Saltar al contenido principal
Library homepage
 

Text Color

Text Size

 

Margin Size

 

Font Type

Enable Dyslexic Font
LibreTexts Español

Glosario

( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

Agua de fondo antártico

agua a profundidades abisales en el océano que se forma a partir del hundimiento de agua fría densa adyacente a la Antártida (9.8)

Escala Beaufort

una escala 0-12 que describe las condiciones del viento en el mar, a menudo reflejadas en las alturas de las olas (10.2)

Ley de Boyle

el volumen de un gas es inversamente proporcional a la presión (6.1)

Carbonífero

un periodo geológico que abarca 60 millones de años desde el final del Período Devónico hace 358.9 millones de años, hasta el inicio del Período Pérmico, 298.9 Mya

Efecto Coriolis

la tendencia a que la trayectoria de los cuerpos en movimiento (por ejemplo, las corrientes oceánicas) se desvíe en la superficie de la Tierra, hacia la derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el hemisferio sur (8.2)

Cretácico

un periodo geológico que abarca 79 millones de años desde el final del Período Jurásico 145 millones de años atrás hasta el inicio del Período Paleógeno 66 mya

Espiral Ekman

donde cada capa de agua se desvía con relación a la capa que se encuentra sobre ella, formando una espiral que se extiende hasta aproximadamente 100 m (9.3)

Transporte Ekman

transporte a granel de agua debido a la espiral de Ekman; el movimiento neto Ekman el transporte es de 90 grados con relación a la dirección del viento (9.3)

El Niño

una situación climática periódica en la que el agua caliente se extiende todo o la mayor parte del camino hasta el borde oriental del Pacífico ecuatorial (9.6)

El Niño-Oscilación Sur (ENSO)

las condiciones atmosféricas fluctuantes que conducen al calentamiento localizado del océano de El Niño (9.6)

Eoceno

una época geológica que duró de 56 a 33.9 millones de años atrás

Celda Ferrel

las celdas de convección atmosférica entre 30 y 60 grados de latitud (8.2)

Ga

(gigaannus) miles de millones de años antes del presente

Corriente del Golfo

la principal corriente superficial que fluye hacia el norte a lo largo de la costa atlántica de Estados Unidos y Canadá (9.2)

Célula Hadley

las celdas de convección atmosférica entre el ecuador y 30 grados de latitud (8.2)

Ley de Henry

a medida que aumenta la presión, un fluido contendrá más gas disuelto (6.1)

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC)

organismo internacional establecido en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial de la ONU y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente para elaborar informes periódicos sobre el estado del cambio climático global y su mitigación (8.5)

Zona de Convergencia Intertropical

la zona cercana al ecuador donde convergen los vientos alisios del noreste y sureste; conocido por vientos débiles, también se le llama la crisis (8.2)

Planeta joviano

un gigante de gas (3.1)

La Niña

una situación climática periódica en la que el agua más fría de lo normal se extiende por todo el Pacífico ecuatorial (9.6)

Circulación Langmuir

Los patrones de circulación de sacacorchos se formaron paralelos a vientos fuertes; solo se extienden unos pocos metros por debajo de la superficie (9.7)

Lámina de Hielo Laurentide

el glaciar continental que se extendió a través del centro-este de América del Norte durante el Pleistoceno, cubriendo la mayor parte de Canadá y una parte significativa de los Estados Unidos (3.2)

Ma

(Megaannus) millones de años antes del presente

Proyección Mercator

una proyección de mapa donde la latitud y la longitud se representan como líneas rectas paralelas que se cruzan en ángulo recto (2.3)

Mesozoico

la era geológica de hace aproximadamente 252 a 66 millones de años

Ciclos de Milankovitch

variaciones a escala milenaria en los parámetros orbitales y rotacionales de la Tierra que tienen efectos sutiles sobre el clima de la Tierra (8.5)

Discontinuidad Mohorovičić (Moho)

el límite entre la corteza y el manto (3.3)

Aguas Profundas del Atlántico Norte

aguas profundas del Océano Atlántico que ha descendido en el extremo norte de la cuenca en la zona entre Escandinavia y Groenlandia (9.8)

Paleoceno

una época geológica que duró de aproximadamente 66 a 56 millones de años atrás

Paleozoico

la era geológica que duró de 541 a 252 millones de años atrás

Pangea

el supercontinente que existió entre aproximadamente 300 y 180 Ma; contenía todos los continentes modernos combinados en una sola masa terrestre (4.1)

Pérmico

un periodo geológico que abarca 47 millones de años desde el final del periodo Carbonífero hace 298.9 millones de años, hasta el inicio del periodo Triásico 251.902 Mya

Fanerozoico

el eón en la escala de tiempo geológico que abarca el tiempo desde el inicio del periodo Cámbrico hace 541 millones de años hasta la actualidad, y que comprende las eras Paleozoica, Mesozoica y Cenozoica

Celda Polar

las celdas de convección atmosférica entre 60 grados de latitud y el polo (8.2)

Canal SOFAR

rango de profundidades alrededor de 1000 m donde el sonido viaja más lento, por lo que las ondas sonoras se refractan de nuevo en el canal y se pueden propagar largas distancias (6.4)

Llanura abisal

el fondo marino plano de las profundidades oceánicas, típicamente más allá de los límites de las laderas continentales (1.2)

zona abisal

la región del fondo marino entre 4000-6000 m (1.3)

zona abissopelágica

las partes más profundas del océano abierto, entre 4000 y 6000 m; también conocida como zona abissalpelágica (1.3)

acreción (planetaria)

el proceso por el cual se agregan cuerpos celestes sólidos a cuerpos existentes durante colisiones (3.1)

margen continental activo

donde el límite entre el continente y el océano es también un límite de placa tectónica (1.2)

eolian

procesos relacionados con el transporte y deposición de sedimentos por el viento (12.2)

albedo

la reflectividad de una superficie de un planeta (expresada como el porcentaje de luz que se refleja desde la superficie) (8.1)

circulación anfírmica

Patrones de mareas del tamaño de un giro donde una cresta de marea gira alrededor de una cuenca oceánica (11.2)

punto anfírmico

el punto central alrededor del cual gira la circulación anfírmica; hay un rango de marea cercano a cero en el punto anfírmico (también llamado nodo mareal o nodo anfírmico) (11.2)

