Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

10.4: Placa, Movimientos de Placa y Procesos de Límite de Placa

  • Page ID
    88183
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    La deriva continental y la propagación del fondo marino se aceptaron ampliamente alrededor de 1965 a medida que más y más geólogos comenzaron a pensar en estos términos. A finales de 1967 la superficie de la Tierra había sido mapeada en una serie de placas (Figura\(\PageIndex{1}\)). Las placas principales son Eurasia, el Pacífico, India, Australia, América del Norte, América del Sur, África y la Antártida. También hay numerosos platos pequeños (por ejemplo, Juan de Fuca, Cocos, Nazca, Escocia, Filipinas, Caribe), y muchos platos o sub-placas muy pequeñas. Por ejemplo, la Placa Juan de Fuca es en realidad tres placas separadas (Gorda, Juan de Fuca y Explorer) que todas se mueven en la misma dirección general pero a ritmos ligeramente diferentes.

    Figura\(\PageIndex{1}\) Un mapa que muestra 15 de las placas tectónicas de la Tierra y las velocidades y direcciones aproximadas de los movimientos de las placas.

    Las tasas de movimientos de las placas mayores van desde menos de 1 cm/a hasta más de 10 cm/a, la Placa del Pacífico es la más rápida, seguida de las Placas Australiana y Nazca. La Placa Norteamericana es una de las más lentas, promediando alrededor de 1 cm/a en el sur hasta casi 4 cm/a en el norte.

    Las placas se mueven como cuerpos rígidos, por lo que puede parecer sorprendente que la Placa Norteamericana pueda estar moviéndose a diferentes velocidades en diferentes lugares. La explicación es que las placas se mueven de manera rotacional. La Placa Norteamericana, por ejemplo, gira en sentido antihorario; la Placa Eurasiática gira en sentido horario.

    Los límites entre las placas son de tres tipos: divergentes (es decir, separándose), convergentes (es decir, moviéndose juntos) y transformados (moviéndose uno al lado del otro). Antes de hablar de procesos en los límites de las placas, es importante señalar que nunca hay brechas entre las placas. Las placas están formadas por corteza y la parte litosférica del manto (Figura\(\PageIndex{2}\)), y aunque se mueven todo el tiempo, y en diferentes direcciones, nunca hay una cantidad significativa de espacio entre ellas. Se cree que las placas se mueven a lo largo del límite litosfera-astenosfera, ya que la astenosfera es la zona de fusión parcial. Se supone que la relativa falta de resistencia de la zona de fusión parcial facilita el deslizamiento de las placas litosféricas.

    Figura\(\PageIndex{2}\) La corteza y el manto superior. Las placas tectónicas consisten en litosfera, que incluye la corteza y la parte litosférica (rígida) del manto.

    En los centros de dispersión, el manto litosférico puede ser muy delgado porque el movimiento convectivo ascendente del material del manto caliente genera temperaturas que son demasiado altas para la existencia de un espesor significativo de litosfera rígida (Figura\(\PageIndex{8}\)). El hecho de que las placas incluyan tanto material cortical como material del manto litosférico permite que una sola placa esté compuesta tanto por corteza oceánica como continental. Por ejemplo, la Placa Norteamericana incluye la mayor parte de Norteamérica, más la mitad del Océano Atlántico norte. De igual manera, la Placa Sudamericana se extiende a través de la parte occidental del Océano Atlántico meridional, mientras que las placas europeas y africanas incluyen cada una parte del Océano Atlántico oriental. La Placa del Pacífico es casi en su totalidad oceánica, pero sí incluye la parte de California al oeste de la Falla de San Andrés.

