7.8: La Tumba de François
- Page ID
- 106022
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)por DR. JACLYN NEEL
La Tumba de François está repleta de elaborados frescos con mensajes complicados que quizás nunca entendamos completamente.
Cuando Alessandro François y Adolphe Noël des Vergers entraron en la llamada Tumba de François (llamada así por su descubridor) en 1857, describieron un magnífico tesoro en el que los antiguos guerreros etruscos dormían en sus sofás funerarios, rodeados de objetos funerarios, armamento y brillantes cuadros en paredes pintadas. Esta excepcional tumba de la necrópolis de Ponte Rotto en Vulci sirvió como monumento funerario familiar y fue utilizada durante varios siglos en la época helenística.
Los etruscos creían que la otra vida reflejaba su propio mundo, por lo que proporcionaban elaboradas “casas” para sus muertos. La planta de la Tumba de François es esencialmente en forma de T, con dos cámaras principales (llamadas atrio y tablinum después de las habitaciones de casas típicas ítalo-romanas). Las cámaras principales están dispuestas perpendicularmente, con pequeñas cámaras funerarias que se ramifican por todos los lados.
La Tumba de François es famosa en gran parte por los frescos de su cámara principal, que puede fecharse en el siglo IV a.C.E. A diferencia de la mayoría de las pinturas de tumbas etruscas, los frescos de la tumba de François parecen incluir escenas de batalla, lo que la convierte en un raro ejemplo temprano de pintura de la historia antigua.
Aunque los estudiosos todavía tienen muchas preguntas sobre los significados exactos de estas pinturas, reflejan importantes ideas etruscas sobre la historia, y habrían ayudado a reforzar narrativas compartidas sobre la ascendencia y el pasado, ya que los miembros de la familia visitaban continuamente la tumba para entre los recién fallecidos.
Frescos deslumbrantes
Los frescos llenan las paredes y el techo de la tumba. (Los frescos originales fueron retirados por un coleccionista en el siglo XIX, y reemplazados en la propia tumba por reproducciones.) El techo está diseñado para parecerse al interior de un edificio con una estructura de techo con entramado de madera, mientras que las paredes incluyen diversas representaciones figurativas y diseños geométricos.
El atrio, que era la primera habitación a la que entraría un visitante, tiene los frescos más elaborados. En el margen superior de la pared, hay un pequeño friso corriendo en dos registros: un patrón clave griego en la parte superior, con una escena de caza debajo. Bajo la escena de caza hay escenas más grandes con figuras humanas representadas casi a tamaño natural.
Si bien una pared estaba muy dañada, la mayoría de las figuras están bien conservadas y etiquetadas con texto. De este texto sabemos que estas figuras incluyen una mezcla de personajes mitológicos (entre ellos Sísifo, Eteocles y Polinices matándose entre sí, y Ajax violando a Cassandra) y figuras históricas, entre ellas el fundador de la tumba, un aristócrata etrusco llamado Vel Saties. Este retrato de larga duración de Vel Saties con una toga picta ha cosechado elogios como el primer retrato de este tipo en el arte occidental. \(^{[1]}\)Es probable que el cuarto más bajo del muro estuviera oscurecido por bancos de piedra, aunque no todos estos bancos se han conservado.
Escenas de la mitología y la historia
El tablinum, o habitación trasera de la tumba, también tiene bancos en la parte inferior, un fresco que representa un meandro corriendo en la parte superior y una escena con figuras humanas en el medio. Hay algunas diferencias en la iconografía que separan claramente el atrio y el tablinum. Primero, el tablinum no tiene una escena de caza debajo del meandro; segundo, los patrones del techo son diferentes; y finalmente, el fresco figurado se compone de dos escenas narrativas, cada una con personajes etiquetados.
En el lado izquierdo de la tumba, hay una escena de Aquiles sacrificando prisioneros troyanos a la sombra de Patroclo.
El lado derecho de la tumba muestra una batalla entre dos grupos de etruscos. Es esta escena de batalla la que ha llamado la mayor parte de la atención histórica. Las figuras están dispuestas en una serie de parejas de duelo en la pared larga. Las inscripciones identifican a los hombres de ambos lados como etruscos, pero sólo las cifras que parecen estar perdiendo se identifican con una ciudad específica. Esta discrepancia ha llevado a los estudiosos a creer que los ganadores son de Vulci. Debido a que muchos de los moribundos sólo están parcialmente vestidos, esta escena ha sido interpretada como una emboscada nocturna: sorprendidos en su sueño, las figuras derrotadas aparentemente no pudieron vestirse completamente antes de que comenzara la lucha.
Un vínculo entre texto e imagen
Redondeando la esquina del fresco se encuentra una escena derivada de la legendaria historia de Roma. Mastarna (quizás un nombre alternativo para Servius Tullius, el legendario sexto rey de Roma) libera a Celius Vibenna, un aristócrata etrusco que ayudó al fundador de Roma, Rómulo, en sus guerras contra Tito Tato. Si bien estos dos hombres son retratados desnudos (a la manera de figuras mitológicas) hay alguna evidencia de que ambos fueron considerados figuras históricas.
Estas pinturas representan un importante vínculo potencial entre fuentes visuales y textuales antiguas. El emperador romano Claudio afirmó en un discurso que Mastarna era el nombre etrusco del sexto rey de Roma, Servio Tullio, quien era amigo de Celio Vibenna (ILS 212). Esto es muy similar a lo que se retrata en los frescos de la tumba de François, por lo que la iconografía de la tumba parece proporcionar una confirmación independiente del relato de Claudio.
