Glosario
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
Palabras (o palabras que tienen la misma definición) | La definición diferencia entre mayúsculas y minúsculas | (Opcional) Imagen para mostrar con la definición [No se muestra en el Glosario, solo en las páginas emergentes] | (Opcional) Leyenda para la imagen | (Opcional) Enlace externo o interno | (Opcional) Fuente para Definición |
---|---|---|---|---|---|
(Ej. “Genético, Hereditario, ADN...”) | (Ej. “Relacionado con genes o herencia”) | ![]() |
La infame doble hélice | https://bio.libretexts.org/ | CC-BY-SA; Delmar Larsen |
Palabra (s) | Definición | Imagen | Leyenda | Enlace | Fuente |
---|---|---|---|---|---|
Acicular | En forma de aguja (de granos minerales) | ||||
Margen continental | Una transición o límite entre litosfera continental y oceánica que coincide con un límite de placa (cresta, trinchera o falla de transformación). | ||||
Allochthon | Un cuerpo de roca que se ha movido desde su posición original, generalmente en la pared colgante de una falla de empuje | ||||
Alóctonas | Movido de su posición original, generalmente en la pared colgante de una falla de empuje | ||||
Inconformidad angular | Una discordancia caracterizada por una discordancia angular (una diferencia de golpe o caída o ambos) entre los estratos más viejos debajo y los estratos más jóvenes arriba. | ||||
Anticline | Un pliegue en el que la dirección de los jóvenes está alejada del interior del pliegue. | ||||
Antiforme | Un pliegue donde las extremidades se alejan de la bisagra para que el pliegue se cierre hacia arriba. | ||||
Vena antitaxial | Una veta llena de fibras minerales, en la que las fibras han crecido hacia afuera, hacia las paredes. | ||||
Tijeras antitéticas Riedel (Cizallas R') | Fracturas subsidiarias que se forman a aproximadamente 75° a una falla, con sentido de desplazamiento opuesto al de la falla. | ||||
Inmersión aparente | La caída aparente de una superficie es su inmersión medida en una sección transversal que no es perpendicular al impacto de la superficie. La inmersión aparente siempre es menor que la inmersión verdadera. | ||||
Construcción de arco | Construcción Busk | ||||
Actitud | Orientación | ||||
Autóctona | Un cuerpo de roca que no se ha movido de su posición original, generalmente en el espacio para los pies de una falla de empuje | ||||
Foliación axial plana | Tejido plano que es aproximadamente paralelo a la superficie axial de un pliegue. | ||||
Superficie axial (superficie de bisagra) | Superficie imaginaria que pasa por todas las líneas de bisagra de un pliegue | ||||
Acimut | Un rodamiento medido en sentido horario desde el norte desde 0 - 360°. | ||||
Bar | Una concentración de fuerza de un millón de dinas por centímetro cuadrado, o 100.000 Pa | ||||
Contorno batimétrico | Contornos que muestran la profundidad del fondo del mar bajo el nivel del mar. | ||||
Cojinete | Una dirección relativa al norte. | ||||
Camas | Capas sedimentarias más gruesas de 1 cm. | ||||
Estructuras de bioturbación (rastros de fósiles) | Estructuras producidas por organismos que han perturbado los sedimentos. | ||||
Boudin | Una estructura formada por una capa que se ha separado en pedazos, típicamente como resultado de la extensión. | ||||
Boudinage (estructura de pellizcar y hinchar) | El proceso de formación de boudinas. | ||||
Punto de sucursal | Un punto donde una falla se encuentra y se une a otra. | ||||
Breccia | Una roca compuesta por fragmentos típicamente angulares, típicamente de una falla. (El término brechas también se usa a veces en geología sedimentaria para un conglomerado angular). | ||||
Fractura quebradiza (falla quebradiza) | Deformación no recuperable caracterizada por pérdida de resistencia a través de una superficie. | ||||
Construcción Busk | Construcción para pliegues en vista de perfil en la que se supone que las trazas de superficies son arcos concéntricos de círculos. También conocida como la construcción de arco. | ||||
Plano C | Una superficie dentro de una zona de corte que es característicamente paralela a los límites de la zona y que muestra la deformación más intensa; de la palabra francesa “cisaillement” que significa cizallamiento. | ||||
Foliación C-prime (C') | Bandas de cizallamiento que se forman más tarde en una historia de una zona de cizallamiento después de una fuerte foliación se ha desarrollado a lo largo. Por lo general, se orientan oblicuamente a los límites de la zona de corte, con el mismo sentido de rotación (en sentido horario o antihorario) que la zona de corte general. | ||||
Foliación C-S | Foliación en una zona de cizallamiento caracterizada por zonas intensamente deformadas aproximadamente paralelas a la zona de cizallamiento (planos C) y zonas menos deformadas donde la foliación es oblicua (planos S). | ||||
Cataclasita | Material fragmentado en una zona de falla que es de tamaño arena o menor. | ||||
Zona Chill | Por lo general, material de grano más fino que se encuentra cerca del borde de una intrusión ígnea, generalmente formado por enfriamiento rápido | ||||
Estructura de tableta de chocolate | Boudinas que son aproximadamente iguales en vista en planta, producidas por extensión de una capa en todas las direcciones | ||||
Refracción de escisión | Un cambio en la orientación de la escisión causado por diferencias en las propiedades mecánicas de las capas. La escisión típicamente se dobla para que sea más perpendicular a las capas competentes, y más paralela a las capas incompetentes. | ||||
clinómetro | |||||
Clinómetro (inclinómetro) | Un dispositivo que mide inclinaciones. | ||||
Deformación coaxial | Deformación en la que los ejes de deformación permanecen fijos al material rocoso durante toda la deformación | ||||
Coesis | Forma monoclínica de sílice en la que los tetraedros de sílice están unidos de manera similar a los feldespatos. Requiere presiones superiores a 2 GPa para formarse. | ||||
Articulaciones columnares | Juntas que separan cuerpos alargados de roca que suelen ser poligonales (aproximadamente hexagonales) en sección transversal. Estos típicamente se forman perpendiculares a la base y a la parte superior de un flujo ígneo o alféizar. | ||||
Compactación | Pérdida de volumen debido a la expulsión de agua a medida que se entierran rocas. | ||||
Brújula | Una herramienta que utiliza el campo magnético de la Tierra para medir direcciones paralelas a la superficie de la Tierra. | ||||
Competencia | Un término general para resistencia al estrés. | ||||
Cráter complejo | Un cráter que muestra una elevación central y una pared exterior aterrazada. | ||||
