Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

16.3.1: Rubí

  • Page ID
    90426
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Ruby

    Ruby
    Composición química Al 2 O 3
    Sistema de cristal Trigonal
    Hábito Prismático, tabular
    Escote Ninguno, las piedras hermanadas pueden mostrar separación
    Fractura Concoidal
    Dureza 9
    Naturaleza óptica Uniaxial -
    Índice de refracción 1.762-1.770
    (+.009, -.005)
    Birrefringencia 0.008-0.010
    Dispersión Bajo, 0.018
    Gravedad específica 4
    Lustre Vítreo a subadamantina
    Pleocroísmo Fuerte; rojo púrpura a rojo anaranjado

    El rubí es la variedad roja del corindón mineral. Cuando el corindón se presenta en cualquier otro color se le conoce como zafiro. Los rubíes se extraen principalmente en Birmania, Sri Lanka, Tailandia, Camboya, Vietnam, Kenia, Tanzania, Mozambique, Madagascar, India, Afganistán y Tayikistán. Más importante que la localidad de origen de la gema es el color real y la claridad de la piedra. Los rubíes que son los más valiosos serán de color rojo puro, sin ningún tono modificador de violeta, naranja o marrón y son transparentes en claridad. Un rubí fino se encuentra entre las piedras más caras del mundo.

    El color rojo brillante del rubí ha dado origen a una serie de mitos y leyendas. Una es que los rubíes almacenan grandes cantidades de calor y cuando se colocan en el agua, harán que el agua hierva. Obviamente, esto es una exageración, pero algunos juran que si sostienes un rubí en tu mano izquierda, sentirás ráfagas de calor. El rubí, sin embargo, es una piedra poderosa y durante mucho tiempo ha sido considerado un imán para la prosperidad, atrayendo la abundancia tanto material como espiritualmente.

    La palabra rubí se deriva del latín rubeus, que significa “rojo”.

    Diagnóstico

    Espectro

    Figura\(\PageIndex{1}\): Espectro de rubí: tanto natural como sintético

    Fluorescencia UV

    El cromo presente en el rubí provoca una fluorescencia roja natural que es estimulada por la luz visible e invisible (ultravioleta). Sin embargo, cuando un rubí contiene una cantidad significativa de hierro además del cromo, la fluorescencia se reduce. Los rubíes fluyen naturalmente más fuertes a los UV de onda larga que a la onda corta. Las piedras con la fluorescencia más fuerte suelen ser de color rojo rosado a la luz del día.

    Fenómenos

    • Asterismo: las estrellas de 6 rayos son comunes en el rubí; raramente se han encontrado estrellas de 12 rayos.
    • Chatoyancia: Aunque se han reportado rubíes ojo de gato, no se han encontrado verdaderos rubíes ojo de gato (donde la seda se forma en una sola dirección).
    • Trapiche: Rubíes que muestran un patrón fijo de inclusiones de seis radios similar a las esmeraldas trapiche se han encontrado en Mong Hsu, Birmania.

    Ocurrencia

    La fuente más famosa de rubíes finos es la Alta Birmania, ahora conocida como Myanmar. Las minas de rubíes de Myanmar son más antiguas que la historia registrada; se han encontrado herramientas mineras de la Edad de Piedra y la Edad del Bronce en la zona minera de Mogok. Los rubíes de las legendarias minas en Mogok suelen tener un color rojo puro, que ha sido descrito como “sangre de paloma” aunque ese término es más fantasioso que un estándar práctico real en el comercio actual. Myanmar también produce rubíes rojos rosáceos intensos que son de color casi eléctrico. Muchos de los rubíes de Birmania tienen una fuerte fluorescencia cuando se exponen a los rayos ultravioleta como los de la luz solar. También se encuentran rubíes finos en Myanmar en Mong ('Maing') Hsu y en Nanyazeik (Namya).

    Mucho menos conocidos son los depósitos de rubí que se encuentran en Afganistán. Si bien los informes de rubíes minados en Afganistán fueron reportados por primera vez por Marco Polo, las minas han estado envueltas en secreto y misterio durante mucho tiempo. Las minas a las que se refirió son para “balas rubíes” (espinelas). La localidad actual se encuentra en Kuh-i-lal, en la actual Tayikistán, justo enfrente de la frontera afgana. El verdadero rubí también se extrae en el este de Tayikistán en Snijnie (también conocido como Snagnyi o Snezhnoye).

    Archivo:Ruby Afghanistan.jpg

    Figura\(\PageIndex{2}\): Rubí de Afganistán

    El cristal de arriba es semitranslúcido y está muy incluido. Se puede describir como un cristal rubí subédrico enclavado en una matriz de mármol blanco de calcita/dolomita, salpicado de libros pseudo-hexagonales de moscovita. Es muy fuertemente fluorescente mostrando rojo brillante con LWUV, y rojo más débil con SWUV.

    Verdaderos rubíes se encuentran en Afganistán en Jegdalek, al este de Kabul, que se encuentra en una zona de colisión continental entre las placas asiática e india. Los depósitos ocurren en piedra caliza metamorfoseada (mármol) que se encuentran en ambas placas.

    Al lado de Myanmar, la fuente histórica más importante de rubí es Sri Lanka. En los tiempos modernos, se han encontrado rubíes finos a lo largo de la frontera tailandá/camboyana entre Chanthaburi (Tailandia) y Pailin (Camboya). Estos depósitos fueron los más importantes del mundo entre aproximadamente 1965 y 1995. Hoy están agotados.

    Una fuente adicional de rubí es Vietnam. Se han encontrado piedras finas tanto en Quy Chau (a lo largo de la frontera con Laos) como en Yen Bai, al norte de Hanoi.

    África Oriental ha sido una fuente importante de rubí desde la década de 1960, con una serie de fuentes existentes en Kenia, Tanzania y Mozambique. Además, Madagascar tiene una serie de depósitos de rubíes de diversa importancia.

    Métodos de síntesis

    • Fusión a la llama (también conocido como Verneuil): Este es el rubí sintético más común.
    • Flux melt (Chatham, Kashan, Ramaura, Knischka, Rusia)
    • Czochralski (tirando)
    • Zona flotante (Seiko)

    Mejoras

    Las mejoras comunes a los rubíes incluyen:

    • Tratamiento térmico: Este es uno de los primeros tratamientos con rubí, y se ha realizado durante más de 1000 años. El calentamiento a aproximadamente 800—1200°C en una atmósfera oxidante elimina el tinte azul del rubí, haciendo que las piedras parezcan más rojas. El calentamiento a temperatura más alta (1400—1800°C) también puede mejorar la claridad al disolver la seda rutilo. El calentamiento en presencia de un flujo puede curar artificialmente fisuras con pequeñas cantidades de corindón sintético.
    • Difusión a granel ('celosía'): La difusión de agentes colorantes (cromo, en el caso del rubí) en la piedra mediante calentamiento a alta temperatura. Las velocidades de difusión para el cromo son muy lentas; por lo tanto, solo se encuentra una capa superficial de color. El mismo proceso puede difundir titanio en la piedra, produciendo un asterismo artificial.
    • Relleno de fractura: Aceite, cera o plástico (con o sin tinte)
    • Relleno de vidrio de plomo: oculta fisuras, mejora el color y aumenta el peso

    Video de GIA sobre rubí relleno de vidrio de plomo

    Fuentes


    This page titled 16.3.1: Rubí is shared under a CC BY-NC-SA 2.5 license and was authored, remixed, and/or curated by gemology via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.