Saltar al contenido principal
Library homepage
 

Text Color

Text Size

 

Margin Size

 

Font Type

Enable Dyslexic Font
LibreTexts Español

16.4.7: Heliodor

( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

Heliodor
Composición química Be 3 Al 2 (SiO 3) 6 Silicato de aluminio y berilio
Sistema de cristal Hexagonal
Hábito Prismático
Escote Pobre, basal
Fractura Concoidal a desigual
Dureza 7.5
Naturaleza óptica Uniaxial -
Índice de refracción 1.57 - 1.58
Birrefringencia 0.004 - 0.009
Dispersión Bajo, 0.014
Gravedad específica 2.7 - 2.9
Lustre Vítreo
Pleocroísmo Débil a moderado (tonos de color corporal)

Heliodor es la variedad amarillo dorado o verde dorado del mineral berilo. Es un silicato de berilio y aluminio. El color dorado se produce cuando el hierro reemplaza parte del aluminio en la estructura cristalina. Heliodor puede contener trazas de uranio, lo que lo hace ligeramente radiactivo. Heliodor fue descubierto en Namibia en 1910 en una pegmatita que también produjo aguamarina, que también es coloreada por hierro.
Los cristales forman prismas hexagonales muy distintos que son algunos de los mayores ejemplos cristalinos en gemología. El heliodor facetado más grande, 2.054 quilates, se exhibe en la Institución Smithsonian en Washington D.C.
El nombre heliodor es griego, que significa “regalo del sol”. Esta piedra no se usa a menudo en joyería porque carece de brillo y fuego. Heliodor se encuentra en Minas Gerais y Goias en Brasil, en Ucrania en Rusia, y también en Connecticut y Maine en Estados Unidos.
Heliodor es considerado un talismán para los llamados Hugh.


This page titled 16.4.7: Heliodor is shared under a CC BY-NC-SA 2.5 license and was authored, remixed, and/or curated by gemology via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.

Support Center

How can we help?