SQL. | ||||
cláusula | Una unidad gramatical en SQL. | ||||
clip | Operación de geoprocesamiento que extrae esas entidades de una capa de punto, línea o polígono de entrada que se encuentra dentro de la extensión espacial de una capa de clip. | ||||
clip | Operación de geoprocesamiento que extrae esas entidades de una capa de punto, línea o polígono de entrada que se encuentra dentro de la extensión espacial de una capa de clip. | ||||
tolerancia de clústeres | Configuración de geoprocesamiento que obliga a que los vértices cercanos se alineen entre sí si se encuentran dentro de una distancia especificada por el usuario. | ||||
tolerancia de clústeres | Configuración de geoprocesamiento que obliga a que los vértices cercanos se alineen entre sí si se encuentran dentro de una distancia especificada por el usuario. | ||||
CMYK | El modelo de color cian-magenta-amarillo-negro. | ||||
CMYK | El modelo de color cian-magenta-amarillo-negro. | ||||
rueda de color | Una representación visual de colores dispuestos de acuerdo a sus relaciones cromáticas. | ||||
rueda de color | Una representación visual de colores dispuestos de acuerdo a sus relaciones cromáticas. | ||||
conectividad | La propiedad topológica de líneas que comparten un nodo común. | ||||
conectividad | La propiedad topológica de líneas que comparten un nodo común. | ||||
Contigüidad | La propiedad topológica de identificar polígonos adyacentes mediante el registro del lado izquierdo y derecho de cada segmento de línea. | ||||
Contigüidad | La propiedad topológica de identificar polígonos adyacentes mediante el registro del lado izquierdo y derecho de cada segmento de línea. | ||||
datos continuos | Datos que pueden tomar un número infinito de valores potenciales. | ||||
datos continuos | Datos que pueden tomar un número infinito de valores potenciales. | ||||
Características continuas | Fenómenos que carecen de límites claramente definidos. | ||||
Características continuas | Fenómenos que carecen de límites claramente definidos. | ||||
Colores fríos | Los verdes y azules del espectro de colores asociados con el agua, el cielo, el hielo y las temperaturas más frías. | ||||
Colores fríos | Los verdes y azules del espectro de colores asociados con el agua, el cielo, el hielo y las temperaturas más frías. | ||||
cobertura | Un formato de archivo georelacional desarrollado por ESRI que admite múltiples tipos de entidades (p. ej., puntos, líneas, polígonos, anotaciones) al tiempo que almacena la información topológica asociada a esas entidades. | ||||
cobertura | Un formato de archivo georelacional desarrollado por ESRI que admite múltiples tipos de entidades (p. ej., puntos, líneas, polígonos, anotaciones) al tiempo que almacena la información topológica asociada a esas entidades. | ||||
Crowdsourcing | La recolección y reporte de datos espaciales por parte de una comunidad difusa de usuarios. | ||||
Crowdsourcing | La recolección y reporte de datos espaciales por parte de una comunidad difusa de usuarios. | ||||
cliente/usuario final | El cliente/usuario final, que puede ser o no el patrocinador/cliente, es la persona o personas que utilizarán el servicio o producto. | ||||
cliente/usuario final | El cliente/usuario final, que puede ser o no el patrocinador/cliente, es la persona o personas que utilizarán el servicio o producto. | ||||
integridad de los datos | El rasgo de un conjunto de datos que incluye de manera integral todas las características necesarias para garantizar resultados precisos de mapeo. | ||||
integridad de los datos | El rasgo de un conjunto de datos que incluye de manera integral todas las características necesarias para garantizar resultados precisos de mapeo. | ||||
fuente de datos | Un elemento de mapa que proporciona una atribución que describe dónde se pueden encontrar los datos. | ||||
fuente de datos | Un elemento de mapa que proporciona una atribución que describe dónde se pueden encontrar los datos. | ||||
base de datos | Una colección de múltiples archivos utilizados para recopilar, organizar y analizar datos. | ||||
base de datos | Una colección de múltiples archivos utilizados para recopilar, organizar y analizar datos. | ||||
sistema de gestión de bases de datos (DBMS | Un paquete de software que permite la creación, almacenamiento, mantenimiento, manipulación y recuperación de grandes conjuntos de datos distribuidos en uno o más archivos. | ||||
sistema de gestión de bases de datos (DBMS | Un paquete de software que permite la creación, almacenamiento, mantenimiento, manipulación y recuperación de grandes conjuntos de datos distribuidos en uno o más archivos. | ||||
Estadístico descriptivo | Presentar datos en forma de tablas y gráficos o resumir datos mediante el uso de ecuaciones matemáticas simples. | ||||
Estadístico descriptivo | Presentar datos en forma de tablas y gráficos o resumir datos mediante el uso de ecuaciones matemáticas simples. | ||||
modelos digitales de superficie (DSMs) | USGS DEM que incluyen las alturas de las características del paisaje como edificios y árboles. | ||||
modelos digitales de superficie (DSMs) | USGS DEM que incluyen las alturas de las características del paisaje como edificios y árboles. | ||||
digitalización | La conversión de información analógica a información digital. | ||||
digitalización | La conversión de información analógica a información digital. | ||||
Dirección | La posición de una característica del fenonmenón en la superficie de la tierra con relación a otra cosa. | ||||
Dirección | La posición de una característica del fenonmenón en la superficie de la tierra con relación a otra cosa. | ||||
disolver | Técnica de geoprocesamiento que elimina el límite entre polígonos adyacentes con valores idénticos. | ||||
disolver | Técnica de geoprocesamiento que elimina el límite entre polígonos adyacentes con valores idénticos. | ||||
Distancia | La cantidad de separación entre ubicaciones. | ||||
Distancia | La cantidad de separación entre ubicaciones. | ||||