Límites de compromiso | Aproximadamente los límites planos se producen cuando los granos minerales crecen uno contra el otro. Los límites de compromiso no están controlados por la estructura cristalina de ninguno de los granos minerales. | ||||
Juntas concéntricas | Juntas paralelas a las superficies de una intrusión. | ||||
Fracturas por cizallamiento | Las fracturas se formaron cuando las rocas fallan simultáneamente a lo largo de dos familias de planos separados aproximadamente 60° en orientación. | ||||
Contour | Una línea curva en un mapa que separa valores más altos de alguna cantidad de valores más bajos. | ||||
Intervalo de contorno. | La diferencia numérica de valor entre curvas de nivel en un mapa | ||||
Espaciado de contorno | La distancia horizontal entre contornos registrados en un mapa. | ||||
Laminación de convolutas | Una estructura de deformación de sedimentos blandos en la que las láminas se deforman en complejos pliegues caóticos. | ||||
Zona Core | La parte central de una falla, en la que la deformación quebradiza ha destruido la continuidad de estructuras más antiguas. | ||||
Cráter | Una depresión más o menos circular formada por un impacto de meteorito o actividad volcánica. | ||||
Escisión de crenulación | Tejido plano representado por superficies axiales plegadas estrechamente espaciadas. Casi siempre una segunda o posterior generación de tela. | ||||
Lineación de crenulación | Tejido lineal representado por bisagras plegadas estrechamente espaciadas. | ||||
Punto de cresta | El punto más alto en la sección transversal de un antiforme. | ||||
Superficie de cresta | Una superficie que contiene múltiples líneas de cresta de pliegue. | ||||
Ropa de cama cruzada | Estratificación cruzada causada por dunas. | ||||
Laminación cruzada | Estratificación cruzada producida por ondas. | ||||
Estratificación cruzada | Una configuración de láminas producida por migración de formas de cama durante la sedimentación, en la que las láminas se orientan en ángulo con la horizontal deposicional. | ||||
Punto culminante | El punto más alto en la línea de cresta de un pliegue. | ||||
Línea de corte | La línea donde una falla intersecta una superficie más antigua. | ||||
Punto de corte | El punto en una sección transversal donde el rastro de una falla corta el rastro de una superficie más antigua. | ||||
Pliegue cilíndrico | Un pliegue con un eje bien definido que está en todas partes paralelo a la superficie plegada. Las secciones transversales paralelas cortadas en múltiples posiciones a través del pliegue parecen idénticas entre sí. | ||||
Zona de daños | La parte exterior de una falla, en la que aún se pueden rastrear restos de estructuras preexistentes. | ||||
Escote | Un piso muy extenso en una falla de empuje, donde ha habido una gran cantidad de movimiento. | ||||
Deformación | Los movimientos de partes de la corteza terrestre relativos entre sí. | ||||
Delta piroclasto | Profiroclasta alrededor del cual la foliación se curva en una forma fuertemente curvada, formada a medida que el porfiroclasto y la roca foliada adyacente se rotan en una zona de corte. | ||||
Punto de depresión | El punto más bajo en la línea de canal de una sinforma. | ||||
Análisis descriptivo (geométrico) | Análisis que comprende registros de las posiciones, orientaciones, tamaños y formas de las estructuras que existen en la corteza terrestre en la actualidad. | ||||
Pliegue de desprendimiento | Un pliegue producido cuando las rocas de la pared acomodan variaciones en el deslizamiento entre diferentes partes de una falla. | ||||
Estrés desviatorio | El estado de estrés obtenido cuando la tensión media se resta de cada una de las tensiones principales. El estrés desviatorio es la parte del sistema de estrés que actúa para cambiar de forma. | ||||
Dextral | Movimiento lateral derecho: en relación con un observador que mira hacia una zona de falla o cizallamiento, el lado lejano parece haberse movido hacia la derecha. | ||||
vidrio diapléctico | Vidrio generado por la acción de una onda de choque sobre minerales comunes. | ||||
Estrés diferencial | La diferencia entre el estrés principal más grande y el más pequeño. | ||||
Escisión de crenulación diferenciada | Escisión de crenulación combinada con escisión de solución a presión, produciendo una foliación que se caracteriza tanto por pliegues como por dominios paralelos de diferente composición. | ||||
dique | Dique (ortografía de Estados Unidos) | ||||
Dilatación | Cambio de tamaño (área o volumen) | ||||
Dip | El valor de la inclinación de un plano. Representa la inclinación de la línea más pronunciada que se puede dibujar en el plano. | ||||
Dirección de inmersión | El acimut de la línea inclinada más empinada que se puede dibujar en el plano. | ||||
Separación por inmersión | La distancia a lo largo de una falla, medida en la dirección de caída de falla, entre dos líneas de corte de la misma superficie cortada. | ||||
Fallo de deslizamiento por inmersión | Una falla en la que el componente de deslizamiento paralelo a la caída de falla excede ese paralelo al golpe de falla. | ||||
Disconformidad | Una discordancia entre estratos de diferentes edades pero idéntica orientación. | ||||
Discordancia | Una diferencia de orientación entre planos: diferencia de impacto o caída o ambos. | ||||
Pliegue desarmónico | Un pliegue donde las bisagras y las extremidades no coinciden con las de capas adyacentes.. | ||||
Dislocaciones | Un defecto lineal en la estructura de un cristal donde los átomos de la estructura cristalina están desalineados. | ||||
Distorsión | Cambio de forma | ||||
Dominio | Una región dentro de una roca que tiene una composición o textura distintiva. | ||||
Arrastrar pliegue | Un pliegue adyacente a una falla en el que las capas se doblan en la dirección de movimiento de la pared opuesta. La mayoría de los pliegues de 'arrastre' probablemente se forman durante la propagación de fallas y no por 'arrastre' después de que se haya formado la falla | ||||
Ductil | Flujo de material en estado sólido, típicamente sin fractura. | ||||
Duplex | Una estructura en la que las fallas de empuje inclinado imbricadas se funden en fallas planas tanto hacia arriba como hacia abajo. | ||||
Dique | Una intrusión menor donde el magma ha llenado una grieta que es discordante a capas en las rocas circundantes. ('Dique' deletreado 'en Estados Unidos) | ||||
Análisis dinámico | Métodos estructurales que implican la determinación de fuerza, tensión, fuerza o energía involucrada en la deformación. | ||||