anoxia

condiciones de oxígeno disuelto cero o extremadamente bajo, generalmente por debajo de 0.5 mg/L (5.4)

antropogénico

resultante de la influencia de los humanos (8.5)

zona afótica

profundidades superiores a 1000 m donde no hay penetración de luz (1.3)

arco

un remanente de meteorización rocosa en forma de arco (típicamente a lo largo de una costa y resultante de la erosión de las olas) (13.3)

astenosfera

la parte del manto, de aproximadamente 100 a 200 km por debajo de la superficie, dentro de la cual el material del manto se encuentra cerca de su punto de fusión, y por lo tanto relativamente débil (3.2)

onda atmosférica

una ola formada en la atmósfera en el límite entre masas de aire de diferentes densidades (10.1)

atolón

un arrecife de carbonato (o coral) en forma de anillo o una serie de islas (4.10)

backshore

la región de la playa por encima de la línea de marea alta, que solo está sumergida en condiciones de ola inusualmente alta (13.1)

lavado a contracorriente

el lavado del agua de las olas por la ladera de una playa (13.1)

estuario construido en bares

un estuario creado cuando una barra de arena o una isla barrera impide que el estuario se mezcle completamente con agua de mar (13.6)

isla barrera

una isla larga y delgada paralela a la orilla, creada a través de la deposición de arena (13.4)

barrera de arrecife

un arrecife que forma una barrera a las olas a lo largo de una costa; está separado de la tierra por una laguna (4.10)

baricentro

el centro de masa en el sistema Tierra-Luna alrededor del cual giran (11.1)

basalto

una roca volcánica que constituye gran parte de la corteza oceánica (3.2)

zona batial

la región del fondo marino desde la ruptura de la plataforma hasta 4000 m (1.3)

batimetría

se refiere a medir las profundidades del océano (1.4)

zona batipelágica

las partes moderadamente profundas del océano abierto, entre 1000 y 4000 m (1.3)

barra de baymouth

un asador que se extiende a través de la desembocadura de una bahía (13.4)

cara de playa

el área de una playa entre las líneas de marea alta y baja (13.1)

bentónico

se refiere al medio ambiente del fondo marino (1.3)

bentos

se refiere a la comunidad de organismos que viven en o en el fondo oceánico (1.3)

berma

un área plana de una playa en el área de backshore (por encima del nivel de marea alta) (13.1)

teoría del big-bang

la teoría de que el universo comenzó con una expansión gigante hace aproximadamente 13.77 mil millones de años (3.1)

sedimento biógeno

sedimento creado a partir de los restos de organismos (12.3)

iceberg en bloque

iceberg con una parte superior plana y lados empinados, pero su relación longitud/altura no es tan grande como lo es para un iceberg tabular (14.2)

soplete

un agujero en el techo de un arco o cueva marina a través del cual se expulsa agua cuando se acercan las olas (13.3)

onda corporal

una onda sísmica que viaja a través de rocas (por ejemplo, una onda P o una onda S) (3.3)

boulder

un sedimento con un diámetro de grano de al menos 256 mm (12.1)

corrientes limítrofes

corrientes oceánicas cuyas propiedades están influenciadas por la presencia de una costa (9.1)

salobre

agua de mar de baja salinidad; parte agua dulce, parte agua de mar (13.6)

rompedor

una onda inestable que se ha derrumbado (10.3)

rompeolas

una estructura construida en alta mar para desviar la energía de las olas (13.5)

búfer

una solución que modera los cambios en el pH cuando se le agregan ácidos o álcalis (5.5)

sedimento calcáreo

sedimentos compuestos por carbonato de calcio, a menudo de las conchas de organismos marinos (12.3)

parir

cuando el hielo se desprende del frente de un glaciar y colapsa en el agua (14.2)

ondas capilares

pequeñas ondas que se forman en la superficie del agua bajo vientos ligeros; su fuerza restauradora es la tensión superficial (10.2)

profundidad de compensación de carbonato

la profundidad en el océano (típicamente alrededor de 4000 m) por debajo de la cual los minerales carbonatados son solubles (12.6)

celeridad

la velocidad de una ola (10.1)

quimiosíntesis

la creación de compuestos orgánicos utilizando la energía de las reacciones químicas inorgánicas (4.11)

registro de chip

un dispositivo para determinar la velocidad de un buque en el mar, midiendo la velocidad a la que una línea se desenrolla cuando se lanza por la borda (2.2)

arcilla

partícula de sedimento que tiene menos de 1/256 mm de diámetro (12.1)

retroalimentación climática

un proceso por el cual los efectos físicos de un forzamiento climático pueden tener otros efectos (negativos o positivos) sobre el clima (8.5)

forzamiento climático

un mecanismo, como un cambio en los niveles de gases de efecto invernadero, que obliga al cambio climático (8.5)

estuario de llanura costera

un estuario formado cuando el nivel del mar sube y sumerge un valle del río (también conocido como estuario del valle del río ahogado) (13.6)

enderezamiento costero

la tendencia de una costa irregular a ser enderezada a lo largo del tiempo por procesos de erosión costera (13.3)

adoquín

partícula de sedimento que tiene entre 64 y 256 mm de diámetro (12.1)

coccolítoforo

algas fotosintéticas que hacen su prueba (cáscara) con carbonato de calcio (7.2)

profundidad de compensación

la profundidad donde la tasa de fotosíntesis es igual a la tasa de respiración (7.3)

conducción

la transferencia de calor a través del contacto directo (8.1)

iones conservadores

iones cuyas proporciones son las mismas independientemente de la salinidad general; los iones principales en el agua de mar (5.3)

interferencia constructiva

donde la interacción de múltiples ondas crea ondas más grandes que cualquiera de las ondas componentes (10.2)

corteza continental

la corteza terrestre subyacente a los continentes (a diferencia de la corteza oceánica) (3.2)

deriva continental

la idea de que los continentes se han movido sobre la superficie de la Tierra a lo largo del tiempo geológico (4.1)

margen continental

la región de transición de la tierra al fondo marino profundo, es decir, entre la corteza continental y oceánica (1.2)