DLG (Gráficos de Línea Digital) | El formato de archivo vectorial desarrollado por el USGS que mantiene información sobre características físicas y culturales en todo Estados Unidos. | ||||
DLG (Gráficos de Línea Digital) | El formato de archivo vectorial desarrollado por el USGS que mantiene información sobre características físicas y culturales en todo Estados Unidos. | ||||
punto flotante de doble precisión | Un valor de datos de coma flotante que ocupa 64 bits, caracterizado por valores de hasta 11 bits a la izquierda del decimal y hasta 52 bits a la derecha del punto decimal. | ||||
punto flotante de doble precisión | Un valor de datos de coma flotante que ocupa 64 bits, caracterizado por valores de hasta 11 bits a la izquierda del decimal y hasta 52 bits a la derecha del punto decimal. | ||||
DRG (Gráficos ráster digitales) | Versiones ráster de mapas topográficos del USGS que incluyen todo el material del collar de los originales. | ||||
DRG (Gráficos ráster digitales) | Versiones ráster de mapas topográficos del USGS que incluyen todo el material del collar de los originales. | ||||
DTED (Datos digitales de elevación del terreno) | Un formato de archivo ráster específico de elevación desarrollado para fines militares, como análisis de línea de visión, visualización 3D y planificación de misiones. | ||||
DTED (Datos digitales de elevación del terreno) | Un formato de archivo ráster específico de elevación desarrollado para fines militares, como análisis de línea de visión, visualización 3D y planificación de misiones. | ||||
Mapas dinámicos | Representaciones interactivas y cambiables de la tierra y sus fenómenos residentes. | ||||
Mapas dinámicos | Representaciones interactivas y cambiables de la tierra y sus fenómenos residentes. | ||||
ECW (Ondícula de Compresión Mejorada) | Un formato de archivo ráster desarrollado por Earth Resource Mapping que admite hasta 255 capas de información de imagen e incluye información de georreferenciación dentro de la estructura de archivos. | ||||
ECW (Ondícula de Compresión Mejorada) | Un formato de archivo ráster desarrollado por Earth Resource Mapping que admite hasta 255 capas de información de imagen e incluye información de georreferenciación dentro de la estructura de archivos. | ||||
intervalo igual | Una técnica de mapeo de coropletas que establece los rangos de valores en cada categoría en un tamaño igual. | ||||
intervalo igual | Una técnica de mapeo de coropletas que establece los rangos de valores en cada categoría en un tamaño igual. | ||||
borrar | Una operación de geoprocesamiento que conserva solo aquellas áreas fuera de la extensión de una capa de borrado. | ||||
borrar | Una operación de geoprocesamiento que conserva solo aquellas áreas fuera de la extensión de una capa de borrado. | ||||
Propagación de errores | Cuando las imprecisiones están presentes en las capas de entrada y superposición originales y se transportan a una capa de salida. | ||||
Propagación de errores | Cuando las imprecisiones están presentes en las capas de entrada y superposición originales y se transportan a una capa de salida. | ||||
geodatabase de archivos | Un tipo de geodatabase que solo permite la edición de un solo usuario para datasets de entidades únicos dentro de una geodatabase. | ||||
geodatabase de archivos | Un tipo de geodatabase que solo permite la edición de un solo usuario para datasets de entidades únicos dentro de una geodatabase. | ||||
primera forma normal | La primera etapa en la normalización de una base de datos relacional en la que se eliminan los grupos y atributos repetitivos colocándolos en tablas separadas conectadas a través de claves primarias y claves externas. | ||||
primera forma normal | La primera etapa en la normalización de una base de datos relacional en la que se eliminan los grupos y atributos repetitivos colocándolos en tablas separadas conectadas a través de claves primarias y claves externas. | ||||
clave foránea | El atributo que corresponde a una clave primaria en una tabla asociada. | ||||
clave foránea | El atributo que corresponde a una clave primaria en una tabla asociada. | ||||
geocodificación | Asignar latitud y longitud a fenonmena en la superficie terrestre. | ||||
geocodificación | Asignar latitud y longitud a fenonmena en la superficie terrestre. | ||||
geodatabase | Un formato de archivo ESRI patentado recientemente desarrollado que admite datasets de entidades vectoriales y ráster (por ejemplo, puntos, líneas, polígonos, anotaciones, JPEG, TIFF) dentro de un solo archivo. | ||||
geodatabase | Un formato de archivo ESRI patentado recientemente desarrollado que admite datasets de entidades vectoriales y ráster (por ejemplo, puntos, líneas, polígonos, anotaciones, JPEG, TIFF) dentro de un solo archivo. | ||||
asociación geográfica | Se refiere a cómo se relacionan las cosas entre sí en el espacio. | ||||
asociación geográfica | Se refiere a cómo se relacionan las cosas entre sí en el espacio. | ||||
cambio geográfico | Se refiere a la persistencia, transformación o desaparición de fenómenos en la tierra. | ||||
cambio geográfico | Se refiere a la persistencia, transformación o desaparición de fenómenos en la tierra. | ||||
sistema de coordenadas geográficas (GCS) | El sistema de coordenadas tridimensionales comúnmente utilizado para definir ubicaciones en la superficie terrestre. | ||||
sistema de coordenadas geográficas (GCS) | El sistema de coordenadas tridimensionales comúnmente utilizado para definir ubicaciones en la superficie terrestre. | ||||
distribución geográfica | Describe cómo las fenonmena se extienden por la superficie de la tierra. | ||||
distribución geográfica | Describe cómo las fenonmena se extienden por la superficie de la tierra. | ||||
ciencia de la información geográfica (GIScience) | El campo académico que se ocupa de avanzar en el conocimiento sobre la información geográfica. | ||||