Recristalización dinámica | Desglose de granos minerales originales y crecimiento de nuevos granos minerales como resultado de una deformación dúctil extrema. | ||||
Terremoto | Movimiento relativo rápido de partes de la Tierra sólida debido a falla quebradiza en una falla. | ||||
Estrés efectivo | Estrés general menos la presión del fluido. | ||||
Elástico | Una relación esfuerzo-deformación en la que la tensión y la deformación son proporcionales, y la deformación es recuperable. | ||||
En escalón | Una disposición de estructuras lineales o planas donde cada estructura se desvía de las estructuras adyacentes en un sentido consistente que es oblicuo a las estructuras mismas. (Literalmente: como escuadrón de caballería.) | ||||
Endocontacto | La región dentro de una intrusión donde se ve afectada por el contacto con la roca huésped. | ||||
Superficie envolvente | Una superficie tangente a múltiples pliegues en una capa. | ||||
Proyección de igual ángulo | Una proyección esférica en la que se conservan los ángulos. También conocida como proyección esterográfica. Grandes y pequeños círculos se proyectan como arcos circulares. Construido usando una red Wulff. | ||||
Proyección de igual área | Una proyección esférica en la que se conserva el área.Grandes y pequeños círculos se proyectan como arcos complejos, no circulares. Construido usando una red Schmidt. | ||||
Exocontacto | La región en la roca huésped (roca country) afectada por el contacto con una intrusión. | ||||
Extensión | Una medida de deformación longitudinal igual al cambio fraccionario de longitud. | ||||
Fractura de extensión | Fractura donde las masas de roca a ambos lados de una fractura se han separado ligeramente, sin un movimiento significativo paralelo a la fractura. | ||||
Extrapolación | El proceso de estimación de valores fuera del rango de un conjunto de datos. | ||||
Tela | Cualquier estructura penetrante que le dé a una roca propiedades diferentes en una dirección relativa a otra. | ||||
Elemento de tela | Características dentro de una roca que están alineadas para darle una tela a la roca. | ||||
Dirección de orientación | Dirección de jovencion de estratos en una superficie de pliegue axial. | ||||
Falla | Fractura que muestra desplazamiento significativo de una pared con relación a la otra, paralela al plano de fractura. | ||||
Falla doblez | Un pliegue producido por el movimiento de una falla curva, en el que el movimiento de la falla provocó la flexión de la pared colgante, el espacio para los pies, o ambos. | ||||
Corte de falla | Línea de intersección entre un plano de falla y una unidad de roca plana más antigua. | ||||
Plegado de propagación de fallas | Un pliegue que se forma en la punta propagadora de una falla, marcando una región donde hay cambios rápidos tanto en la caída como en el deslizamiento de la falla. | ||||
Régimen de fallas | Un ambiente tectónico en la corteza superior de la Tierra caracterizado por la orientación de las principales tensiones. | ||||
Escarpa de falla | Una pendiente topográfica pronunciada que marca una falla, donde una pared de la falla forma un terreno más alto que el otro. | ||||
Punta de falla | El límite lineal en el borde de una superficie de falla, separando roca con fallas de roca sin fallas. | ||||
zona de falla | Un conjunto de fallas subparalelas que pueden ramificarse y unirse a lo largo de golpe o caída descendente. | ||||
Fenster (ventana tectónica) | Un área de espacio para los pies en un mapa geológico que está completamente rodeada de pared colgante. | ||||
Relleno de vena fibrosa | Granos minerales dentro de una vena que son fuertemente alargados, típicamente rastreando la dirección del movimiento a medida que se abre la fractura. | ||||
Deformación finita | La deformación total que ha sufrido una parte de la Tierra, entre su configuración original y el estado actual. | ||||
Deformación finita | La tensión total que ha sufrido una parte de la Tierra, entre su configuración original y el estado actual. | ||||
Fissilidad | La propiedad de dividirse fácilmente paralela a un plano, generalmente el resultado de la compactación sedimentaria. | ||||
Estructura de llama | Una estructura estrecha y puntiaguda de deformación de sedimentos blandos que consiste en lodo forzado hacia arriba en la arena suprayacente. | ||||
Plana | En terminología de fallas, una región donde una falla es paralela a las capas en las rocas de la pared. | ||||
Aplanamiento de foliación | Una foliación definida por dominios tabulares, producida por acortamiento. | ||||
Empuje de piso | El plano inferior de una estructura dúplex de empuje. | ||||
Fluidizar (Fluidizar) | Un proceso mediante el cual el sedimento previamente estable se comporta como un fluido cuando el agua que fluye hacia arriba pasa a través de él desde abajo. | ||||
Flauta | Una depresión similar a una cuchara en el lodo que se vuelve menos distinta en una dirección de corriente descendente. | ||||
Fundido de flauta (molde de flauta) | Una estructura sedimentaria formada cuando una flauta se llena de arena y se conserva en relieve sobre la base de un lecho de arenisca. | ||||
Eje de plegado | La orientación de una línea que está en todas partes paralela a una superficie plegada. El eje de plegado es la dirección de la bisagra, la cresta, el canal y las líneas de inflexión. | ||||
Bisagra plegable | Una línea de curvatura máxima (más estrecha) sobre una superficie plegada. | ||||
Patrón de interferencia de plegado | Un patrón formado por capas que han sido plegadas dos veces durante su historia de deformación. | ||||
Construcción de línea plegable | Construcción en la que las superficies de inmersión de manera diferente se rotan alrededor de su línea de intersección para representarlas en una hoja de papel plana. | ||||
Foliación | Tela plana | ||||
Footwall | El cuerpo de roca directamente debajo de una fractura. | ||||
Cuenca de Foreland | Una cuenca sedimentaria que se forma adyacente a un orógeno, y que se profundiza hacia el orógeno, típicamente formada por la flexión de la litosfera en respuesta al peso del orógeno en crecimiento. | ||||
Formación | La unidad primaria de mapeo en roca estratificada; debe ser mapeable, definida por características litológicas, tener una sección tipo, y ser nombrada por un lugar o característica geográfica. | ||||
Fractura | Una superficie producida por falla quebradiza en algún momento de la historia de una roca. | ||||
Punta de fractura | El límite lineal en el borde de una superficie de fractura, separando la roca fracturada de la no fracturada. | ||||