subida continental

el área en el fondo de la vertiente continental, donde transita al fondo abisal del mar (1.2)

plataforma continental

la extensión submarina poco profunda (típicamente inferior a 200 m) y plana de un continente (1.2)

talud continental

la parte más pronunciada de un margen continental, que desciende desde una plataforma continental hacia la llanura abisal (1.2)

celda de convección

una región giratoria en un fluido en la que el movimiento hacia arriba del fluido más cálido y de baja densidad en el centro se equilibra por el movimiento hacia abajo del fluido más frío y denso en la periferia (4.3)

frontera convergente

un límite de placa en el que las dos placas se mueven una hacia la otra (4.6)

núcleo

la parte interior metálica de la Tierra, extendiéndose desde una profundidad de 2900 km hasta el centro (3.2)

límite núcleo-manto

el límite, a 2900 km de profundidad, entre el manto y el núcleo (3.2)

sedimento cosmógeno

sedimentos derivados de fuentes extraterrestres (12.5)

cresta

el punto más alto en una ola (10.1)

corteza

la capa más alta de la Tierra, que varía en espesor de aproximadamente 5 km (en los océanos) a más de 50 km (en los continentes) (3.2)

ola de aguas profundas

una ola por encima de una profundidad de agua superior a la mitad de su longitud de onda (10.1)

delta

acumulación grande, a menudo triangular de sedimentos cerca de la desembocadura de un río (13.4)

densidad

masa por unidad de volumen de una sustancia (por ejemplo, g/cm cúbicos) (6.3)

interferencia destructiva

donde la interacción de múltiples ondas crea ondas más pequeñas que cualquiera de las ondas componentes (10.2)

diatomeas

algas fotosintéticas que realizan sus pruebas (conchas) a partir de sílice (7.2)

tierra de diatomeas

sedimento pulverulento compuesto de pruebas de diatomeas de sílice (12.3)

diferenciación

la desmezcla de un magma, típicamente por la separación física de minerales que cristalizan temprano y se asientan hacia el fondo (3.1)

dinoflagelado

algas fotosintéticas caracterizadas por la presencia de flagelos y una prueba de celulosa (shell) (7.2)

discoaster

una forma extinta de algas unicelulares que produjo pruebas calcáreas que aún se pueden encontrar en algunos sedimentos marinos (12.3)

marea diurna

un ciclo de mareas con solo una marea alta y una baja por día (11.3)

límite divergente

un límite de placa en el que las dos placas se alejan entre sí (4.5)

declives

áreas de baja presión y vientos débiles a lo largo del ecuador (8.2)

iceberg abovedado

iceberg con una parte superior redondeada (14.2)

Downwelling

proceso por el cual el agua superficial es forzada hacia abajo (9.5)

estuario del valle del río ahogado

un estuario formado cuando el nivel del mar sube y sumerge un valle fluvial (también conocido como estuario de llanura costera) (13.6)

iceberg de dique seco

iceberg con un canal cubierto de agua que lo atraviesa (14.2)

zona disfótica

profundidades de la columna de agua donde hay cierta penetración de luz, pero no suficiente para soportar la fotosíntesis; corresponde a la zona mesopelágica, 200-1000 m. También conocida como la zona crepuscular (1.3)

corriente de reflujo

current creado por una marea saliente (11.3)

excentricidad

en el contexto de los Ciclos Milankovitch, el grado en que el Sol está desplazado del centro geométrico de la órbita terrestre (8.5)

Eddy

una masa de agua giratoria (9.2)

electrón

una partícula subatómica esencialmente sin masa y una sola carga negativa (5.1)

epicentro

la ubicación en la superficie verticalmente por encima de la ubicación (es decir, “hipocentro” o “foco”) donde se produce un terremoto (4.8)

zona epipelágica

la capa superior de agua (0 a 200 m) en áreas del océano abierto (1.3)

estuario

un cuerpo de agua parcialmente cerrado donde el agua de mar se diluye por entrada de agua dulce (13.6)

zona eufótica

las regiones altas del océano donde hay suficiente luz para soportar la fotosíntesis; aproximadamente 0-200 m; también llamada zona fótica (1.2)

cambio de nivel del mar eustático

cambio del nivel del mar relacionado con un cambio en el volumen de los océanos, generalmente debido a un aumento o disminución en la cantidad de hielo glacial en la tierra (13.7)

evapora

sedimentos hidrógenos que se forman cuando el agua de mar se evapora (12.4)

hielo rápido

capas de hielo que están adheridas a la tierra (14.1)

falla

un límite en roca o sedimento a lo largo del cual se haya producido el desplazamiento (4.7)

expreso fecal

las partículas pequeñas llegan al fondo marino mucho más rápido cuando se incorporan a gránulos fecales grandes que si se hundieron solas (12.3)

retroalimentación

un proceso por el cual los efectos físicos de un forzamiento climático pueden tener otros efectos (negativos o positivos) sobre el clima (8.5)

buscar

la distancia sobre la que sopla el viento para formar olas (10.2)

firn

el estado granular de transición entre la nieve y el hielo dentro de un glaciar (14.2)

fiordo

un profundo estuario en forma de U que fue tallado por el avance de los glaciares (13.6)

corriente de inundación

current creado por una marea entrante (11.3)

tiempo de lavado

el tiempo que tardaría en sustituir toda el agua dulce de un estuario por escorrentía de agua nueva (13.6)

foco (sismo)

el punto real debajo de la superficie en el que se produce un terremoto (equivalente al hipocentro) (4.6)

foraminíferos

un protista unicelular con una cáscara que normalmente está hecha de carbonato de calcio (12.3)

playa

la parte de una playa entre las líneas de marea alta y marea baja (13.1)

frazil

cristales pequeños en forma de aguja en las primeras etapas de formación de hielo marino (14.1)

frecuencia

el número de ondas que pasan un punto en una cantidad de tiempo determinada (10.1)

arrecife de flecos

un arrecife adyacente a una costa donde hay un área de arrecife muy estrecha o ninguna en absoluto (en cuyo caso el arrecife está efectivamente unido a la orilla) (4.10)

línea de escarcha

en el contexto de los sistemas planetarios, el límite más allá del cual se congelan los componentes volátiles (por ejemplo, agua, dióxido de carbono, metano, amoníaco, etc.) (3.1)

galaxia

un sistema gravitacionalmente unido de estrellas y materia interestelar (3.1)

gigante de gas

un gran planeta compuesto principalmente de hidrógeno y helio (por ejemplo, Júpiter) (3.1)

flujo geotrófico

corrientes circulares creadas a partir del equilibrio entre la gravedad y el flujo impulsado por Ekman (9.3)