ciencia de la información geográfica (GIScience) | El campo académico que se ocupa de avanzar en el conocimiento sobre la información geográfica. | ||||
interacción geográfica | Describe los vínculos y relaciones entre lugares. | ||||
interacción geográfica | Describe los vínculos y relaciones entre lugares. | ||||
ubicación geográfica | La posición de un fenómeno en la superficie de la tierra. | ||||
ubicación geográfica | La posición de un fenómeno en la superficie de la tierra. | ||||
Geoprocesamiento | Cualquier operación utilizada para manipular datos espaciales. | ||||
Geoprocesamiento | Cualquier operación utilizada para manipular datos espaciales. | ||||
metadatos geoespaciales | Una clase especial de metadatos que contiene información sobre las cualidades geográficas de un conjunto de datos. | ||||
metadatos geoespaciales | Una clase especial de metadatos que contiene información sobre las cualidades geográficas de un conjunto de datos. | ||||
PDF geoespacial (Formato de Documento Portátil) | Un formato de archivo no propietario desarrollado por Adobe Systems, Inc., que permite la representación de entidades geométricas como puntos, líneas y polígonos. | ||||
PDF geoespacial (Formato de Documento Portátil) | Un formato de archivo no propietario desarrollado por Adobe Systems, Inc., que permite la representación de entidades geométricas como puntos, líneas y polígonos. | ||||
Operaciones globales | Operaciones realizadas en toda la extensión de un conjunto de datos. | ||||
Operaciones globales | Operaciones realizadas en toda la extensión de un conjunto de datos. | ||||
Sistema de Posicionamiento Global (GPS) | La red de satélites orbitando la tierra, transmitiendo señales a partir de las cuales se puede obtener latitud y longitud con unidades GPS. | ||||
Sistema de Posicionamiento Global (GPS) | La red de satélites orbitando la tierra, transmitiendo señales a partir de las cuales se puede obtener latitud y longitud con unidades GPS. | ||||
retícula | Una serie de líneas de cuadrícula que representan latitud y longitud. | ||||
retícula | Una serie de líneas de cuadrícula que representan latitud y longitud. | ||||
Digitalización heads-up | Un método manual de captura de datos mediante el cual un usuario rastrea los contornos de las características en la pantalla de una computadora. | ||||
Digitalización heads-up | Un método manual de captura de datos mediante el cual un usuario rastrea los contornos de las características en la pantalla de una computadora. | ||||
mapa de hillshade | Un mapa que muestra el relieve relativo basado en la elevación del área deseada, cuya fuente de iluminación puede girarse e inclinarse a cualquier ángulo deseado para su visualización. | ||||
mapa de hillshade | Un mapa que muestra el relieve relativo basado en la elevación del área deseada, cuya fuente de iluminación puede girarse e inclinarse a cualquier ángulo deseado para su visualización. | ||||
histograma | Un gráfico de barras que representa la frecuencia de valores de una cantidad por rectángulos verticales de diferentes alturas y anchuras. | ||||
histograma | Un gráfico de barras que representa la frecuencia de valores de una cantidad por rectángulos verticales de diferentes alturas y anchuras. | ||||
HSV | El modelo de color tono-saturación-valor. | ||||
HSV | El modelo de color tono-saturación-valor. | ||||
identidad | Método de superposición que crea una capa de salida con la extensión espacial de la capa de entrada pero que incluye información de atributos de una superposición. | ||||
identidad | Método de superposición que crea una capa de salida con la extensión espacial de la capa de entrada pero que incluye información de atributos de una superposición. | ||||
cuadrícula de índice | Un contorno de polígono que muestra la ubicación y extensión de cada mapa de la serie. | ||||
cuadrícula de índice | Un contorno de polígono que muestra la ubicación y extensión de cada mapa de la serie. | ||||
información | Conocimientos y percepciones que se adquieren a través del análisis de datos. | ||||
información | Conocimientos y percepciones que se adquieren a través del análisis de datos. | ||||
Insets | Un mapa dentro de un mapa. | ||||
Insets | Un mapa dentro de un mapa. | ||||
entero | Un valor de datos numéricos que no contiene dígitos decimales. | ||||
entero | Un valor de datos numéricos que no contiene dígitos decimales. | ||||
interpolación | Una técnica estadística potencialmente compleja que estima el valor de todos los puntos desconocidos entre los puntos conocidos. | ||||
interpolación | Una técnica estadística potencialmente compleja que estima el valor de todos los puntos desconocidos entre los puntos conocidos. | ||||
gama intercuartílico | La diferencia entre el primer cuartil (percentil 25) y el tercer cuartil (percentil 75) de un conjunto de datos ordenados. | ||||
gama intercuartílico | La diferencia entre el primer cuartil (percentil 25) y el tercer cuartil (percentil 75) de un conjunto de datos ordenados. | ||||
intersección | Un método de superposición que contiene entidades y atributos comunes tanto de las capas de entrada como de superposición. | ||||
intersección | Un método de superposición que contiene entidades y atributos comunes tanto de las capas de entrada como de superposición. | ||||
datos de intervalo | Una escala de datos basada en valores con intervalos iguales pero sin cero significativo. | ||||
datos de intervalo | Una escala de datos basada en valores con intervalos iguales pero sin cero significativo. | ||||
unirse | Operación que agrega la información de una tabla a una segunda tabla mediante el uso de un atributo o campo que es común a ambas tablas. | ||||
unirse | Operación que agrega la información de una tabla a una segunda tabla mediante el uso de un atributo o campo que es común a ambas tablas. | ||||
KML (lenguaje de marcado de ojo de cerradura) | Un formato de archivo híbrido de código abierto desarrollado para Google Earth. | ||||