Mapa geológico | Un mapa que muestra la extensión y los límites entre las diferentes unidades de roca. | ||||
Límite geológico | Una superficie en el espacio 3D, o una línea en un mapa 2D, donde un tipo de roca entra en contacto con otro. | ||||
Estrías glaciales | Lineación en la superficie de la Tierra formada por la abrasión durante el flujo de hielo, lo que revela la dirección del movimiento del hielo. | ||||
bandas gneísicas | Foliación caracterizada por dominios estratificados de diferente composición, y la orientación paralela preferida de minerales, típica de rocas metamórficas de alto grado. | ||||
Gubia | Material de falla rico en arcilla, producido típicamente por fallas de rocas sedimentarias de grano fino. | ||||
Graben | Un bloque entre dos fallas normales que se hunden una hacia la otra. Las rocas en un graben están desviadas hacia abajo en relación con las rocas de ambos lados. | ||||
Cama graduada | Una cama, generalmente con una base afilada, en la que el tamaño de grano se vuelve más fino hacia la parte superior. | ||||
Régimen de gravedad | Un estado de estrés en el que la tensión principal máxima es vertical. Las fallas normales son comunes. | ||||
Gran círculo | Una línea circular que divide una esfera en dos partes exactamente iguales. | ||||
Groove | Una estructura sedimentaria formada cuando un objeto es arrastrado por una corriente a través de una superficie de sedimento. | ||||
Molde de ranura (molde de ranura) | Una estructura sedimentaria que se forma cuando una ranura se llena con arena y se conserva como un molde en la base de un lecho. | ||||
Grupo | Unidad litoestratigráfica que consta de varias formaciones. | ||||
Hackles | Estrías en forma de pluma que irradian desde un punto central o línea en una fractura. Parte de la estructura del penacho. | ||||
Medio Graben | Un bloque inclinado limitado por una falla normal en un lado, a lo largo del cual el bloque se desvía hacia abajo. | ||||
Pared colgante | El cuerpo de roca inmediatamente por encima de una fractura. | ||||
Pliegues armónicos | Pliegues en los que cada capa se pliega en escalón con las capas adyacentes, de modo que los puntos de bisagra se pueden emparejar entre capas | ||||
Arrastre | El componente horizontal de la separación por inmersión. | ||||
Cepa heterogénea | Cepa que no es la misma en todas partes dentro de una roca. Las líneas rectas pueden doblarse y las líneas paralelas pueden convertirse en no paralelas. | ||||
Bisagra | Una línea o punto de curvatura máxima (más estrecha) en una superficie plegada. | ||||
Hinterland | La región adyacente a una correa de empuje lejos de la cual las láminas de empuje parecen haberse movido. | ||||
Cepa homogénea | Cepa que es la misma en todas partes dentro de una roca. Las líneas rectas permanecen rectas, las líneas paralelas permanecen paralelas. | ||||
Horst | Un bloque entre dos fallas normales que se alejan entre sí. Las rocas en un graben están desviadas hacia arriba en relación con las rocas de ambos lados. | ||||
Deformación plástica ideal | Un comportamiento dúctil en el que un material no muestra deformación, se alcanza una cierta tensión (límite elástico), y luego se deforma rápidamente para evitar que la tensión suba más. | ||||
Abanico imbricado | Una configuración de múltiples fallas lístricas que se ramifican hacia arriba desde una sola plana. | ||||
Brecha de impacto | Breccia resultante de un meteorito golpeando la Tierra. | ||||
Inclinación | Un ángulo de pendiente medido hacia abajo con relación a la horizontal. | ||||
Tensión incremental | La deformación que ocurrió durante un pequeño intervalo en la historia de deformación. | ||||
Cepa infinitesimal | La deformación que estaba ocurriendo un solo instante durante la historia de deformación. (El límite de deformación incremental como intervalo de tiempo tiende a cero.) | ||||
Línea de inflexión | Una línea en una superficie plegada donde la curvatura es cero, generalmente marca un cambio de convexo hacia arriba a convexo hacia abajo, o de antiforme a sinforme. | ||||
Superficie de inflexión | Una superficie que contiene múltiples líneas de inflexión. | ||||
Inlier | Una región en un mapa geológico donde los estratos más viejos están rodeados por estratos más jóvenes. | ||||
Interpolación | El proceso de estimación de valores intermedios entre los puntos en un conjunto de datos dispersos. | ||||
Lineación de intersección | Una lineación definida por la intersección de dos foliaciones orientadas de manera diferente. | ||||
Función invariante | Una característica que es independiente de la orientación del pliegue. | ||||
Graduación inversa | Variación del tamaño de grano dentro de un lecho en el que los granos más gruesos se concentran en la parte superior. | ||||
Isobar | Una línea de contorno que separa presiones más altas de menores; una línea que une puntos de igual presión. | ||||
Isopach | Una línea de contorno basada en el espesor de una unidad de roca estratificada, que separa una parte más gruesa de una capa más delgada; una línea que une puntos de igual espesor. | ||||
Articulación | Una fractura donde el movimiento paralelo a la superficie de falla es mínimo. | ||||
Conjunto de juntas | Muchas juntas en aproximadamente la misma orientación. | ||||
Sistema de articulación | Una combinación de conjuntos de juntas, transversales entre sí de manera regular. | ||||
Cinemática | El estudio de cómo partes de la Tierra se movían a lo largo del tiempo geológico. Incluir los cambios de posición, orientación, tamaño y forma que ocurrieron entre la formación de las rocas y su configuración actual. | ||||
Construcción de torceduras | Una construcción para pliegues en vista de perfil, en la que se supone que las extremidades de pliegue son perfectamente planas, las superficies paralelas y las bisagras son perfectamente angulares | ||||
Klippe | Una región en un mapa geológico donde la pared colgante de una falla está completamente rodeada por un espacio para los pies. | ||||
Lámina (láminas) | Una capa más delgada de 1 cm; plural “láminas”. | ||||
Capas | Dominios que son muy extensos y de lados paralelos. | ||||
Lineación | Tejido lineal; tela definida por elementos que son paralelos a una línea en el espacio. | ||||
Liquidizar, liquidar | Un proceso mediante el cual el sedimento previamente depositado se comporta como un líquido, cuando los granos de arena se separan por el fluido | ||||
Listric | Describe una falla con caída que disminuye con la profundidad. | ||||