Hipótesis de impacto gigante

la teoría de que la Luna se formó cuando un planeta del tamaño de Marte (Theia) colisionó con la Tierra hace 4.5 mil millones de años (3.1)

surco glacial

rasguños y surcos tallados en roca rocosa de rocas transportadas por glaciares en movimiento (4.1)

hielo glacial

hielo formado a partir de la acumulación y compresión de la nieve en glaciares (14.1)

periodo glacial

un período de la historia de la Tierra durante el cual el hielo glacial estuvo presente en una extensión suficiente para haber dejado evidencia reconocible (4.1)

glaciar

un cuerpo de hielo duradero (siglos o más) en tierra que se mueve por su propio peso (4.1)

granito

una roca ígnea (formada a partir de magma refrigerante) que comprende gran parte de la corteza continental (3.2)

gránulo

una partícula sedimentaria que varía en tamaño de 2 a 4 mm de diámetro (12.1)

hielo de grasa

una acumulación de frazil para crear una consistencia fangosa en la formación de hielo marino (14.1)

efecto invernadero

en el contexto del clima, la capacidad de una atmósfera para absorber radiación infrarroja debido a la presencia de gases de efecto invernadero (8.1)

gases de efecto invernadero

una molécula gaseosa con 3 o más átomos que es capaz de absorber la radiación infrarroja (8.1)

ingle (groyne)

una estructura artificial que se extiende desde la costa construida para desviar la energía de las olas (13.5)

campo de la ingle

una serie de ingles a lo largo de una playa (13.5)

producción primaria bruta

la cantidad total de materia orgánica creada por los productores primarios (7.1)

agua subterránea

agua que se encuentra debajo de la superficie del suelo (5.2)

guyot

un monte submarino de superficie plana (también llamado mesount) (4.9)

giro

una gran corriente circular de superficie oceánica (9.1)

zona hadal

la región del fondo marino por debajo de 6000 m (1.3)

zona hadopelágica (hadalpelágica)

región del océano abierto con profundidades de agua mayores a 6000 m (1.3)

halita

NaCl, un mineral también conocido como sal de mesa (12.4)

haloclina

donde hay un cambio dramático en la salinidad sobre un pequeño cambio en la profundidad (5.3)

estabilización dura

la construcción de estructuras físicas para evitar la erosión de playas y costas (13.5)

Floración de algas dañinas (HAB)

cuando el fitoplancton aparece en concentraciones muy altas con consecuencias potencialmente peligrosas como la extinción masiva o la toxicidad (7.2)

promonetario

un punto de tierra que se extiende hacia el mar (13.3)

presupuesto de calor

el equilibrio entre la cantidad de calor que entra y sale de la Tierra (8.1)

capacidad calorífica

la cantidad de calor necesaria para cambiar la temperatura de una sustancia en un grado (5.1)

alta presión

en términos atmosféricos, una región de aire descendente, aumentando la presión atmosférica. Los vientos soplan lejos de zonas de alta presión (8.3)

estuario altamente estratificado

un estuario profundo con algo de mezcla en la superficie, pero poca mezcla a profundidad (13.6)

proyección de homolosina

una proyección de mapa donde se conserva el área, pero hay interrupciones a los continentes u océanos (2.4)

latitudes de caballos

zonas de alta presión y vientos débiles alrededor de 30 grados de latitud en ambos hemisferios (8.2)

punto caliente

la superficie de vulcanismo y alto flujo de calor por encima de un penacho del manto (4.9)

enlace de hidrógeno

un enlace débil entre dos moléculas debido a la atracción electrostática de un protón en una molécula hacia el extremo polar negativo de la otra molécula (5.1)

sedimento hidrogenado

sedimentos formados a partir de la precipitación de sustancias disueltas (12.4)

ciclo hidrológico

el ciclo de agua a través del océano, la atmósfera, los lagos, los organismos y otros embalses (5.2)

Ventilación hidrotermal

área del fondo marino donde el agua sobrecalentada se filtra fuera de la corteza (4.11)

hipocentro

el punto real debajo de la superficie en el que se produce un terremoto (equivalente al foco) (4.8)

hipoxia

una condición con bajo oxígeno disuelto, generalmente definido como niveles de oxígeno por debajo de 2 mg/L (5.4)

campo de hielo

un área cubierta por témpanos de hielo (14.1)

témpano de hielo

un trozo relativamente grande de hielo marino flotante (14.1)

gigante de hielo

un planeta que se compone principalmente de gases más pesados que el hidrógeno y el helio, incluyendo oxígeno, carbono, nitrógeno y azufre (por ejemplo, Urano y Neptuno) (3.1)

iceberg

un gran trozo flotante de hielo glacial (14.2)

núcleo interno

la masa de metal sólido en el centro de la Tierra, extendiéndose 1200 km desde el centro (3.2)

insolación

una medida de la intensidad de la energía solar en una ubicación o tiempo específico (expresada en W/m cuadrados) (8.5)

onda intermedia

una ola en una profundidad de agua entre 1/2 y 1/20 su longitud de onda (10.1)

onda interna

ondas que se forman debajo de la superficie en la interfaz entre masas de agua de diferentes densidades (10.1)

zona intermareal

la región de una costa entre las líneas de marea alta y baja. También llamada zona litoral (1.3)

ion

un átomo o molécula que ha ganado o perdido electrones y, por lo tanto, se ha cargado (5.1)

arco de la isla

largas cadenas de islas volcánicas encontradas a lo largo de los límites de las placas tectónicas convergentes (4.6)

isostasia

la posición de equilibrio alcanzada por un bloque de costra que flota sobre el manto líquido subyacente (3.2)

cambio de nivel del mar isostático

el efecto sobre el nivel relativo del mar de un movimiento vertical de la corteza resultante de un cambio en la masa de la corteza (por ejemplo, de perder o ganar hielo) (13.7)

embarcadero

una estructura larga construida para proteger un puerto de llenarse de arena debido al transporte terrestre (13.5)

ka

(kiloannus) miles de años antes del presente

energía cinética

la energía que posee un objeto debido a su movimiento (5.1)

nudo

un nudo (kt) = 1 milla náutica por hora = 1.15 mph = 1.85 kph

brisa terrestre

vientos que soplan de tierra hacia el océano (8.3)

calor latente de fusión

el calor requerido para cambiar una sustancia de sólido a líquido; 80 cal/g en el caso de que el hielo se derrita a agua (5.1)

calor latente de vaporización

el calor requerido cambia una sustancia de líquido a gas; 540 cal/g para convertir el agua en vapor (5.1)

latitud

la distancia norte o sur del ecuador, medida como un ángulo desde el ecuador (2.1)