Muchos estudiosos interpretan la iconografía de la tumba como pro-etrusca y antirromana. Desde que el estado romano realizó importantes conquistas territoriales en Etruria durante el siglo IV a.C.E., cuando se fundó la tumba, el despliegue de la iconografía de Celius Vibenna y Mastarna podría haber sido un símbolo de orgullo cultural entre los etruscos.
Preguntas sin respuesta
A pesar del amplio acuerdo sobre el fresco de Mastarna y Caelius Vibenna, quedan dudas sobre el significado de muchos de los otros frescos en la tumba de François.
El fresco del atrio representa a Camilo matando a una figura identificada como “Cayo Tarquino de Roma”.
Si bien tanto Camilo como Tarquino son figuras de la historia romana temprana, su presencia en la pintura no se entiende claramente. El nombre Tarquino puede referirse a cualquiera de dos gobernantes tarquinos masculinos (o Tarquinii) de la historia romana temprana; sin embargo, sus nombres de pila no eran Gayo, sino Lucio, y ninguno de estos hombres fue asesinado por Camilo. Ambos Tarquinii vivieron alrededor de la época de Mastarna en el siglo VI a.C.E., mientras que los autores romanos creían que Camillus vivió aproximadamente un siglo después, más cerca en el tiempo de la fecha de construcción de la tumba. Para complicar aún más las cosas, según la tradición romana, Camillus era famoso por derrotar a los etruscos. Su presencia en la tumba y su matanza de Tarquino son, pues, misteriosos.
También se divide la opinión académica sobre la relación entre el fresco Camillus/Tarquinius y el otro fresco histórico. Muchos estudiosos los ven como parte de una misma narrativa; otros, sin embargo, argumentan que los dos deben mantenerse separados. Es poco probable que este debate se resuelva a menos que se descubran nuevas pruebas.
Quedan misterios
La Tumba de François se celebra con razón por su elaborada decoración. Si bien no podemos entender completamente las elecciones que tomó el patrón de la tumba, parece probable que los frescos fueron creados para entregar un mensaje específico. Este mensaje puede haber sido político (pro-etrusco/antirromano), religioso (ya que la mayoría de las escenas se centran en el derramamiento de sangre), familiar (retratando la historia familiar de los dueños) o ético (ilustrando cualidades morales que eran importantes para los dueños). Todas estas interpretaciones han sido sugeridas, y es posible que todas sean correctas, es decir, que el dueño de la tumba tuviera en mente todos estos aspectos a la hora de elegir la iconografía. Es el fresco histórico, sin embargo, el que más interés ha captado, ya que parece conservar información poco común sobre el pensamiento histórico etrusco.
Puede que nunca sepamos las respuestas a muchas de estas preguntas, pero la Tumba de François sigue siendo un ejemplo brillante de la pintura al fresco etrusco que nos ofrece una visión de la tumultuosa historia del antiguo mundo mediterráneo.
\(^{[1]}\)Ver Lisa C. Pieraccini, “Pintura mural etrusca: perspectivas, innovaciones y legado” en Sinclair Bell y Alexandra A. Carpino, Un compañero de los etruscos (John Wiley & Sons, 2016), p. 256.
Recursos adicionales:
La tumba de François en el sitio web del Patrimonio Arqueológico Etruriano del Sur (en italiano)
Galería de imágenes de los frescos
Sitio web de Vulci Park con galería de imágenes
B. Andreae, “Muere Tomba François. Ansprch und historische Wirklichkeit eines etruskischen Familiengrabes.” En B. Andreae, A. Hoffman, C. Weder-Lehman (eds.), Die Etrusker: Luxus für das Jenseits. (Munich: Hirmer, 2004), pp. 176-207.
L. Bonfante Warren, “Triunfos romanos y reyes etruscos”. La Revista de Estudios Romanos 60 (1970), pp. 49-66.
F. Buranelli y S. Buranelli, La Tomba François di Vulci. (Roma: Quasar, 1987).
F. Coarelli, F. “Le pitture della tomba François a Vulci: una proposta di lettura”. Dialoghi di Archeologia 3 (1983), pp. 43-69.
T. J. Cornell, Los comienzos de Roma (Londres: Routledge, 1995), pp. 135-141.
M. Cristofani, “Ricerche sulle pitture della tomba François di Vulci. I fregi decorativi,” Dialoghi di Archeologia 1 (1967), pp. 189-219.
N. T. de Grummond, Mito etrusco, Historia Sagrada y Leyenda. (Filadelfia: Museo de la Universidad de Pensilvania, 2006), pp. 175-180, 197-199.
Jean Gagé, “De Tarquinies à Vulci: Les guerres entre Rome et Tarquinies au iVE siècle avant J.-C. et les fresques de la “Tombe François”” Mélanges d'archéologie et d'histoire publié par l'Ecole française de Roma 74 (1962), pp. 79-122.
Peter J. Holliday, “Estructuras narrativas en la tumba de François”, en Narrativa y acontecimiento en el arte antiguo, (Cambridge, 1988), pp. 175-197.
A. Hus. Vulci Étrusque et Étrusco-Romaine. (París: Klincksieck, 1972).
Jaclyn Neel, Roma temprana: mito y sociedad (Wiley, 2017).
Jaclyn Neel, “Las Vibennae: héroes etruscos e historiografía romana” Estudios etruscos 20. 1:1-34.
A. Sgubini Moretti (ed), Eroi Etruschi e Miti Greci. (Roma: Soprintendenza per i beni archeologici dell'Etruria meridionale, 2004).