Litosfera | La parte exterior rígida de la Tierra que se divide en placas. Comprende la corteza y la parte superior del manto. | ||||
Estrés litostático | Un estado de tensión en el que todas las tensiones principales son iguales, debido al peso de la roca suprayacente. | ||||
Unidad litoestratigráfica | Una capa de roca nombrada reconocida en base a sus características litológicas. | ||||
Estructura de carga (colada de carga) | Una estructura de deformación de sedimentos blandos caracterizada por bultos redondeados, típicamente en la base de un lecho de arenisca. | ||||
LS tectonitas | Rocas con una fuerte lineación tectónica que se encuentra en el plano de una fuerte foliación tectónica. | ||||
Estructuras macroscópicas (a escala de mapa) | Estructuras que son demasiado grandes para ver en una sola vista. Debe ser mapeado, o tomar imágenes de una aeronave o satélite. | ||||
Contorno magnético | Una línea de contorno basada en características del campo magnético de la Tierra; una línea que separa los campos magnéticos más fuertes de los más débiles. | ||||
Declinación magnética | El acimut del campo magnético de la Tierra. | ||||
Estructuras a escala de mapa (macroscópicas) | Estructuras que son demasiado grandes para ver en una sola vista. Debe ser mapeado, o tomar imágenes de una aeronave o satélite. | ||||
Mapeo | El proceso de registro e interpretación de datos en una vista en planta bidimensional como un mapa base topográfico. | ||||
Estrés medio | El promedio de las tres tensiones principales. | ||||
Miembro | Una unidad mapeable más pequeña reconocida dentro de una formación. | ||||
Estructura mesoscópica (escala afloramiento) | Estructuras visibles en una sola vista en la superficie de la Tierra sin asistencia óptica. | ||||
Aureola metamórfica | Zona horneada alrededor de una intrusión que a menudo es reconocible por cambios en la textura o mineralogía. | ||||
Microbreccia | Breccia de grano fino; brechas con partículas de 2-4 mm de diámetro. | ||||
Estructura microscópica | Estructura que requiere asistencia óptica para ser visible. | ||||
Lineación mineral | Tejido lineal definido por alineamiento paralelo de granos minerales aciculares; equivalente lineal de escisión de listones y esquistosidad. | ||||
Estructura de mortero | Estructura microscópica caracterizada por bordes de material recristalizado de grano fino que rodea restos de cristales originales. | ||||
Frenas | Fracturas delgadas en la superficie de lechos que adelgazan hacia abajo, se forman por contracción del barro a medida que se seca. | ||||
Mylonita | Roca de grano fino formada a través de cizallamiento dúctil y recristalización dinámica en una zona de cizallamiento. | ||||
Lineación milonítica | Lineación de estiramiento formada durante el cizallamiento dúctil extremo. | ||||
Escala natural | La geometría de una sección transversal cuando las escalas vertical y horizontal son iguales. | ||||
Necking | Proceso mediante el cual las capas comienzan a adelgazarse en puntos de debilidad durante la extensión. | ||||
Estructura floral negativa | Una zona de fallas que se empinaron hacia abajo y se funden en una sola falla o zona de corte a profundidad, en la que los bloques centrales están desplazados hacia abajo; típicos de fallas transtensionales y de golpeo-deslizamiento. | ||||
Neotectónica | El estudio de los movimientos recientes de fallas. | ||||
Deformación newtoniana (viscosa) | Deformación en la que la tasa de deformación es proporcional a la tensión. | ||||
Deformación no coaxial | Deformación en la que los ejes de deformación varían en orientación con relación al material rocoso a lo largo del tiempo. | ||||
Pliegue no cilíndrico | Un pliegue en el que no hay una línea que quede paralela a todas las partes de la superficie, por lo que no hay eje de plegado. Las secciones transversales que intersecan el pliegue en diferentes puntos muestran geometrías contrastantes. | ||||
Tela no penetrante | Un tejido que no está presente en todas partes de la roca, cuando se observa a una escala dada. Se pueden contar planos o líneas de tela individuales y se pueden discernir los espacios entre ellos. | ||||
Deformación no rígida | Dilatación y distorsión | ||||
Inconformidad | Una discordancia formada por el contacto entre los estratos sedimentarios más jóvenes depositados sobre una superficie erosionada de roca cristalina más antigua. | ||||
Estrés normal | La parte de la tensión (o tracción) en un plano que actúa perpendicular al plano. | ||||
Oblato | La forma de un elipsoide con un eje mucho más corto que los otros dos. De manera informal, un “panqueque”. | ||||
Fallo de deslizamiento oblicuo | Una falla que muestra tanto un deslizamiento significativo como un deslizamiento de impacto significativo. | ||||
Offset | Diferencia en la ubicación de corte de una superficie a cada lado de una falla; un término informal para separación. | ||||
Onlap | La relación de lechos sucesivamente más jóvenes que se extienden geográficamente más lejos sobre una superficie de discordancia, generalmente producida por el entierro progresivo de la topografía durante la transgresión. | ||||
Orientación | Los ángulos entre una estructura y un marco de referencia (normalmente definidos por las direcciones norte y vertical) | ||||
Cinturón orogénico | Regiones donde la litosfera de la Tierra ha sufrido acortamiento como resultado de movimientos de placas; generalmente montañosas, o montañosas en el pasado. | ||||
Proyección ortográfica | Un método de proyección en el que las estructuras se proyectan perpendicularmente sobre una hoja de papel, a menudo acompañadas de construcciones de líneas de plegado. | ||||
afloramiento | Una región de roca expuesta en la superficie de erosión actual. | ||||
Mapa de afloramiento | Un mapa en el que se registran observaciones de tipos y estructuras de rocas expuestas. | ||||
Estructura a escala de afloramiento (mesoscópica) | Estructura visible en una sola vista en la superficie de la Tierra sin asistencia óptica. | ||||
Outlier | Una región en un mapa geológico donde los estratos más jóvenes están completamente rodeados por estratos más viejos. | ||||
Sobrepaso | Una relación que involucra estratos por debajo de una inconformidad, que describe la forma en que la sucesión más joven descansa sobre una variedad de unidades en la sucesión inferior. | ||||
Mapa paleogeológico | Un mapa de unidades de subcultivo abajo e inconformidad; el mapa geológico que se produciría si todas las rocas por encima de una discordancia fueran despojadas. | ||||