KML (lenguaje de marcado de ojo de cerradura) | Un formato de archivo híbrido de código abierto desarrollado para Google Earth. | ||||
Kriging | Una técnica geoestadística compleja que emplea semivariogramas para interpolar los valores de una capa de puntos de entrada y es más similar a un análisis de regresión. | ||||
Kriging | Una técnica geoestadística compleja que emplea semivariogramas para interpolar los valores de una capa de puntos de entrada y es más similar a un análisis de regresión. | ||||
etiquetas | Texto en un mapa que describe y define entidades mapeadas. | ||||
etiquetas | Texto en un mapa que describe y define entidades mapeadas. | ||||
líneas de orientación | Una línea delgada que ata una etiqueta al símbolo que describe. | ||||
líneas de orientación | Una línea delgada que ata una etiqueta al símbolo que describe. | ||||
liderando | Un efecto tipográfico que altera la distancia vertical entre líneas de texto. | ||||
liderando | Un efecto tipográfico que altera la distancia vertical entre líneas de texto. | ||||
leyenda | Un elemento de mapa que describe los colores y símbolos que se encuentran en el mapa. | ||||
leyenda | Un elemento de mapa que describe los colores y símbolos que se encuentran en el mapa. | ||||
superposición de línea en polígono | Una técnica de superposición en la que cada línea que tenga alguna parte de su extensión dentro de la capa poligonal superpuesta se incluirá en una capa de línea de salida. | ||||
superposición de línea en polígono | Una técnica de superposición en la que cada línea que tenga alguna parte de su extensión dentro de la capa poligonal superpuesta se incluirá en una capa de línea de salida. | ||||
superposición de línea en línea | Una técnica de superposición en la que la salida de esta operación es un punto (s) ubicado (s) en la intersección (es) de los dos datasets lineales. | ||||
superposición de línea en línea | Una técnica de superposición en la que la salida de esta operación es un punto (s) ubicado (s) en la intersección (es) de los dos datasets lineales. | ||||
Operaciones locales | Operaciones realizadas en una sola celda objetivo. | ||||
Operaciones locales | Operaciones realizadas en una sola celda objetivo. | ||||
Ubicación | Posición en la superficie de la tierra. | ||||
Ubicación | Posición en la superficie de la tierra. | ||||
consistencia lógica | Un rasgo exhibido por los datos que es topológicamente correcto. | ||||
consistencia lógica | Un rasgo exhibido por los datos que es topológicamente correcto. | ||||
Enteros largos | Un entero caracterizado por un valor de 32 bits. | ||||
Enteros largos | Un entero caracterizado por un valor de 32 bits. | ||||
Compresión con pérdida | Un método para reducir el tamaño del archivo de una imagen mediante la explotación de las limitaciones del ojo humano mediante la eliminación de información que no se puede detectar. | ||||
Compresión con pérdida | Un método para reducir el tamaño del archivo de una imagen mediante la explotación de las limitaciones del ojo humano mediante la eliminación de información que no se puede detectar. | ||||
abstracción de mapa | El proceso por el cual los fenómenos del mundo real se transforman en entidades en un mapa. | ||||
abstracción de mapa | El proceso por el cual los fenómenos del mundo real se transforman en entidades en un mapa. | ||||
Generalización de mapas | Proceso por el cual las entidades del mundo real se simplifican para ser representadas en un mapa. | ||||
Generalización de mapas | Proceso por el cual las entidades del mundo real se simplifican para ser representadas en un mapa. | ||||
leyenda del mapa | Un componente común de un mapa que facilita la interpretación y comprensión. | ||||
leyenda del mapa | Un componente común de un mapa que facilita la interpretación y comprensión. | ||||
Proyecciones de mapas | Las fórmulas matemáticas utilizadas para tranformar ubicaciones de un sistema de coordenadas esféricas tridimensionales a un sistema plano bidimensional. | ||||
Proyecciones de mapas | Las fórmulas matemáticas utilizadas para tranformar ubicaciones de un sistema de coordenadas esféricas tridimensionales a un sistema plano bidimensional. | ||||
Escala de mapa | El factor por el cual se reducen los fenómenos en la superficie de la tierra para ser mostrados en un mapa. | ||||
Escala de mapa | El factor por el cual se reducen los fenómenos en la superficie de la tierra para ser mostrados en un mapa. | ||||
área mapeada | El componente geográfico primario del mapa general. | ||||
área mapeada | El componente geográfico primario del mapa general. | ||||
superposición ráster matemática | Los valores de celda de píxel o cuadrícula en cada mapa se combinan usando operadores matemáticos para producir un nuevo valor en el mapa compuesto. | ||||
superposición ráster matemática | Los valores de celda de píxel o cuadrícula en cada mapa se combinan usando operadores matemáticos para producir un nuevo valor en el mapa compuesto. | ||||
media | El promedio matemático de un conjunto de números. | ||||
media | El promedio matemático de un conjunto de números. | ||||
mediana | El valor se encuentra en el punto medio de una distribución de frecuencia de los valores observados. | ||||
mediana | El valor se encuentra en el punto medio de una distribución de frecuencia de los valores observados. | ||||
mapas mentales | Mapas del entorno almacenados en nuestros cerebros. | ||||
mapas mentales | Mapas del entorno almacenados en nuestros cerebros. | ||||
fusionar | Para combinar entidades espaciales adyacentes o superpuestas en una sola entidad. | ||||
fusionar | Para combinar entidades espaciales adyacentes o superpuestas en una sola entidad. | ||||
metadatos | Datos e información que describen datos. | ||||
metadatos | Datos e información que describen datos. | ||||
MrSID (base de datos de imágenes sin fisuras | Un formato raster desarrollado por LizardTech, Inc., para su uso con grandes fotografías aéreas o imágenes de satélite, mediante el cual porciones de una imagen comprimida se pueden ver rápidamente sin tener que descomprimir todo el archivo. | ||||