    Límites divergentes

    Los límites divergentes son límites extendidos, donde se crea nueva corteza oceánica a partir del magma derivado del derretimiento parcial del manto causado por la descompresión a medida que la roca caliente del manto desde la profundidad se mueve hacia la superficie (Figura\(\PageIndex{3}\)). La zona triangular de fusión parcial cerca de la cresta de la cresta tiene aproximadamente 60 km de espesor y la proporción de magma es de aproximadamente 10% del volumen de roca, produciendo así una corteza que tiene aproximadamente 6 km de espesor. La mayoría de los límites divergentes se encuentran en las crestas oceánicas (aunque algunas están en tierra), y el material cortical creado en un límite de propagación es siempre de carácter oceánico; en otras palabras, es una roca ígnea máfica (por ejemplo, basalto o gabro, rica en minerales ferromagnesios). Las tasas de dispersión varían considerablemente, de 2 cm/a a 6 cm/a en el Atlántico, a entre 12 cm/y y 20 cm/a en el Pacífico. (Tenga en cuenta que las tasas de dispersión suelen duplicar las velocidades de las dos placas que se alejan de una cresta).

    Algunos de los procesos que se llevan a cabo en este entorno incluyen:

    • Magma del manto empujando hacia arriba para llenar los huecos dejados por la divergencia de las dos placas
    • Se forman lavas de almohada donde el magma es empujado hacia el agua de mar (Figura\(\PageIndex{4}\))
    • Diques verticales laminados que se entrometen en las grietas resultantes de la propagación
    • El magma se enfría más lentamente en la parte inferior de la nueva corteza y forma cuerpos de gabro
    Figura\(\PageIndex{3}\) Los procesos generales que tienen lugar en un límite divergente. El área dentro del rectángulo blanco discontinuo se muestra en la Figura\(\PageIndex{4}\).
    Figura\(\PageIndex{4}\) Representación de los procesos y materiales formados en un límite divergente.

    Se plantea la hipótesis de que la propagación comienza dentro de un área continental con deformación ascendente o cúpula relacionada con un penacho de manto subyacente o una serie de penachos de manto. La flotabilidad del material de la pluma del manto crea una cúpula dentro de la corteza, provocando que se fracture en un patrón radial, con tres brazos espaciados aproximadamente a 120° (Figura\(\PageIndex{5}\)). Cuando existe una serie de penachos de manto debajo de un gran continente, las grietas resultantes pueden alinearse y conducir a la formación de un valle del Rift (como el actual Gran Valle del Rift en el este de África). Se sugiere que este tipo de valle eventualmente se convierte en un mar lineal (como el actual Mar Rojo), y finalmente en un océano (como el Atlántico). Es probable que hasta 20 penachos de manto, muchos de los cuales aún existen, fueran los responsables del inicio de la ruptura de Pangea a lo largo de lo que hoy es la cordillera del Atlántico medio (ver Figura\(\PageIndex{10}\)).

    “”
    Figura\(\PageIndex{5}\) Representación del proceso de formación de cúpula y grieta en tres partes (izquierda) y de ruptura continental entre las partes africana y sudamericana de Pangea alrededor de 200 Ma (derecha).

    Límites convergentes

    Los límites convergentes, donde dos placas se mueven una hacia la otra, son de tres tipos, dependiendo de si la corteza oceánica o continental está presente a ambos lados del límite. Los tipos son océano-océano, océano-continente y continente-continente.