Litificación

la conversión de sedimentos no consolidados en roca por compactación y cementación (12.1)

sedimento litógeno

sedimento derivado de roca preexistente (12.2)

litosfera

la parte exterior rígida de la Tierra, incluyendo la corteza y el manto hasta una profundidad de aproximadamente 100 km (3.2)

deriva litoral

el movimiento de sedimentos a lo largo de una costa resultante de una corriente de larga costa y también de la lluvia y retrolavado en la cara de una playa (otro nombre para el transporte de larga costa) (13.2)

zona litoral

la región de una costa entre las líneas de marea alta y baja. También llamada zona intermareal (1.3)

longitud

medición de la distancia este u oeste del meridiano principal, expresada como ángulo (2.1)

barra longshore

un depósito de arena en alta mar paralelo a la costa (13.1)

corriente longshore

el movimiento del agua paralela a una costa producido por la aproximación de las olas en ángulo a la orilla (13.2)

transporte longshore

el movimiento de sedimentos a lo largo de una costa resultante de una corriente de longshore y también del swash y backwash en una cara de playa. También conocida como deriva litoral (13.2)

baja presión

en términos de la atmósfera, una región de aire ascendente, bajando la presión atmosférica. Los vientos soplan hacia regiones de baja presión, que a menudo se caracterizan por la precipitación del aire ascendente, enfriamiento y condensación (8.3)

terraza de marea baja

otro nombre para la cara de playa (13.1)

lisoclina

las profundidades donde la tasa de disolución del carbonato de calcio aumenta dramáticamente sobre las aguas superficiales (12.6)

magma

roca fundida típicamente dominada por sílice (3.2)

inmersión magnética

el ángulo del campo magnético dentro de una roca, relativo a la horizontal; puede ser utilizado para inferir la latitud donde se formó la roca por primera vez (4.2)

magnitud

una medida de la cantidad de energía liberada por un sismo (4.8)

iones principales

los seis iones que comprenden más del 99% de los iones en el océano (cloruro, sodio, sulfato, magnesio, calcio, potasio) (5.3)

nódulo de manganeso

acumulaciones esféricas de manganeso y otros metales que se forman lentamente a través de la precipitación en el fondo marino (12.4)

manto

la capa media de la Tierra, dominada por minerales de silicato ricos en hierro y magnesio y que se extiende por unos 2900 km desde la base de la corteza hasta la parte superior del núcleo (3.2)

convección del manto

movimientos en el manto a partir de material del manto ascendente y hundido a medida que se calienta y enfría (4.3)

pluma del manto

un penacho de roca caliente (no magma) que se eleva a través del manto (ya sea desde la base o desde parte hacia arriba) y llega a la superficie donde se extiende y también conduce al vulcanismo de punto caliente (4.9)

madurez

cuánto tiempo han sido transportadas las partículas de sedimentos por el agua u otros vectores (12.1)

meandro

el camino sinuoso tomado por una corriente, como la Corriente del Golfo (9.2)

zona mesopelágica

la zona media superior del océano abierto que se extiende de 200 a 1000 m de profundidad (1.3)

meteoroide

un fragmento de restos pedregosos o metálicos en el espacio (12.5)

hidrato de metano

una combinación de hielo de agua y metano en la que el metano queda atrapado dentro de “jaulas” en el hielo (12.4)

cordillera Mid-Ocean

un sistema montañoso subacuático a lo largo de límites de placas divergentes, formado por tectónica de placas (4.5)

interferencia mixta

donde la interacción de múltiples ondas crea interferencias constructivas y destructivas y un patrón de superficie irregular (10.2)

capa mixta

la capa más alta del océano, donde los vientos, las olas y las corrientes mezclan el agua de manera que las condiciones son relativamente constantes; aproximadamente los 100 m superiores (5.3)

Marea semidiurnal mixta

un ciclo de mareas con dos mareas altas y dos bajas por día, cada una de diferentes alturas (11.3)

milla náutica

una distancia igual a un minuto de latitud; equivalente a 1.15 millas terrestres o 1.85 km (2.1)

marea neap

el período de rango mínimo de mareas cuando la Tierra es perpendicular al sol y la luna (11.1)

nearshore

la parte de una playa desde la línea de marea baja hasta la profundidad donde la acción de las olas ya no está influenciada por el fondo, es decir, hasta donde la profundidad excede la base de olas (13.1)

nebulosa

una nube de polvo y gases interestelares (3.1)

retroalimentación negativa

un proceso que da como resultado una disminución en ese proceso (en el contexto del cambio climático es un proceso que reduce el cambio climático, como el aumento del crecimiento de la vegetación en respuesta a un aumento en el dióxido de carbono atmosférico) (8.5)

neritico

la provincia pelágica marina desde la línea de marea baja hasta la ruptura de la plataforma (1.3)

producción neta

producción primaria total menos los compuestos orgánicos utilizados por la respiración por los productores (7.1)

nueva producción

producción primaria apoyada por nutrientes traídos de fuera del ecosistema local (7.1)

nilas

una fina capa superficial de hielo marino (14.1)

iones no conservadores

iones en agua de mar cuyas proporciones fluctúan con cambios en la salinidad (5.3)

iceberg no tabular

un iceberg con cualquier forma que no sea tabular (14.2)

nutriente

en el contexto de la producción primaria, las sustancias requeridas por los organismos fotosintéticos para experimentar crecimiento y reproducción (5.6)