MrSID (base de datos de imágenes sin fisuras | Un formato raster desarrollado por LizardTech, Inc., para su uso con grandes fotografías aéreas o imágenes de satélite, mediante el cual porciones de una imagen comprimida se pueden ver rápidamente sin tener que descomprimir todo el archivo. | ||||
descansos naturales (o Jenks) | Una técnica de mapeo de coropletas que coloca roturas de clase en brechas entre grupos de valores. | ||||
descansos naturales (o Jenks) | Una técnica de mapeo de coropletas que coloca roturas de clase en brechas entre grupos de valores. | ||||
navegación | El viaje orientado al destino a través del espacio. | ||||
navegación | El viaje orientado al destino a través del espacio. | ||||
líneas aseadas | Una línea delimitadora que rodea a un solo elemento de mapa. | ||||
líneas aseadas | Una línea delimitadora que rodea a un solo elemento de mapa. | ||||
Operaciones vecinales | Operaciones realizadas en una célula central, diana y células circundantes. | ||||
Operaciones vecinales | Operaciones realizadas en una célula central, diana y células circundantes. | ||||
nominal | Una escala de datos que registra el nombre de las entidades pero que no permite comparaciones numéricas y escalares entre un objeto y otro. | ||||
nominal | Una escala de datos que registra el nombre de las entidades pero que no permite comparaciones numéricas y escalares entre un objeto y otro. | ||||
Datos ordinales | Una escala de datos que coloca la información de atributos en rangos. | ||||
Datos ordinales | Una escala de datos que coloca la información de atributos en rangos. | ||||
Ortofotos | Fotografías verticales que han sido geométricamente “corregidas” para eliminar la curvatura y el error inducido por el terreno de las imágenes. | ||||
Ortofotos | Fotografías verticales que han sido geométricamente “corregidas” para eliminar la curvatura y el error inducido por el terreno de las imágenes. | ||||
superposición | El proceso de integrar dos o más capas de mapa en un mismo mapa. | ||||
superposición | El proceso de integrar dos o más capas de mapa en un mismo mapa. | ||||
superposición | El proceso de tomar dos o más mapas temáticos diferentes de una misma zona y colocarlos uno encima del otro para formar un nuevo mapa. | ||||
superposición | El proceso de tomar dos o más mapas temáticos diferentes de una misma zona y colocarlos uno encima del otro para formar un nuevo mapa. | ||||
Satélites pasivos | Sensores remotos que detectan la radiación electromagnética reflejada o emitida de fuentes naturales. | ||||
Satélites pasivos | Sensores remotos que detectan la radiación electromagnética reflejada o emitida de fuentes naturales. | ||||
geodatabase personal | Un tipo de geodatabase desarrollada para la edición de un solo usuario, mediante la cual dos editores no pueden trabajar en la misma geodatabase en un momento dado. | ||||
geodatabase personal | Un tipo de geodatabase desarrollada para la edición de un solo usuario, mediante la cual dos editores no pueden trabajar en la misma geodatabase en un momento dado. | ||||
pictogramas | Una imagen que representa una palabra o una idea por ilustración. | ||||
pictogramas | Una imagen que representa una palabra o una idea por ilustración. | ||||
PNG (Gráficos de red portátiles) | Formato de imagen ráster que almacena valores de 24 bits para cada uno de los espacios de colores rojo, azul y verde. | ||||
PNG (Gráficos de red portátiles) | Formato de imagen ráster que almacena valores de 24 bits para cada uno de los espacios de colores rojo, azul y verde. | ||||
superposición de punto en polígono | Técnica de superposición que crea una capa de puntos de salida que incluye todos los puntos que ocurren dentro de la extensión espacial de la capa de superposición. | ||||
superposición de punto en polígono | Técnica de superposición que crea una capa de puntos de salida que incluye todos los puntos que ocurren dentro de la extensión espacial de la capa de superposición. | ||||
superposición polígono-en-polígono | Una técnica de superposición en la que una entrada de polígono y capas de superposición se combinan para crear una capa de polígono de salida con la extensión de la superposición. | ||||
superposición polígono-en-polígono | Una técnica de superposición en la que una entrada de polígono y capas de superposición se combinan para crear una capa de polígono de salida con la extensión de la superposición. | ||||
superposición de polígonos en línea | Técnica de superposición en la que las entidades poligonales que superponen líneas se seleccionan y posteriormente se conservan en una capa de salida. | ||||
superposición de polígonos en línea | Técnica de superposición en la que las entidades poligonales que superponen líneas se seleccionan y posteriormente se conservan en una capa de salida. | ||||
superposición de polígono-punto | Técnica de superposición que crea una capa de polígonos a partir de los polígonos de entrada que superponen entidades en una capa de puntos. | ||||
superposición de polígono-punto | Técnica de superposición que crea una capa de polígonos a partir de los polígonos de entrada que superponen entidades en una capa de puntos. | ||||
Precisión posicional | La probabilidad de que una entidad esté dentro de +/- unidades de su ubicación verdadera en la tierra (precisión posicional absoluta) o su ubicación en relación con otras entidades mapeadas (precisión posicional relativa). | ||||
Precisión posicional | La probabilidad de que una entidad esté dentro de +/- unidades de su ubicación verdadera en la tierra (precisión posicional absoluta) o su ubicación en relación con otras entidades mapeadas (precisión posicional relativa). | ||||
autocorrelación espacial positiva | El resultado de valores similares que ocurren cerca unos de otros. | ||||