    En un límite convergente océano-océano, una de las placas (corteza oceánica y manto litosférico) es empujada, o subducida, debajo de la otra. A menudo es la placa más vieja y más fría la que es más densa y subducta debajo de la placa más joven y más caliente. Comúnmente hay una zanja oceánica a lo largo del límite. La litosfera subducida desciende al manto caliente en un ángulo relativamente poco profundo cerca de la zona de subducción, pero en ángulos más pronunciados más abajo (hasta aproximadamente 45°). Como se discutió en el contexto del vulcanismo relacionado con la subducción en el Capítulo 4, el volumen significativo de agua dentro del material de subducción se libera a medida que se calienta la corteza subductora. La mayor parte de esta agua está presente dentro de la serpentina mineral de silicato laminar que se deriva de la alteración de piroxeno y olivino cerca de la cresta que se extiende poco después de la formación de la roca. Se libera cuando la corteza oceánica se calienta y luego se eleva y se mezcla con el manto suprayacente. La adición de agua al manto caliente disminuye el punto de fusión de las rocas y conduce a la formación de magma (fundente de fusión) (Figura\(\PageIndex{6}\)). El magma, que es más ligero que el material del manto circundante, se eleva a través del manto y la corteza oceánica suprayacente hasta el fondo oceánico donde crea una cadena de islas volcánicas conocidas como arco isleño. Un arco isleño maduro se convierte en una cadena de islas relativamente grandes (como Japón o Indonesia) a medida que se extruye más y más material volcánico y se acumulan rocas sedimentarias alrededor de las islas.

    Como se describió anteriormente en el contexto de las zonas Benioff (Figura\(\PageIndex{6}\)), los sismos ocurren cerca del límite entre la corteza subductora y la corteza predominante. Los sismos más grandes ocurren cerca de la superficie donde la placa subductora sigue siendo fría y fuerte.

    Figura\(\PageIndex{6}\) Configuración y procesos de un límite convergente océano-océano.

    Ejemplos de zonas convergentes oceánicas son la subducción de la Placa del Pacífico debajo de la Placa de América del Norte al sur de Alaska (Islas Aleutianas) y debajo de la Placa Filipina al oeste de Filipinas, la subducción de la Placa India debajo de la Placa Euroasiática al sur de Indonesia y la subducción del Atlántico Placa debajo de la Placa del Caribe (ver Figura\(\PageIndex{1}\)).

    En un límite convergente océano-continente, la placa oceánica es empujada por debajo de la placa continental de la misma manera que en un límite océano-océano. El sedimento que se ha acumulado en el talud continental es empujado hacia arriba en una cuña de acreción, y la compresión conduce al empuje dentro de la placa continental (Figura\(\PageIndex{7}\)). El magma máfico producido adyacente a la zona de subducción se eleva hasta la base de la corteza continental y conduce al derretimiento parcial de la roca cortical. El magma resultante asciende a través de la corteza, produciendo una cadena montañosa con muchos volcanes.

    Figura\(\PageIndex{7}\) Configuración y procesos de un límite convergente océano-continente.

    Ejemplos de límites convergentes océano-continente son la subducción de la Placa de Nazca bajo América del Sur (que ha creado la Cordillera de los Andes) y la subducción de la Placa Juan de Fuca bajo América del Norte (creando las montañas Garibaldi, Baker, St. Helens, Rainier, Hood y Shasta, conocidas colectivamente como las Rango Cascada).

    Una colisión continente-continente ocurre cuando un continente o isla grande que se ha movido junto con la corteza oceánica subductora choca con otro continente (Figura\(\PageIndex{8}\)). El material continental en colisión no será subducido porque es demasiado ligero (es decir, porque está compuesto en gran parte de rocas continentales ligeras [SIAL]), pero la raíz de la placa oceánica eventualmente se romperá y se hundirá en el manto. Hay una tremenda deformación de las rocas continentales preexistentes, y la creación de montañas a partir de esa roca, a partir de cualquier sedimento que se hubiera acumulado a lo largo de las costas (es decir, dentro de geosínclinas) de ambas masas continentales, y comúnmente también de alguna corteza oceánica y material del manto superior.

    Figura\(\PageIndex{8}\) Configuración y procesos de un límite convergente continente-continente.

    Ejemplos de fronteras convergentes continente-continente son la colisión de la Placa India con la Placa Euroasiática, creando las Montañas del Himalaya, y la colisión de la Placa Africana con la Placa Euroasiática, creando la serie de rangos que se extienden desde los Alpes en Europa hasta las montañas Zagros en Irán. Las Montañas Rocosas en B.C. y Alberta también son resultado de colisiones continento-continente.