Paraconformidad | Una disconformidad donde la única evidencia de un lapso de tiempo es de una investigación paleontológica detallada. | ||||
Pliegue paralelo | Pliegue en el que el grosor de una capa (medido perpendicular a los límites de la capa) es constante. | ||||
Pascal | Una concentración de fuerza de 1 Newton por metro cuadrado | ||||
Margen continental pasivo | Una transición o límite entre litosfera continental y oceánica que no coincide con un límite de placa. | ||||
Tejido penetrante | Un tejido que está presente en todas partes de la roca, hasta donde se puede observar a una escala dada. No se pueden contar planos o líneas de tela individuales. | ||||
Foliación filítica | Foliación penetrante intermedia entre el escote de lamas y la esquistosidad. No hay acuerdo universal sobre la definición, pero típicamente se define por granos minerales entre 0.1 y 1 mm de diámetro. | ||||
Punta de perforación | El punto en el que una entidad lineal más antigua intersecta una falla. | ||||
Almohadas | Estructuras tipo globo formadas por enfriamiento rápido de lava estallaron bajo el agua. | ||||
Pitch (rastrillo) | Orientación de una línea que se encuentra en un plano, medida desde la dirección de impacto, dentro del plano. | ||||
Superficie plana | Una superficie con orientación constante (golpe y inmersión); los contornos son igualmente espaciados, paralelos, líneas rectas. | ||||
Tectónica de placas | Una teoría que describe los movimientos a gran escala de la litosfera utilizando métodos matemáticos y geométricos simples para describir el movimiento de placas rígidas. | ||||
Estructura de penacho (Plumose) | Marcas similares a plumas y concéntricas en superficies articulares producidas durante la propagación de fracturas. | ||||
Zambullida | Valor de inclinación de una línea, medido hacia abajo respecto a la horizontal. | ||||
Polo a avión | Una línea que es perpendicular a un plano dado. | ||||
Porfiroblasto | Un grano mineral grande en una roca metamórfica que ha crecido durante el metamorfismo para ser más grande que el material circundante. | ||||
Porfiroclasto | Un grano mineral grande en una roca metamórfica que está rodeada por material de grano más fino producido por la reducción del tamaño de grano durante la deformación. | ||||
Estructura positiva de la flor | Una serie de fallas de inclinación hacia abajo con golpe similar, en el que los bloques centrales están desplazados hacia arriba en relación con el área circundante, típicos de fallas transpressionales y de deslizamiento. | ||||
Presión | El estado de estrés en un fluido estacionario, o el estrés medio. | ||||
Solución de presión | Un fenómeno por el cual los minerales en una roca se disuelven selectivamente en respuesta al estrés. | ||||
Escisión de la solución | Un tejido definido por dominios planos que se originaron como resultado de la solución a presión. | ||||
Tejido primario | Una tela que se originó a medida que se forma la roca. | ||||
Estructura primaria | Una estructura geológica formada al mismo tiempo que la roca en la que se encuentra. | ||||
Primitivo | El círculo exterior sobre una proyección estereográfica. Representa un plano horizontal. | ||||
Planos principales de estrés | Tres planos mutuamente perpendiculares que no experimentan esfuerzo cortante. | ||||
Principales tensiones | Tres tensiones normales que actúan a lo largo de los polos hasta los planos principales de tensión | ||||
Principio de Horizontalidad Original | El principio de que la mayoría de las rocas estratificadas se depositaron en capas aproximadamente paralelas a la superficie de la Tierra. | ||||
Principio de superposición | El principio de que las rocas estratificadas se forman con las capas más antiguas en la parte inferior, y las más jóvenes en la parte superior. | ||||
Plano de perfil | El plano perpendicular a un eje de plegado. | ||||
Cizalla simple progresiva | Un tipo de flujo no coaxial en el que un solo plano (el plano de corte) no experimenta rotación, dilatación o distorsión; típico de las zonas de cizallamiento. | ||||
prolatar | La forma de un elipsoide con un eje mucho más largo que los otros dos. De manera informal, un “cigarro”. | ||||
Protolito | La roca original a partir de la cual se formó una roca metamórfica por la acción del calor, la presión y la deformación. | ||||
Seudotaquilita | Material fundido por calentamiento durante el movimiento de falla. Es típicamente oscuro y de grano muy fino o vítreo. | ||||
Lavabo extraíble | Un área de hundimiento localizada formada en una curva de liberación en una falla de golpeo-deslizamiento. | ||||
Cizalla pura | Un tipo especial de deformación coaxial en la que no hay dilatación y en la que el eje de deformación intermedio permanece de la misma longitud. | ||||
cepa pura | Deformación coaxial: deformación en la que el material rocoso no gira con relación a los ejes de deformación. | ||||
Cuadrantes | Un método de medición de rodamientos, popular en los Estados Unidos, donde los ángulos se especifican en sentido horario o antihorario desde N o S, hacia E o W. Por ejemplo, S37E | ||||
Cizallas R' | Tijeras antitéticas Riedel. | ||||
Tijeras R | Tijeras Riedel sintéticas. | ||||
Articulación radial | Articulación formada en el exterior de una intrusión ígnea. La orientación es aproximadamente perpendicular al límite de la intrusión. | ||||
Rastrillo (tono) | Orientación de una línea que se encuentra en un plano, medida desde la dirección de impacto, dentro del plano. | ||||
Rampa | En terminología de fallas, una región donde una falla atraviesa capas en las rocas de la pared. | ||||
Pliegues replegados | Pliegues que han sido objeto de un segundo evento de plegado, produciendo un patrón de interferencia de pliegue. | ||||
Regresión | El retroceso del mar de la superficie terrestre. | ||||
Rampa de relés | Una región de distorsión entre las puntas de dos fallas, donde el deslizamiento se transfiere de una punta de falla a otra. | ||||
Soltar curva | Una curva en una falla de golpeo-deslizamiento que produce un componente de extensión. | ||||
Fracción representativa | La escala de un mapa se establece como una relación entre la longitud de una entidad en el mapa y la longitud de la misma entidad en el mundo real. | ||||
Curva de restricción | Una curva en una falla de golpeo-deslizamiento que produce un componente de acortamiento. | ||||
Pliegue de arrastre inverso | Un término obsoleto para un pliegue de vuelco o plegado de falla formado en la pared colgante de una falla normal lístrica. | ||||
Costillas | Crestas concéntricas, aproximadamente perpendiculares a las picaduras en una superficie articular. Parte de la estructura plumosa. | ||||