autocorrelación espacial positiva | El resultado de valores similares que ocurren cerca unos de otros. | ||||
Precisión | La varianza de un valor cuando se toman mediciones repetidas. | ||||
Precisión | La varianza de un valor cuando se toman mediciones repetidas. | ||||
Captura de datos primarios | Una metodología de adquisición directa de datos que se asocia con un esfuerzo en el campo. | ||||
Captura de datos primarios | Una metodología de adquisición directa de datos que se asocia con un esfuerzo en el campo. | ||||
áreas de conocimiento de gestión de proyectos | Las áreas de conocimiento de gestión de proyectos representan aquellas áreas temáticas que los gerentes deben conocer para garantizar que se cumplan todos los objetivos del proyecto. | ||||
áreas de conocimiento de gestión de proyectos | Las áreas de conocimiento de gestión de proyectos representan aquellas áreas temáticas que los gerentes deben conocer para garantizar que se cumplan todos los objetivos del proyecto. | ||||
símbolos proporcionales | Símbolos cuyo tamaño está directamente relacionado con el valor del punto de datos que se simboliza. | ||||
símbolos proporcionales | Símbolos cuyo tamaño está directamente relacionado con el valor del punto de datos que se simboliza. | ||||
datos patentados | Datos que deben adquirirse y están sujetos a ciertas condiciones de uso. | ||||
datos patentados | Datos que deben adquirirse y están sujetos a ciertas condiciones de uso. | ||||
datos públicos | Datos que pueden ser compartidos y distribuidos libremente. | ||||
datos públicos | Datos que pueden ser compartidos y distribuidos libremente. | ||||
Codificación ráster de cuatro árboles | Método utilizado para codificar imágenes ráster dividiendo el ráster en una jerarquía de cuadrantes que se subdividen en base a píxeles de valor similar. | ||||
Codificación ráster de cuatro árboles | Método utilizado para codificar imágenes ráster dividiendo el ráster en una jerarquía de cuadrantes que se subdividen en base a píxeles de valor similar. | ||||
cuantil | Una técnica de mapeo de coropletas que clasifica los datos en un número predefinido de categorías con un número igual de unidades en cada categoría. | ||||
cuantil | Técnica de mapeo de coropletas que clasifica los datos en un número predefinido de categorías con un número igual de unidades en cada categoría. | ||||
Consultas | Búsquedas o consultas. | ||||
Consultas | Búsquedas o consultas. | ||||
resolución radiométrica | La sensibilidad de un sensor remoto a las variaciones en el brillo. | ||||
resolución radiométrica | La sensibilidad de un sensor remoto a las variaciones en el brillo. | ||||
gama | La diferencia entre los valores más altos y más bajos en un conjunto de datos. | ||||
gama | La diferencia entre los valores más altos y más bajos en un conjunto de datos. | ||||
rango de grado | Agrupar datos sin procesar en clases con cada clase representada por un símbolo de diferente tamaño. | ||||
rango de grado | Agrupar datos sin procesar en clases con cada clase representada por un símbolo de diferente tamaño. | ||||
Datos de relación | Una escala de datos basada en valores con intervalos iguales y un cero significativo. | ||||
Datos de relación | Una escala de datos basada en valores con intervalos iguales y un cero significativo. | ||||
mapa de referencia | La familia de mapas que se utilizan para ubicar entidades en la superficie de la tierra. | ||||
mapa de referencia | La familia de mapas que se utilizan para ubicar entidades en la superficie de la tierra. | ||||
relacionar | Operación que asocia temporalmente dos tablas de atributos mediante el uso de un atributo o campo que es común a ambas tablas manteniendo las tablas físicamente separadas. | ||||
relacionar | Operación que asocia temporalmente dos tablas de atributos mediante el uso de un atributo o campo que es común a ambas tablas manteniendo las tablas físicamente separadas. | ||||
base de datos relacional | Un modelo de base de datos que relaciona información a través de múltiples tablas de acuerdo con claves primarias y externas. | ||||
base de datos relacional | Un modelo de base de datos que relaciona información a través de múltiples tablas de acuerdo con claves primarias y externas. | ||||
sistema de gestión de bases de datos relacionales (RDBMS) | Un paquete de software que registra la información de tal manera que se puede acceder a los datos sin reorganización de las tablas. | ||||
sistema de gestión de bases de datos relacionales (RDBMS) | Un paquete de software que registra la información de tal manera que se puede acceder a los datos sin reorganización de las tablas. | ||||
superposición ráster relacional | Los valores de celda de píxel o cuadrícula en cada mapa se combinan usando operadores relacionales para producir un nuevo valor en el mapa compuesto. | ||||
superposición ráster relacional | Los valores de celda de píxel o cuadrícula en cada mapa se combinan usando operadores relacionales para producir un nuevo valor en el mapa compuesto. | ||||
RGB | El modelo de color rojo-verde-azul. | ||||
RGB | El modelo de color rojo-verde-azul. | ||||
escala | Un elemento de mapa que describe las dimensiones del mapa. | ||||
escala | Un elemento de mapa que describe las dimensiones del mapa. | ||||
segunda forma normal | La segunda etapa en la normalización de una base de datos relacional en la que todos los atributos no clave se hacen dependientes de la clave primaria. | ||||
segunda forma normal | La segunda etapa en la normalización de una base de datos relacional en la que todos los atributos no clave se hacen dependientes de la clave primaria. | ||||
datos secundarios | Datos que son recabados por otra persona o un tercero distinto. | ||||
datos secundarios | Datos que son recabados por otra persona o un tercero distinto. | ||||
Captura de datos secundarios | Una metodología de adquisición indirecta de datos que utiliza la gran cantidad de datos existentes disponibles tanto en formato digital como impreso. | ||||