elemento similar a un nutriente

elementos que tienen un perfil vertical similar a los nutrientes; bajas cantidades en la superficie, mayor abundancia a profundidad (5.7)

oblicuidad

en el contexto de los Ciclos Milankovitch, el ángulo de inclinación del eje de rotación de la Tierra con respecto al plano de su órbita alrededor del Sol (8.5)

acidificación oceánica

donde el pH general del océano disminuye, probablemente debido a una mayor cantidad de dióxido de carbono en el océano (5.5)

oceánico

la provincia pelágica marina que representa las regiones oceánicas abiertas, es decir, más allá de la zona nerítica (1.3)

corteza oceánica

la corteza terrestre subyacente a los océanos (a diferencia de la corteza continental) (3.2)

costa afuera

la zona de playa más allá de la región cercana a la costa (13.1)

oolite

una pequeña esfera (aproximadamente 1 mm) de calcita formada en áreas de aguas marinas poco profundas tropicales (12.4)

rezumar

un sedimento compuesto por > 30% de material biógeno (12.3)

núcleo externo

la capa de la Tierra interna que se extiende 2300 km desde la parte superior del núcleo interno hasta la parte inferior del manto, compuesta por aleaciones metálicas fluidas (3.2)

desgasificación

donde las sustancias disueltas en los magmas se liberan como gases cuando se reduce la presión (5.2)

volcar

el ciclo vertical dentro de una masa de agua, donde el agua más densa se hunde y el agua menos densa flota hacia la superficie (5.1)

capa mínima de oxígeno

región de profundidades oceánicas donde el oxígeno disuelto se encuentra en su nivel más bajo; generalmente alrededor de 1000 m para el océano abierto (5.4)

onda p

una onda sísmica corporal que se caracteriza por la deformación de la roca en la misma dirección en la que se propaga la ola (vibración compresional) (3.3)

empacar hielo

témpanos de hielo flotantes (14.1)

paleomagnético

variaciones pasadas en la intensidad y polaridad del campo magnético de la Tierra (4.2)

hielo para panqueques

trozos pequeños, redondeados y delgados de hielo marino que se congelarán juntos para formar un témpano de hielo (14.1)

estuario parcialmente mixto

donde la salinidad aumenta de la cabeza a la boca, pero también hay un ligero aumento de la salinidad con profundidad en cualquier punto; también llamado estuario ligeramente estratificado (13.6)

margen continental pasivo

un límite entre un continente y un océano en el que no hay actividad tectónica (por ejemplo, el borde oriental de América del Norte) (1.2)

guijarro

una partícula sedimentaria que varía en tamaño de 2 a 64 mm (incluye gránulo) (12.1)

pelágico

relativo al mar abierto (1.3)

periodo

el tiempo que tarda una onda completa en pasar un punto dado (10.1)

cambio de fase

el cambio de estado entre un sólido, líquido o gas (8.1)

zona fótica

las regiones altas del océano donde hay suficiente luz para soportar la fotosíntesis; aproximadamente 0-200 m; también llamada zona eufótica (1.2)

fotosíntesis

la producción de compuestos orgánicos a partir de dióxido de carbono y agua, utilizando la luz solar como fuente de energía (5.5)

proyección fisiográfica

proyección de mapa que presenta datos de batimetría o altitud como un mapa en relieve 3D (2.3)

fitoplancton

algas a la deriva, generalmente unicelulares que se someten a fotosíntesis (7.1)

picoplancton

bacterias planctónicas (7.2)

iceberg pinnacled

un iceberg con una o más agujas altas (14.2)

Proyección de planisfera

proyección de mapa que mantiene la latitud horizontal, pero muestra cierta convergencia de longitud (2.3)

plancton

un organismo que no puede nadar eficazmente, por lo que deriva con las corrientes (7.1)

placa

una región de la litosfera que se considera que se mueve a través de la superficie de la Tierra como una sola unidad (4.1)

tectónica de placas

el concepto de que la corteza terrestre y el manto superior (litosfera) se dividen en una serie de placas que se mueven independientemente en la superficie e interactúan entre sí en sus límites (4.1)

rompedor de hundir

una ola rompiente en playas moderadamente empinadas que se acurrucan sobre sí misma a medida que se rompe (10.3)

paseales polares

las bandas de viento dominantes entre los polos y 60 grados de latitud (8.2)

frente polar

el límite entre la célula polar y la célula de Ferrel alrededor de la latitud 60 en cada hemisferio (8.2)

molécula polar

una molécula donde los electrones no están distribuidos por igual, lo que lleva a un desequilibrio de carga a través de la molécula; porciones de la molécula son ligeramente positivas mientras que otras porciones son ligeramente negativas (5.1)

camino errante polar

un camino de posiciones de polo magnético variables definido por datos paleomagnéticos (de hecho ahora se entiende que los continentes han vagado, no los polos, por lo que un término más apropiado es “aparente camino errante polar”) (4.2)

polyna

un área de aguas abiertas persistentes en áreas cubiertas de hielo (14.1)

retroalimentación positiva

un proceso que da como resultado un incremento en ese proceso (en el contexto del cambio climático es un proceso que potencia el cambio climático, como la menor reflectividad de la superficie de la Tierra cuando se derrite el hielo) (8.5)

ppt

partes por mil

unidad práctica de salinidad (PSU)

una medida de salinidad sin unidad igual a partes por mil (5.3)

precesión

en el contexto de los Ciclos Milankovitch, la variación en la dirección a la que apunta el eje de rotación de la Tierra (8.5)

cresta de presión

crestas dentadas creadas a partir de la colisión y pandeo de témpanos de hielo (14.1)

producción primaria

la síntesis de compuestos orgánicos a partir de dióxido de carbono acuoso por plantas, algas y bacterias (7.1)

disco protoplanetario

una nube giratoria de gas y polvo que rodea a una estrella joven (3.1)

picnoclina

una región en la columna de agua donde hay un gran cambio en la densidad sobre un pequeño cambio en la profundidad (6.3)

cuarzo

un mineral compuesto por átomos de silicio y oxígeno en la proporción de 1 Si:2 O; uno de los minerales más abundantes en la superficie de la Tierra (12.1)