    Figura\(\PageIndex{9}\) La falla de San Andrés se extiende desde el extremo norte de la subida del Pacífico Este en el Golfo de California hasta el extremo sur de la cresta Juan de Fuca. Todas las líneas rojas de este mapa son fallas de transformación.

    Los límites de transformación existen donde una placa se desliza más allá de otra sin producción o destrucción de material cortical. Como se explicó anteriormente, la mayoría de las fallas de transformación conectan segmentos de crestas oceánicas y, por lo tanto, son límites de placas oceánicas (Figura\(\PageIndex{11}\)) Algunas fallas de transformación conectan partes continentales de placas. Un ejemplo es la Falla San Andrés, que se extiende desde el extremo sur de la cordillera Juan de Fuca hasta el extremo norte de la Subida del Pacífico Este (cresta) en el Golfo de California (Figuras 10.28 y 10.29). La parte de California al oeste de la Falla de San Andrés y toda Baja California se encuentran en la Placa del Pacífico. Las fallas de transformación no solo conectan límites divergentes. Por ejemplo, la falla Queen Charlotte conecta el extremo norte de la cordillera Juan de Fuca, comenzando en el extremo norte de la isla de Vancouver, con la zona de subducción aleutiana.

    Figura\(\PageIndex{10}\) La falla de San Andreas en Parkfield, en el centro de California. La persona con la camisa naranja está de pie sobre la Placa del Pacífico y la persona al otro lado del puente está en la Placa Norteamericana. El puente está diseñado para acomodar el movimiento en la falla deslizándose sobre su base.
    Ejercicio 10.4 Un tipo diferente de falla de transformación
    Figura\(\PageIndex{11}\)

    Este mapa muestra las Placas Juan de Fuca (JDF) y Exploradoras frente a la costa de la isla de Vancouver. Sabemos que la Placa JDF se está moviendo hacia la Placa Norteamericana en alrededor de 4 centímetros por año a 5 centímetros por año. Pensamos que la Placa Explorador también se está moviendo hacia el este, pero no sabemos la tasa, y hay evidencia de que es más lenta que la Placa JDF.

    El límite entre las dos placas es la Falla Nootka, que es la ubicación de frecuentes sismos pequeños a medianos (aproximadamente hasta magnitud 5), como lo representan las estrellas rojas. Explica por qué la falla de Nootka es una falla de transformación, y muestra el sentido relativo de movimiento a lo largo de la falla con dos flechas pequeñas.

    Consulte el Apéndice 3 para el Ejercicio 10.4 respuestas.

    Como lo describió originalmente Wegener en 1915, los continentes actuales alguna vez fueron parte de un supercontinente, al que denominó Pangea (es decir, toda tierra). Estudios más recientes sobre los enfrentamientos continentales y las edades magnéticas de las rocas del fondo oceánico nos han permitido reconstruir la historia de la desintegración de Pangea.

    Pangea comenzó a separarse a lo largo de una línea entre África y Asia y entre Norteamérica y Sudamérica alrededor de 200 Ma. Durante el mismo periodo, el Océano Atlántico comenzó a abrirse entre el norte de África y América del Norte, e India se separó de la Antártida. Entre 200 y 150 Ma, la ruptura comenzó entre América del Sur y África y entre Norteamérica y Europa, y la India se movió hacia el norte hacia Asia. A los 80 Ma, África se había separado de América del Sur, la mayor parte de Europa se había separado de América del Norte y la India se había separado de la Antártida. A 50 Ma, Australia se había separado de la Antártida, y poco después de eso, India colisionó con Asia. Para ver por ti mismo el momento de estos procesos, ve al lapso de tiempo de Movimientos Continentales.