Captura de datos secundarios | Una metodología de adquisición indirecta de datos que utiliza la gran cantidad de datos existentes disponibles tanto en formato digital como impreso. | ||||
seleccionar | Para definir un subconjunto del conjunto más grande de puntos de datos o locales. | ||||
seleccionar | Para definir un subconjunto del conjunto más grande de puntos de datos o locales. | ||||
Selección | Un subconjunto definido del conjunto más grande de puntos de datos o locales. | ||||
Selección | Un subconjunto definido del conjunto más grande de puntos de datos o locales. | ||||
serif | Un tipo de letra en el que cada carácter tiene pequeños trazos en los extremos de las líneas que lo forman. Las serifas se encuentran en tipestyles como Times New Roman, Palatino, Garamond y Baskerville. | ||||
serif | Un tipo de letra en el que cada carácter tiene pequeños trazos en los extremos de las líneas que lo forman. Las serifas se encuentran en tipestyles como Times New Roman, Palatino, Garamond y Baskerville. | ||||
Búferes de retroceso | Zona de influencia alrededor de una entidad poligonal que solo se extiende dentro del límite del polígono. | ||||
Búferes de retroceso | Zona de influencia alrededor de una entidad poligonal que solo se extiende dentro del límite del polígono. | ||||
shapefile | Un conjunto común de archivos utilizados por muchos programas de software del sistema de información geográfica (SIG) que contienen datos espaciales y de atributos. | ||||
shapefile | Un conjunto común de archivos utilizados por muchos programas de software del sistema de información geográfica (SIG) que contienen datos espaciales y de atributos. | ||||
shapefile | Un formato de archivo vectorial simple, no topológico, desarrollado por ESRI para almacenar la ubicación geométrica y la información de atributos de las características geográficas. | ||||
shapefile | Un formato de archivo vectorial simple, no topológico, desarrollado por ESRI para almacenar la ubicación geométrica y la información de atributos de las características geográficas. | ||||
astija | Un hueco estrecho se formó cuando el límite compartido de dos polígonos no se encuentra exactamente. | ||||
astija | Un hueco estrecho se formó cuando el límite compartido de dos polígonos no se encuentra exactamente. | ||||
Mapas de taludes | Un mapa que representa valores de pendiente rasterizada a lo largo de su extensión. | ||||
Mapas de taludes | Un mapa que representa valores de pendiente rasterizada a lo largo de su extensión. | ||||
espacio | La extensión conceptual o vacío que se llena de fenómenos geográficos. | ||||
espacio | La extensión conceptual o vacío que se llena de fenómenos geográficos. | ||||
modelo de datos espaguetis | Modelo de datos en el que cada entidad de punto, línea y/o polígono se representa como una cadena de pares de coordenadas X, Y sin estructura inherente. | ||||
modelo de datos espaguetis | Modelo de datos en el que cada entidad de punto, línea y/o polígono se representa como una cadena de pares de coordenadas X, Y sin estructura inherente. | ||||
resolución espacial | La distancia más pequeña entre dos entidades adyacentes que se pueden detectar en una imagen. | ||||
resolución espacial | La distancia más pequeña entre dos entidades adyacentes que se pueden detectar en una imagen. | ||||
resolución espacial | La distancia más pequeña entre dos entidades adyacentes que se pueden detectar en una imagen. | ||||
resolución espacial | La distancia más pequeña entre dos entidades adyacentes que se pueden detectar en una imagen. | ||||
Resolución espectral | La capacidad de un sensor para resolver intervalos de longitud de onda, también llamados bandas, dentro del espectro electromagnético. | ||||
Resolución espectral | La capacidad de un sensor para resolver intervalos de longitud de onda, también llamados bandas, dentro del espectro electromagnético. | ||||
split | Operación de geoprocesamiento que divide una capa de entrada en dos o más capas basadas en una capa dividida. | ||||
split | Operación de geoprocesamiento que divide una capa de entrada en dos o más capas basadas en una capa dividida. | ||||
SQL (Lenguaje Estructurado de Consultas) | Un lenguaje de programación diseñado para gestionar datos en una base de datos relacional. | ||||
SQL (Lenguaje Estructurado de Consultas) | Un lenguaje de programación diseñado para gestionar datos en una base de datos relacional. | ||||
Desviación estándar | Una medida de la dispersión de un conjunto de datos a partir de su media. | ||||
Desviación estándar | Una medida de la dispersión de un conjunto de datos a partir de su media. | ||||
satélites síncronos solares | Satélites que sincronizan una órbita casi polar con la iluminación del sol. | ||||
satélites síncronos solares | Satélites que sincronizan una órbita casi polar con la iluminación del sol. | ||||
simbolización | El uso de varios textos, iconos y símbolos para representar características del mundo real. | ||||
simbolización | El uso de varios textos, iconos y símbolos para representar características del mundo real. | ||||
diferencia simétrica | Un método de superposición que contiene aquellas áreas comunes a solo uno de los datasets de entidades. | ||||
diferencia simétrica | Un método de superposición que contiene aquellas áreas comunes a solo uno de los datasets de entidades. | ||||
Digitalización de tabletas | Un método manual de captura de datos mediante el cual un usuario ingresa información de coordenadas en una computadora mediante el uso de una tableta digitalizadora y un disco de digitalización. | ||||
Digitalización de tabletas | Un método manual de captura de datos mediante el cual un usuario ingresa información de coordenadas en una computadora mediante el uso de una tableta digitalizadora y un disco de digitalización. | ||||
célula de destino | Celda encontrada en el centro de la ventana móvil de 3 por 3. | ||||
célula de destino | Celda encontrada en el centro de la ventana móvil de 3 por 3. | ||||