radiación

la emisión de energía en forma de ondas electromagnéticas (8.1)

radiolaria

protozoos marinos microscópicos (0.1 a 0.2 mm) que producen conchas de sílice (12.3)

sombra de lluvia

condiciones áridas detrás de una cordillera, ya que el aire ascendente al otro lado de la montaña causó lluvia, dejando solo aire seco para descender de nuevo por la montaña (8.3)

arrecife

un montículo de carbonato formado en ambientes marinos tropicales poco profundos por corales, algas y una amplia gama de otros organismos (4.10)

producción regenerada

producción primaria resultante del reciclaje de nutrientes dentro de un ecosistema (7.1)

magnetismo remanente

magnetismo de un cuerpo de roca que se formó en el momento en que se formó la roca y es consistente con la orientación del campo magnético que existía en ese momento y lugar (4.2)

tiempo de residencia

la cantidad promedio de tiempo que un elemento permanecerá en el océano antes de ser removido (5.2)

restaurar la fuerza

la fuerza que se opone a una fuerza generadora de olas e intenta devolver la superficie del mar al nivel del agua sin gas (10.2)

empuje de cresta

el concepto de que al menos parte del mecanismo de movimiento de la placa es el empuje de la litosfera oceánica hacia abajo desde una zona de cresta (4.3)

Valle del Rift

un valle creado cuando la corteza disminuye a lo largo de un límite de placa divergente (4.5)

corriente de rasgado

un fuerte flujo de agua hacia afuera de una playa (13.2)

ola pícara

una ola excepcionalmente grande que surge entre una serie de olas más pequeñas (10.2)

regla de proporciones constantes

los iones principales en el agua de mar se encuentran siempre en las mismas proporciones, independientemente de la salinidad general (5.3)

escurrimiento

flujo de agua por una pendiente, ya sea a través de la superficie del suelo o dentro de una serie de canales (12.2)

onda s

una onda sísmica corporal que se caracteriza por la deformación de la roca perpendicular a la dirección en la que se propaga la ola (3.3)

salinidad

la concentración de iones disueltos en agua (5.3)

estuario de cuña de sal

un estuario con agua superficial principalmente dulce y una cuña de agua de mar que se adentra a lo largo del fondo (13.6)

arena

un fragmento de mineral o roca que varía en tamaño de 1/16 a 2 mm (12.1)

saturación

la cantidad de una sustancia actualmente disuelta en el agua, en relación con el contenido máximo posible (5.4)

escarpa

un muro corto y empinado tallado por la acción de las olas entre la playa y la berma de una playa (13.1)

elemento secuestrado

elementos cuyos perfiles verticales muestran alta abundancia en la superficie y concentraciones decrecientes a profundidad a medida que son removidos por partículas hundidas (5.7)

brisa del mar

vientos que soplan desde el océano hacia la tierra (8.3)

cueva del mar

una cueva poco profunda formada en una orilla rocosa por erosión de las olas (13.3)

acantilado de mar

una escarpa costera que normalmente se erosiona tierra adentro como resultado de la acción de las olas (13.3)

hielo marino

hielo formado por la congelación del agua de mar (14.1)

pila de mar

una isla rocosa prominente que es un remanente de la erosión de un promontorio (13.3)

estado del mar

describe las condiciones actuales de las olas en un área (10.2)

difusión del fondo marino

la formación de nueva corteza oceánica por vulcanismo en un límite de placa divergente (4.5)

monte submarino

una montaña sumergida que se eleva desde el fondo marino (4.9)

malecón

un muro construido contra un acantilado o duna marina para evitar la erosión por la acción de las olas (13.5)

sedimentos

partículas no consolidadas de mineral o roca que se asientan en el fondo marino (12.1)

sísmica

relativo a sismos (3.3)

sismología

el estudio de las vibraciones dentro de la Tierra (3.3)

marea semidiurna

un ciclo de mareas con dos mareas altas y dos bajas por día, cada una de alturas aproximadamente iguales (11.3)

ola de aguas poco profundas

una ola en el agua con una profundidad inferior a 1/20 de la longitud de onda (10.1)

rotura de repisa

el límite entre la plataforma continental y el talud continental, donde el ángulo del fondo marino comienza a agudizarse (1.2)

sílice

una forma del cuarzo mineral (7.2)

sedimento silíceo

sedimentos dominados por partículas de sílice, a menudo de las conchas de organismos marinos (7.2)

limo

partículas sedimentarias que varían en tamaño de 1/256 a 1/16 de un mm (12.1)

tirón de losa

el concepto de que al menos parte del mecanismo de movimiento de la placa es la atracción de la litosfera oceánica hacia el manto (4.3)

marea holgura

periodo de poco movimiento de agua entre una marea entrante y saliente (11.3)

estuario ligeramente estratificado

donde la salinidad aumenta de la cabeza a la boca, pero también hay un ligero aumento de la salinidad con profundidad en cualquier punto; también llamado estuario parcialmente mixto (13.6)

línea de nieve

en astronomía el radio alrededor de una estrella en el que representa el límite entre gases (o líquidos) y sólidos (3.1)

sistema solar

una estrella y los planetas que la rodean (3.1)

viento solar

una corriente de partículas ionizadas (cargadas) alejadas del Sol (3.1)

solubilidad

la cantidad de una sustancia disuelta que el agua puede contener bajo un conjunto particular de condiciones, que generalmente se definen como 0 grados C y 1 atmósfera de presión (5.4)

sonar

acrónimo de navegación sonora y alcance; un método de uso de ecos de sonido para detectar objetos (1.4)

clasificación

cuán uniformes son las partículas de un sedimento en términos de tamaño (12.1)

sonando

una sola medición de la profundidad del océano (1.4)

calor específico

el calor requerido para elevar la temperatura de 1 g de una sustancia en 1 grado C (5.1)

esférulas

una pieza microscópica de polvo espacial (12.5)

rompedor de derrames

un rompedor en playas relativamente planas que poco a poco aumenta su altura y colapsa (10.3)

escupir

un depósito de arena o más grueso que se extiende desde la costa hacia aguas abiertas (13.4)

ola de salpicadura

una ola que se forma cuando algo cae al océano y crea un chapoteo (10.1)