Fractura de Riedel (cizalla Riedel) | Fracturas pequeñas que se desarrollan en respuesta a tensiones en paredes de falla durante la propagación y movimiento de fallas. Las cizallas Rieldel suelen estar orientadas a ~15 y ~75° a la falla principal. | ||||
Regla de la mano derecha | Una convención de medición de orientación para aviones. Al mirar hacia la dirección de ataque, el avión baja a tu derecha. (O bien, la dirección de inmersión es 90° en sentido horario desde la dirección de golpe de la regla derecha). | ||||
Varillas | Elementos lineales de tela que son dominios alargados y continuos. | ||||
Anticline de vuelco | Un pliegue de falla formado en la pared colgante de una falla normal lístrica. | ||||
Empuje de techo | El plano superior de una estructura dúplex de empuje. | ||||
Rotación | Cambio de orientación, típicamente medido en grados, alrededor de un eje de rotación particular. | ||||
Deformación rotacional | Deformación durante la cual los ejes de deformación han girado. | ||||
Plano S | Foliación en una zona de corte, orientada oblicua al límite de la zona de cizallamiento, representando regiones menos deformadas; de la palabra francesa “schistosité”. | ||||
S-tectonitas | Una tela plana secundaria fuerte o foliación. (La S es para 'esquistosidad'.) | ||||
Escalar | Una cantidad física que puede ser representada por un solo número. | ||||
Esquistosidad | Foliación penetrante definida por granos minerales más gruesos que ~1 mm. Versión de grano grueso de escote de listón. | ||||
Estructura secundaria | Una estructura formada mucho después de que se produce la roca en la que se encuentra. | ||||
Balanceo de sección | Preparación de dos secciones transversales consistentes que muestran la geometría antes y después de la deformación. Una parte importante de la comprobación de secciones transversales a través de correas de empuje. | ||||
Separación | La distancia entre dos líneas de corte de falla, medida en una dirección especificada en una superficie de falla. | ||||
Secuencia | Un paquete de estratos delimitados arriba y abajo por inconformidades. | ||||
Cono de rotura | Un diagnóstico de superficie de articulación cónica de estructuras de impacto, a menudo decoradas con marcas plumosas. | ||||
Fractura cortante | Una fractura donde las dos paredes se han deslizado una junto a la otra. (Más o menos sinónomo con una falla, pero normalmente se usa para características a pequeña escala de la Tierra y de rocas deformadas experimentalmente). | ||||
Esfuerzo cortante | La parte de la tensión (o tracción) en un plano que actúa paralelo al plano. | ||||
Zona de corte | El equivalente dúctil de una zona de falla. Una correa de deformación dúctil a través de la cual el movimiento ha causado un desplazamiento significativo entre los dos lados. Las zonas de cizallamiento se forman típicamente a profundidades mayores que las fallas quebradizas. | ||||
Doblado de la funda | Un pliegue que tiene una bisagra fuertemente curvada, de manera que la geometría se asemeja a un dedo de un guante. (A veces se llaman pliegues del condón). | ||||
Porfiroclasto sigma | Una estructura formada por foliación que barre alrededor de un porfiroclasto formando forma curvada, rómbica, indicando el sentido de cizallamiento. | ||||
Alféizar | Una intrusión ígnea tabular donde el magma se ha entrometido paralelo a los estratos en la roca anfitriona. | ||||
Cráter simple | Un cráter con forma de cuenco simple y llantas elevadas. Por lo general, menos de 5 km de diámetro. | ||||
Cizalla simple | Un tipo de deformación no coaxial en la que las partículas se mueven a lo largo de líneas paralelas a un solo plano | ||||
Sinistral | Movimiento lateral izquierdo: en relación con un observador que mira hacia una zona de falla o cizallamiento, el lado lejano parece haberse movido hacia la izquierda. | ||||
Slickenlines | Arañazos (estrías) o fibras en la superficie de falla. Indicar la dirección del deslizamiento de la red. | ||||
Slip | El vector de desplazamiento de una falla. | ||||
Estructura de asentamiento | Una estructura de sedimentos blandos formada en sedimentos depositados en una pendiente que sufren fallas catastróficas de taludes, y se mueven bajo la influencia de la gravedad. Las camas pueden estar bien dobladas, enjauladas o ambas. | ||||
Círculo pequeño | líneas en una estereoneta que llegan de este a oeste, como líneas de latitud. | ||||
Marcas de suela | Las estructuras sedimentarias, como los moldes de flauta y surco, se conservan cuando el sedimento grueso se deposita rápidamente sobre un sustrato fangoso. | ||||
Estereograma | Una proyección estereográfica de una estructura o estructuras geológicas. Una poderosa herramienta para resolver problemas geométricos en geología estructural. | ||||
Stereonet | Una cuadrícula de curvas, el equivalente 3-D de un transportador. Se utiliza para medir ángulos en una proyección estereográfica. | ||||
stishovita | Un polimorfo tetragonal de cuarzo de alta presión, en el que el silicio se encuentra en coordinación octaédrica, rodeado por seis átomos de oxígeno. | ||||
Cepa | Cambio de tamaño y forma (dilatación y distorsión). | ||||
Ejes de deformación | Tres líneas mutuamente perpendiculares en un elipsoide de deformación que representan los tramos máximo, mínimo e intermedio; también, los polos a tres planos de deformación por cizallamiento cero. | ||||
Elipse de deformación | La forma de un círculo deformado que originalmente tenía radio unitario. | ||||
Elipsoide de deformación | La forma de una esfera deformada que originalmente tenía radio unitario. | ||||
Partición por deformación | Deformación en la que la deformación es heterogénea y diferentes partes de la roca muestran diferentes partes de la historia de la cepa. | ||||
Tasa de deformación | Tensión por unidad de tiempo. | ||||
Relación de deformación | La relación entre el eje largo y corto de la elipse de deformación, una medida conveniente de la cantidad de distorsión en dos dimensiones. | ||||
Estratificado | Organizado en capas (estratos) que originalmente eran horizontales. | ||||
Estratigrafía | El estudio de la organización e historia de las rocas estratificadas. | ||||
Estrés | Concentración de fuerza o fuerza por unidad de área; también, la concentración de todas las fuerzas que actúan en un punto dentro de la Tierra. | ||||
Ejes de tensión | Las direcciones de las tensiones principales; también, las direcciones de los polos a los planos principales de tensión. | ||||
