Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

3.3.1: Templo de Amun-Re y el Salón Hipostyle, Karnak

  • Page ID
    106045
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    por

    b02b406b5032091ff5d22d1e8e4349d516aec867.jpg
    Figura\(\PageIndex{1}\): Vista de esfinges, el primer pilón y el pasillo central este-oeste del Templo de Amon-Re, Karnak en Luxor, Egipto (foto: Mark Fox, CC: BY-NC 2.0)

    El complejo de templos masivos de Karnak fue el principal centro religioso del dios Amun-Re en Tebas durante el Nuevo Reino (que duró desde 1550 hasta 1070 a.C.E.). El complejo sigue siendo uno de los complejos religiosos más grandes del mundo. Sin embargo, Karnak no era solo un templo dedicado a un solo dios —sostenía no sólo el recinto principal del dios Amun-re— sino también los recintos de los dioses Mut y Montu. Comparado con otros compuestos de templos que sobreviven del antiguo Egipto, Karnak se encuentra en un mal estado de conservación, pero aún brinda a los estudiosos una gran cantidad de información sobre la religión y el arte egipcios. Acerca del Nuevo Reino, Amun-Re, Mut y Montu

    cfa80365841b80c829eef39396f0b62b64b0f933.jpg
    Figura\(\PageIndex{2}\): Vista de Google Earth de Karnak

    “El más selecto de los lugares”

    El sitio se desarrolló por primera vez durante el Reino Medio (2055-1650 a.C.E.) e inicialmente fue modesto en escala pero a medida que se le dio nueva importancia a la ciudad de Tebas, los faraones posteriores comenzaron a colocar su propia marca en Karnak. El recinto principal por sí solo eventualmente tendría hasta veinte templos y capillas. [1] Karnak era conocido en la antigüedad como “El más selecto de los lugares” (IPet-isut) y no solo era la ubicación de la imagen de culto de Amón y un lugar para que el dios morara en la tierra sino también un obrero finca para la comunidad sacerdotal que vivía en el lugar. Los edificios adicionales incluyeron un lago sagrado, cocinas y talleres para la producción de pertrechos religiosos.

    394e7cb1cd8161acd9694e128e4e77a70861898a.jpg
    Figura\(\PageIndex{3}\): Modelo del Recinto de Amon-Re, Karnak (foto: Rémih, CC: BY-SA 3.0)

    El templo principal de Amun-Re tenía dos hachas, una que iba hacia el norte/sur y la otra que se extendía hacia el este/oeste. El eje sur continuó hacia el templo de Luxor y estaba conectado por una avenida de esfinges con cabeza de ariete.

    Si bien el santuario fue saqueado por piedra en la antigüedad, todavía hay una serie de características arquitectónicas únicas dentro de este vasto complejo. Por ejemplo, el obelisco más alto de Egipto se paró en Karnak y fue dedicado por la faraón Hatshepsut que gobernó Egipto durante el Reino Nuevo. Hecho de una sola pieza de granito rojo, originalmente tenía un obelisco a juego que fue removido por el emperador romano Constantino y reerigido en Roma. Otro rasgo inusual fue el Templo del Festival de Thutmosa III, que tenía columnas que representaban postes de tiendas, característica con la que sin duda este faraón estaba familiarizado por sus muchas campañas bélicas. ¿Qué es un obelisco?

    Captura de pantalla 2020-07-28 al 13.07.09.png
    Figura\(\PageIndex{4}\): Columnas “Tent pole”, Festival Templo de Thutmosa III, c. 1470-25 a.C.E., arenisca, ladrillo de barro, pintura, Karnak, en Luxor, Egipto (foto: Dennis Jarvis, CC: BY-SA 2.0)

    Salón Hipostyle

    Una de las mayores maravillas arquitectónicas de Karnak es la sala hipóstila construida durante el periodo Ramesside (una sala hipóstila es un espacio con techo sostenido por columnas). El salón tiene 134 columnas masivas de piedra arenisca con las doce columnas centrales de pie a 69 pies. Al igual que la mayor parte de la decoración del templo, la sala habría sido pintada de manera brillante y parte de esta pintura todavía existe en las porciones superiores de las columnas y el techo hoy en día. Con el centro de la sala más alto que los espacios a ambos lados, los egipcios permitieron la iluminación clerestory (una sección de pared que permitía que la luz y el aire entraran en el espacio, de otro modo oscuro, debajo). De hecho, la evidencia más temprana de iluminación clerestory proviene de Egipto. No muchos egipcios antiguos habrían tenido acceso a este salón, ya que cuanto más se adentraba en el templo, más restringido se hacía el acceso. Explicar Rameesside y Clerestory

    6b330952fedc9db87a641f9414b1164ed42a13b5.jpg
    Figura\(\PageIndex{5}\): Salón Hipostyle, c. 1250 B.C.E. (salón), dinastías 18 y 19, Nuevo Reino, arenisca y ladrillo de barro, Karnak, en Luxor, Egipto (foto: Blalonde, dominio público)

    Templo como cosmos

    Conceptualmente, los templos en Egipto estaban conectados con la idea de zep tepi, o “la primera vez”, los inicios de la creación del mundo. El templo fue reflejo de esta época, cuando el montículo de la creación emergió de las aguas primitivas. Los pilones, o pasarelas en el templo representan el horizonte, y a medida que uno avanza hacia el templo, el piso se eleva hasta llegar al santuario del dios, dando la impresión de un montículo ascendente, así durante la creación. El techo del templo representaba el cielo y a menudo estaba decorado con estrellas y pájaros. Las columnas fueron diseñadas con plantas de loto, papiro y palma con el fin de reflejar el ambiente de creación similar al pantano. Las zonas exteriores de Karnak, que se ubicaban cerca del río Nilo, se inundarían durante la inundación anual, un efecto intencional de los antiguos diseñadores sin duda, con el fin de realzar el simbolismo del templo. \(^{[2]}\)

    66e5f49e4110e39f09cd1fd3061234a0c11f5508.jpg
    Figura\(\PageIndex{6}\): Plano del Templo de Amon-Re, Karnak

    \(^{[1]}\)R. Wilkinson, Los templos completos del antiguo Egipto (Nueva York, Thames & Hudson, 2000), p. 154.

    \(^{[2]}\)R. Wilkinson, Los templos completos del antiguo Egipto (Nueva York, Thames & Hudson, 2000), p. 77.

    Video\(\PageIndex{1}\): Vídeo de la UNESCO/TBS


    3.3.1: Templo de Amun-Re y el Salón Hipostyle, Karnak is shared under a not declared license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.