    En los últimos millones de años, se han producido rifas en el Golfo de Adén y el Mar Rojo, y también dentro del Golfo de California. La ruptura incipiente ha comenzado a lo largo del Gran Valle del Rift en el este de África, extendiéndose desde Etiopía y Djibouti en el Golfo de Adén (Mar Rojo) hasta Malawi.

    En los próximos 50 millones de años, es probable que haya pleno desarrollo de la grieta del este de África y la creación de un nuevo fondo oceánico. Con el tiempo África se dividirá. También se continuará el movimiento hacia el norte de Australia e Indonesia. La parte occidental de California (incluyendo Los Ángeles y parte de San Francisco) se separará del resto de América del Norte, y eventualmente navegará justo por la costa oeste de la isla de Vancouver, en ruta a Alaska. Debido a que la corteza oceánica que se forma al extenderse en la cresta del Atlántico medio no se está subduciendo actualmente (excepto en el Caribe), el Océano Atlántico va creciendo lentamente y el Océano Pacífico se está haciendo más pequeño. Si esto continúa sin cambiar por otros doscientos millones de años, volveremos a donde empezamos, con un supercontinente.

    Pangea, que existió de alrededor de 350 a 200 Ma, no fue el primer supercontinente. Fue precedida por Pannotia (600 a 540 Ma), por Rodinia (1,100 a 750 Ma), y por otras anteriores a esa.

    En 1966, Tuzo Wilson propuso que ha habido una serie continua de ciclos de ruptura y colisión continental; es decir, ruptura de supercontinentes, deriva, colisión y formación de otros supercontinentes. En la actualidad, América del Norte y del Sur, Europa y África se mueven con sus respectivas porciones del Océano Atlántico. Los márgenes orientales de América del Norte y del Sur y los márgenes occidentales de Europa y África se denominan márgenes pasivos porque no hay subducción a lo largo de ellos.

    Sin embargo, es posible que esta situación no continúe por mucho tiempo. A medida que el fondo del Océano Atlántico se ve cargado alrededor de sus márgenes por el gran espesor de los sedimentos continentales (es decir, geosínclinas), será empujado cada vez más hacia el manto, y eventualmente la litosfera oceánica puede separarse de la litosfera continental (Figura\(\PageIndex{12}\)). Se desarrollará una zona de subducción, y la placa oceánica comenzará a descender bajo el continente. Una vez que esto suceda, los continentes ya no seguirán separándose porque la extensión en la cordillera del Atlántico medio será retomada por subducción. Si la propagación a lo largo de la cresta del Atlántico medio sigue siendo más lenta que la propagación dentro del Océano Pacífico, el Océano Atlántico comenzará a cerrarse, y eventualmente (en 100 millones de años o más) América del Norte y del Sur chocarán con Europa y África.

    Figura\(\PageIndex{12}\) Desarrollo de una zona de subducción en un margen pasivo. Los tiempos A, B y C están separados por decenas de millones de años. Una vez que la corteza oceánica se rompa y comience a subducir la corteza continental (América del Norte en este caso) ya no será empujada hacia el oeste y probablemente comenzará a moverse hacia el este porque la tasa de propagación en la cuenca del Pacífico es más rápida que la de la cuenca atlántica.

    Hay fuertes evidencias alrededor de los márgenes del Océano Atlántico de que este proceso ha tenido lugar antes. Las raíces de los antiguos cinturones montañosos, que están presentes a lo largo del margen oriental de América del Norte, el margen occidental de Europa y el margen noroeste de África, muestran que estas masas de tierra alguna vez chocaron entre sí para formar una cadena montañosa, posiblemente tan grande como el Himalaya. La aparente línea de colisión se extiende entre Noruega y Suecia, entre Escocia e Inglaterra, a través de Irlanda, a través de Terranova, y los Marítimos, a través de los estados noreste y oriental, y a través del extremo norte de Florida. Cuando la ruptura de Pangea comenzó a aproximadamente 200 Ma, la fisuración fue a lo largo de una línea diferente a la línea de la colisión anterior. Es por ello que algunas de las cadenas montañosas formadas durante la colisión anterior se pueden rastrear de Europa a Norteamérica y de Europa a África.