marea primaveral

el período de rango máximo de mareas cuando la luna, el sol y la Tierra están alineados (11.1)

gas estable

gases no reactivos que se disuelven en agua de mar (5.7)

estado estacionario

donde un sistema no muestra ningún cambio neto, ya que la entrada es igual a la salida (5.2)

nivel de agua sin gas

donde estaría la superficie del agua si no hubiera olas presentes y el mar estuviera completamente tranquilo (10.1)

marejada ciclónica

un área de aguas altas que se mueve con sistemas pluviales (8.4)

subducida

cuando parte de una placa es forzada debajo de otra placa a lo largo de una zona de subducción (4.3)

zona de subducción

la región inclinada a lo largo de la cual una placa tectónica desciende hacia el manto debajo de otra placa (4.6)

zona subittoral

la región de una costa desde la línea de marea baja hasta el final de la plataforma continental (1.3)

zona supralittoral

la región de una costa por encima de la línea de marea alta (1.3)

ritmo de surf

un patrón de onda superficial irregular causado por interferencia mixta (10.2)

zona de surf

la zona cercana a la costa donde las olas están rompiendo en olas (13.1)

tensión superficial

donde se forma una capa cohesiva en la superficie del agua debido a la atracción entre moléculas de agua (5.1)

disyuntor de sobretensión

olas que rompen en playas empinadas con un aumento muy repentino de altura y colapso repentino justo en la playa (10.3)

swash

el movimiento ascendente de una ola en una playa (normalmente tiene lugar en el mismo ángulo que las olas se acercan a la orilla) (13.1)

oleaje

ondas regulares de largo período que se han ordenado según la velocidad (10.2)

Tablemount

un monte submarino de superficie plana (también llamado guyot) (4.9)

iceberg tabular

iceberg plano y de lados empinados con una longitud mayor que cinco veces la altura (14.2)

estuario tectónico

un estuario formado por inundaciones tras el hundimiento tectónico de la tierra (13.6)

placa tectónica

una región de la litosfera que se considera que se mueve a través de la superficie de la Tierra como una sola unidad (4.4)

tektite

fragmentos de vidrio solidificados expulsados durante impactos de meteoritos (12.5)

planeta terrestre

un planeta con manto rocoso y corteza y núcleo metálico (e.g., Tierra) (3.1)

sedimento terrógeno

refiriéndose a partículas sedimentarias que se originaron en un continente (12.2)

prueba

las partes duras en forma de concha (ya sea sílice o carbonato) de organismos pequeños como radiolarios y foraminíferos (12.3)

expansión térmica

el aumento en el volumen de un agua corporal a medida que aumenta su temperatura y su densidad disminuye (13.7)

termoclina

una región en la columna de agua donde hay un cambio dramático en la temperatura sobre un pequeño cambio en la profundidad (6.2)

circulación termohalina

circulación oceánica profunda impulsada por diferencias en la densidad del agua (9.8)

agujero mareomotriz

una ola que se mueve río arriba con una marea entrante (11.3)

día de mareas

la cantidad de tiempo entre una marea de un día y la misma marea al día siguiente (11.2)

rango de mareas

la diferencia de altura entre las mareas alta y baja (11.1)

volumen mareal/prisma mareomotriz

la diferencia de volumen de un área entre mareas bajas y altas (11.3)

tombolo

un depósito de arena o más grueso que conecta una isla o prominencia rocosa con un cuerpo de tierra más grande (13.4)

vientos alisios

bandas de viento predominantes entre el ecuador y 30 grados de latitud (8.2)

transformar límite

un límite entre dos placas que se mueven horizontalmente una con respecto a la otra (4.5)

transformar falla

un tipo de falla en la que dos trozos de corteza se deslizan uno junto al otro (4.5)

abrevadero

el punto más bajo de una ola (10.1)

tsunami

una onda de longitud de onda larga producida por el movimiento vertical del fondo del océano, típicamente relacionada con un terremoto u otro evento sísmico submarino (10.1)

corriente de turbidez

una corriente que se mueve cuesta abajo a lo largo del fondo, impulsada por el peso del sedimento en su interior (1.2)

zona crepuscular

profundidades de la columna de agua donde hay cierta penetración de luz, pero no suficiente para soportar la fotosíntesis; corresponde a la zona mesopelágica, 200-1000 m. También conocida como zona disfótica (1.3)

surgencia

proceso por el cual las aguas más profundas son llevadas a la superficie (9.5)

estuario verticalmente mixto

estuario con mezcla completa de agua dulce y salada, donde la salinidad es constante a todas las profundidades en un lugar determinado pero aumenta hacia la desembocadura del estuario; también llamado estuario bien mezclado (13.6)

masa de agua

un volumen de agua de mar con una densidad distintiva como resultado de su perfil único de temperatura y salinidad (9.8)

base de onda

la profundidad del agua que se ve afectada por el movimiento orbital subsuperficial de la acción de las olas (aproximadamente la mitad de la longitud de onda) (10.1)

altura de ola

la distancia entre la cresta y el valle de una ola (10.1)

pendiente de onda

la relación entre la altura de onda y la longitud de onda (10.1)

plataforma/terraza con corte de olas

un banco casi horizontal de roca erosionada por las olas dentro de la zona de surf (13.3)

longitud de onda

la distancia entre las crestas de dos olas (10.1)

meteorización

una serie de procesos que tienen lugar en el ambiente superficial, a través de los cuales la roca sólida se transforma en sedimentos e iones en solución (12.2)

cuña iceberg

iceberg con una cara empinada junto a un lado más inclinado gradualmente (14.2)

estuario bien mezclado

estuario con mezcla completa de agua dulce y salada, donde la salinidad es constante a todas las profundidades en un lugar determinado pero aumenta hacia la desembocadura del estuario; también llamado estuario mezclado verticalmente (13.6)

occidentales

las bandas de viento dominantes entre 30 y 60 grados de latitud en cada hemisferio (8.2)

intensificación occidental

las corrientes en el lado occidental de un giro son más rápidas, profundas y más estrechas que las corrientes en el lado este (9.4)

zooplancton

pequeños organismos carnívoros a la deriva (7.1)


This page titled Glosario is shared under a CC BY 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Paul Webb via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.

Support Center

How can we help?