Precisión temporal | El error potencial relacionado con la edad o puntualidad de un conjunto de datos. | ||||
Precisión temporal | El error potencial relacionado con la edad o puntualidad de un conjunto de datos. | ||||
Resolución temporal | La cantidad de tiempo entre cada periodo de recolección de imágenes determinada por el ciclo de repetición de la órbita de un satélite. | ||||
Resolución temporal | La cantidad de tiempo entre cada periodo de recolección de imágenes determinada por el ciclo de repetición de la órbita de un satélite. | ||||
análisis de terreno (elevación) | Dataset vectorial o ráster que contiene un valor de atributo para cada configuración regional a lo largo de su extensión. | ||||
análisis de terreno (elevación) | Dataset vectorial o ráster que contiene un valor de atributo para cada configuración regional a lo largo de su extensión. | ||||
textura | La compacidad de las marcas que componen el símbolo, también conocido como espaciado. | ||||
textura | La compacidad de las marcas que componen el símbolo, también conocido como espaciado. | ||||
mapas temáticos | La familia de mapas que tratan sobre un tema o tema en particular. | ||||
mapas temáticos | La familia de mapas que tratan sobre un tema o tema en particular. | ||||
tercera forma normal | La tercera etapa en la normalización de una base de datos relacional en la que todas las claves no primarias se hacen mutuamente excluyentes. | ||||
tercera forma normal | La tercera etapa en la normalización de una base de datos relacional en la que todas las claves no primarias se hacen mutuamente excluyentes. | ||||
Tiger/line (sistema de codificación y referencia geográfica topológicamente integrado) | Un formato de archivo vectorial desarrollado por la Oficina del Censo de Estados Unidos que incluye características de mapas como tractos censales, carreteras, ferrocarriles, edificios, ríos y otras características que apoyan y mejoran la capacidad de la oficina para recopilar información censal. | ||||
Tiger/line (sistema de codificación y referencia geográfica topológicamente integrado) | Un formato de archivo vectorial desarrollado por la Oficina del Censo de Estados Unidos que incluye características de mapas como tractos censales, carreteras, ferrocarriles, edificios, ríos y otras características que apoyan y mejoran la capacidad de la oficina para recopilar información censal. | ||||
TIN (Red Irregular Triangulada) | Una estructura de datos vectoriales que utiliza triángulos contiguos y no superpuestos para representar la elevación. | ||||
TIN (Red Irregular Triangulada) | Una estructura de datos vectoriales que utiliza triángulos contiguos y no superpuestos para representar la elevación. | ||||
Tinte | Colores producidos añadiendo blanco a la tonalidad original. | ||||
Tinte | Colores producidos añadiendo blanco a la tonalidad original. | ||||
titulo | Un encabezado de mapa que proporciona un descriptor general del propósito del mapa. | ||||
titulo | Un encabezado de mapa que proporciona un descriptor general del propósito del mapa. | ||||
Topología | Un conjunto de reglas que modela la relación entre puntos, líneas y polígonos vecinos y determina cómo comparten la geometría. La topología también se ocupa de preservar las propiedades espaciales cuando las formas se doblan, se estiran o se colocan bajo una transformación geométrica similar. | ||||
Topología | Un conjunto de reglas que modela la relación entre puntos, líneas y polígonos vecinos y determina cómo comparten la geometría. La topología también se ocupa de preservar las propiedades espaciales cuando las formas se doblan, se estiran o se colocan bajo una transformación geométrica similar. | ||||
unión | Método de superposición que conserva todas las entidades, la información de atributos y las extensiones espaciales de una capa de entrada. | ||||
unión | Método de superposición que conserva todas las entidades, la información de atributos y las extensiones espaciales de una capa de entrada. | ||||
USGS SDTS (Estándar de transferencia de datos espaciales) DEM | Un formato de distribución para transferir DEM de USGS de una computadora a otra con cero pérdida de datos. | ||||
USGS SDTS (Estándar de transferencia de datos espaciales) DEM | Un formato de distribución para transferir DEM de USGS de una computadora a otra con cero pérdida de datos. | ||||
Valor | La cantidad de blanco o negro en el color. | ||||
Valor | La cantidad de blanco o negro en el color. | ||||
Búferes de ancho variable | Regiones de ancho variable alrededor de puntos, líneas o polígonos. | ||||
Búferes de ancho variable | Regiones de ancho variable alrededor de puntos, líneas o polígonos. | ||||
varianza | Una medida de la diferencia entre un conjunto de puntos de datos y sus valores medios. | ||||
varianza | Una medida de la diferencia entre un conjunto de puntos de datos y sus valores medios. | ||||
vectorización | El proceso de convertir gráficos ráster en gráficos vectoriales. | ||||
vectorización | El proceso de convertir gráficos ráster en gráficos vectoriales. | ||||
vértice | Una esquina o un punto donde las líneas se encuentran. | ||||
vértice | Una esquina o un punto donde las líneas se encuentran. | ||||
Análisis de cuenca | El procesamiento de determinar las áreas visibles desde una ubicación específica. | ||||
Análisis de cuenca | El procesamiento de determinar las áreas visibles desde una ubicación específica. | ||||
Análisis de cuencas hidrográficas | El proceso de determinar la dirección del flujo de agua sobre un área deseada. | ||||
Análisis de cuencas hidrográficas | El proceso de determinar la dirección del flujo de agua sobre un área deseada. | ||||
archivo mundial | Un archivo de datos de texto sin formato que especifica las ubicaciones y transformaciones de un dataset de entidades. | ||||
archivo mundial | Un archivo de datos de texto sin formato que especifica las ubicaciones y transformaciones de un dataset de entidades. |