    Que la grieta del Océano Atlántico pueda haber ocurrido aproximadamente en el mismo lugar durante dos eventos separados con varios cientos de millones de años de diferencia probablemente no sea una coincidencia. La serie de puntos calientes que se ha identificado en el Océano Atlántico también puede haber existido durante varios cientos de millones de años, y así puede haber contribuido a la ruptura aproximadamente en el mismo lugar en al menos dos ocasiones distintas (Figura\(\PageIndex{13}\)).

    “”
    Figura\(\PageIndex{13}\) Un escenario para el ciclo Wilson. (A) El ciclo comienza con ribetes continentales sobre una serie de penachos de manto. (B) Los continentes se separan, y luego (C) vuelven a converger algún tiempo después, formando una cadena montañosa de cinturón plegable. (D) Eventualmente se repite la ruptura, posiblemente por el mismo conjunto de plumas de manto, pero esta vez la grieta está en un lugar diferente.
    Ejercicio 10.5 Conocer las placas y sus límites

    Este mapa muestra los límites entre las placas mayores. Sin hacer referencia al mapa de placas en la Figura\(\PageIndex{1}\), ni a ningún otro recurso, escriba en los nombres de tantas de las placas como pueda. Comience con las placas mayores, y luego trabaje en las más pequeñas. No te preocupes si no puedes nombrarlos a todos.

    “”
    Figura\(\PageIndex{14}\)

    Una vez que hayas nombrado la mayoría de las placas, dibuja flechas para mostrar los movimientos generales de las placas. Finalmente, usando un resaltador o lápiz de color, etiquete tantos límites como puedas como divergentes, convergentes o transformados.

    Consulte el Apéndice 3 para las respuestas del Ejercicio 10.5.