Elipse de tensión | La envolvente en un plano de todas las tensiones (tracciones) que actúan en un punto. Además, la elipse tiene las tensiones principales como sus ejes. | ||||
Elipse de tensión (2-D) o Elipsoide de tensión (3-D) | La envolvente en 3D de todas las tensiones (tracciones) que actúan en un punto. Además, el elipsoide tiene las tensiones principales como sus ejes. | ||||
Estiramiento | Una medida de deformación longitudinal igual a la longitud deformada dividida por la longitud original. | ||||
Lineación de estiramiento | Tejido lineal definido por dominios alargados, producidos por extensión. | ||||
Huelga | Acimut de una línea horizontal que se encuentra en un plano. | ||||
Separación de huelgas | La distancia a lo largo de una falla, medida en la dirección del golpe de falla, entre dos líneas de corte de la misma superficie cortada. | ||||
Fallo de huelguido-deslizamiento | Una falla en la que el componente de deslizamiento paralelo al golpe de falla excede ese paralelo a la caída de falla. | ||||
Geología estructural | El estudio de las estructuras dentro de la Tierra y su origen; en la práctica, la geología estructural se centra principalmente en las estructuras secundarias y los procesos de deformación que las formaron. | ||||
Contorno de estructura | Un contorno basado en la elevación de una superficie geológica, que separa partes superiores e inferiores de la superficie; una línea que une puntos de igual elevación sobre una superficie geológica. | ||||
Subcultivo | Una característica en una superficie de discordancia formada donde la inconformidad corta (intersecta) una unidad o superficie de roca más antigua. | ||||
Límite de subcultivo | Una línea en una superficie angular de discordancia que forma el límite de una unidad más antigua que fue parcialmente eliminada por erosión en la superficie de discordancia. | ||||
Subsuelo | La región debajo de la superficie topográfica de la Tierra. | ||||
Suevite | Una roca de grano fino con una textura de brechas, que consiste en una mezcla de fragmentos de roca, vidrio y fusión, producida durante impactos de objetos extraterrestres. | ||||
Traza superficial | La línea a lo largo de la cual una superficie geológica cruza la superficie topográfica. | ||||
Traza superficial (rastro de afloramiento) | La intersección de una superficie geológica con la superficie topográfica. | ||||
Syncline | Un pliegue donde la dirección del joven es hacia el centro del pliegue. | ||||
Synform | Un pliegue donde las extremidades se sumergen hacia la bisagra y el pliegue se cierra hacia abajo. | ||||
Vena sintaxial | Una veta donde se han producido grietas repetidas en el centro de la vena y las fibras minerales suelen estar en continuidad cristalográfica con los granos en la roca de la pared. | ||||
Tijeras Riedel sintéticas (Cizallas R) | Fracturas que se forman a 15° a una falla, con el mismo sentido de desplazamiento que la falla. | ||||
Granos minerales tabulares | Granos minerales laminares o en forma de escamas (por ejemplo, mica) que a menudo están alineados para producir una tela. | ||||
Cuña tectónica | Un par de empujones vergentes opuestamente que se encuentran en el subsuelo. | ||||
Ventana tectónica (Fenster) | En un mapa geológico, un área de espacio para los pies que está completamente rodeada de pared colgante. | ||||
Tectónica | El estudio matemático de las estructuras; comúnmente aplicado a movimientos a gran escala de la litosfera y las estructuras que éstas han producido (tectónica de placas). | ||||
Tensor | Una cantidad física que varía en magnitud con la orientación, y puede ser representada por una elipse o elipsoide, o por una matriz cuadrada de números. (Estrictamente hablando, esta definición describe un tensor de segundo orden; los tensores de primer orden se denominan aquí vectores). | ||||
Enhebrar contornos | El proceso de dibujar contornos separando valores superiores e inferiores. | ||||
Lanzar | El componente vertical de la separación por inmersión. | ||||
Régimen de empuje | Un régimen de estrés en el que la tensión principal mínima es vertical. Las fallas inversas son comunes. | ||||
Línea de punta | El límite lineal en el borde de una superficie de fractura, separando la roca fracturada de la no fracturada. | ||||
Contornos topográficos | Contornos que muestran la elevación y forma de la superficie del terreno. Contornos que separan puntos de elevación superior e inferior. | ||||
Superficie topográfica | La superficie terrestre de la Tierra. | ||||
Rastro | La línea formada por la intersección de una superficie geológica con la superficie topográfica o una sección transversal. | ||||
Tracción | Fuerza por unidad de área; también conocida como tensión. | ||||
Transformar falla | Un fallo de golpeo-deslizamiento que también es un límite de placa. | ||||
Transgresión | El avance del mar sobre la superficie terrestre. | ||||
Traducción | Cambio de posición | ||||
Transpresión | Una combinación de strike-slip y acortamiento. | ||||
Transtensión | Una combinación de strike-slip y extensión. | ||||
Tendencia | El acimut de una línea, medido en dirección de caída descendente. | ||||
Punto de canal | El punto más bajo en la traza de una sinforma. | ||||
Superficie del canal | Una superficie que contiene múltiples líneas de canal de plegado. | ||||
Inconformidad | Una superficie antigua de erosión y/o no deposición que indica una brecha en el registro estratigráfico. | ||||
Función de variante | Una entidad en un pliegue que cambia con la orientación. | ||||
vector | Una cantidad física que tiene magnitud y dirección, y puede ser representada por una flecha. | ||||
Vena | Una articulación que está llena de minerales, normalmente depositados a partir del agua subterránea. | ||||
Vergencia | La dirección en la que las rocas cercanas a la superficie se han movido en relación con las rocas más profundas. | ||||
Exageración vertical | Describe la distorsión de una sección transversal en la que las escalas vertical y horizontal no son iguales. La exageración vertical es la relación entre la longitud de la representación de una línea unitaria vertical y la representación de una línea unitaria horizontal. | ||||
Viscoso (Newtoniano) | Un modo de deformación en el que la tasa de deformación es proporcional a la tensión. | ||||
Régimen de llave | Un estado de tensión en el que la tensión principal intermedia es vertical. Las fallas de golpeo y deslizamiento son comunes. | ||||
Xenolito | Un trozo de roca huésped que está rodeado por una intrusión. | ||||
Zenith | El punto más alto en una superficie esférica o curva. |