    Descripciones de las imágenes

    Descripción\(\PageIndex{1}\) de la imagen de la figura: Descripciones de 15 placas diferentes y sus movimientos.
    Nombre de la placa Descripción de la placa Placas limítrofes (ordenadas desde el borde más largo hasta el más corto) Descripción del movimiento
    Placa de África Esta placa incluye toda África y el océano circundante, incluido el Océano Atlántico oriental, el Océano Antártico circundante y el océano Índico occidental. Placa América del Sur, Placa antártica, Placa Eurasia, Placa América del Norte, Placa Arabia, Placa India, Placa Australia Esta placa se mueve hacia el noreste hacia las placas de Arabia y Eurasia.
    Placa antártica. Esta placa conforma toda la Antártida y gran parte del océano circundante. Placa del Pacífico, Placa Australia, Placa África, Placa Escotia, Placa de Nazca, Placa de América del Sur. La parte de la placa alrededor de la placa de Sudamérica se mueve hacia el norte y un poco hacia el este. La parte de la placa alrededor de la placa de Australia se mueve hacia el sur.
    Placa Arabia Esta placa incluye toda Arabia Saudita, y gran parte del Levante (hasta Irak y Siria). Placa Eurasia, Placa África, Placa India Esta placa se mueve hacia el noreste hacia la placa de Eurasia.
    Placa Australia Esta placa incluye Australia y gran parte del océano circundante. Nueva Guinea y las partes del norte de Nueva Zelanda forman parte de la placa de Australia. El área oceánica a lo largo del sur de Asia hasta la placa de la India también es parte de la placa de Australia. Placa antártica, placa Pacfic, placa Eurasia, placa India, placa África. Esta placa se mueve hacia el noreste hacia la placa de Eurasia y la placa del Pacífico.
    Placa Caribeña Esta placa es pequeña. Incluye a los países del Caribe central y corre a lo largo del extremo norte de Sudamérica. Placa América del Norte, Placa América del Sur, Placa Cocos. N/A
    Plato de Cocos Esta placa es pequeña. Corre a lo largo de la costa oeste de México y los países del Caribe occidental. Placa de Nazca, placa del Pacífico, placa América del Norte, placa del Caribe. Esta placa se mueve hacia el noreste hacia las placas del Caribe y América del Norte.
    Placa Eurasia Esta placa incluye la parte noreste del océano Atlántico, toda Europa, toda Rusia (excepto su parte más oriental), y hacia abajo a través del sudeste asiático, incluyendo China e Indonesia. Placa América del Norte, Placa África, Placa Australia, Placa Arabia, Placa India, Placa Filipina. Esta placa gira en sentido horario hacia la placa del Pacífico.
    Plato filipino Esta placa incluye las islas que conforman las Filipinas y el norte para incluir partes del sur de Japón. Placa Eurasia, placa del Pacífico. Esta placa se mueve hacia el noroeste hacia la placa Eurasia.
    Placa de la India Esta placa incluye la India y el océano Índico circundante. Placa Australia, Placa Eurasia, Placa Africa, Placa Arabia. Esta placa se mueve de norte a noreste hacia la placa de Eurasia.
    Placa Juan de Fuca Esta placa es pequeña. Corre a lo largo de la costa noroeste de los Estados Unidos y la costa sur de Columbia Británica. Placa del Pacífico, placa América del Norte. N/A
    Placa de Nazca Esta placa se encuentra en el Océano Pacífico entre la placa del Pacífico y la placa de América del Sur. Placa América del Sur, Placa del Pacífico, Placa antártica, Placa de Cocos Esta placa se mueve directamente hacia el este hacia la placa de América del Sur.
    Placa América del Norte Esta placa incluye toda América del Norte, Groenlandia, la mayor parte oriental de Rusia, el norte de Japón y la parte noroeste del océano Atlántico. Placa eurasia, placa pacifico, placa africa, placa caribe, placa sudamerica, placa cocos, placa juan de fuca Esta placa gira en sentido contrario a las agujas del reloj hacia la placa del Pacífico.
    Placa del Pacífico Este plato conforma la mayor parte del Océano Pacífico. Placa América del Norte, Placa Australia, Placa Antártica, Placa Nazca, Placa Filipina, Placa Cocos, Placa Juan de Fuca Esta placa se mueve hacia el noroeste hacia las placas de Australia, Filipina y Eurasia.
    Placa escocia Esta placa es pequeña. Corre desde la punta de Sudamérica hacia el este para formar una barrera entre la placa antártica y la placa sudamericana. Placa antártica, placa de América del Sur. N/A
    Placa América del Sur Esta placa comienza en el borde occidental de América del Sur y se extiende hacia el este hasta la parst suroeste del Océano Atlántico. Placa de África, Placa de Nazca, Placa de Escocia, Placa Caribeña, Placa Antártica, Placa de América del Norte Esta placa se mueve hacia el norte y ligeramente al oeste hacia la placa del Caribe y la placa de América del Norte.

    [Volver a la figura\(\PageIndex{1}\)]

    Atribuciones de medios

    • Figura\(\PageIndex{1}\): “Placas tect2 en” por el USGS. Adaptado por Steven Earle. Dominio público.
    • Figuras 10.4.2, 10.4.3, 10.4.5, 10.4.6, 10.4.7, 10.4.8, 10.4.9, 10.4.10, 10.4.11, 10.4.12, 10.4.13, 10.4.14: © Steven Earle. CC POR.
    • Figura\(\PageIndex{4}\): © Steven Earle. CC POR. Basado en Keary y Vine, 1996, Global Tectonics (2ed), Blackwell Science Ltd., Oxford.

    This page titled 10.4: Placa, Movimientos de Placa y Procesos de Límite de Placa is shared under a CC BY 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Steven Earle (BCCampus) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.