Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

3.5.4: Gran Mezquita de Djenné (pueblos Djenné)

  • Page ID
    105602
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    por

    Gran Mezquita de Djenné, Mali, 1907 (foto: Mark Abel, CC BY-NC-SA 2.0)
    Figura\(\PageIndex{1}\): Gran Mezquita de Djenné, Mali, 1907 (foto: Mark Abel, CC BY-NC-SA 2.0)

    Como una de las maravillas de África, y uno de los edificios religiosos más singulares del mundo, la Gran Mezquita de Djenné, en la actual Mali, es también el mayor logro de la arquitectura sudanosaheliana (sudano-sahela se refiere a los pastizales sudanianos y del Sahel de África Occidental). También es la estructura construida con barro más grande del mundo. Experimentamos su monumentalidad desde lejos ya que empequeñece la ciudad de Djenné. Imagínese llegar a la imponente mezquita desde los barrios de casas de adobe de poca altura que componen la ciudad.

    Djenné fue fundada entre 800 y 1250 E.C., y floreció como un gran centro de comercio, aprendizaje e islam, que se había practicado desde principios del siglo XIII. Poco después, la Gran Mezquita se convirtió en uno de los edificios más importantes de la ciudad principalmente porque se convirtió en un símbolo político para los residentes locales y para las potencias coloniales como los franceses que tomaron el control de Mali en 1892. A lo largo de los siglos, la Gran Mezquita se ha convertido en el epicentro de la vida religiosa y cultural de Mali, y de la comunidad de Djenné. También es el sitio de un festival anual único llamado el Crepissage de la Grand Mosquée (Enlucido de la Gran Mezquita).

    Gran Mezquita de Djenné, Mali, 1907 (foto: herr_hartmann, CC BY-NC 2.0)
    Figura\(\PageIndex{2}\): Gran Mezquita de Djenné, Mali, 1907 (foto: herr_hartmann, CC BY-NC 2.0)

    La Gran Mezquita que vemos hoy es su tercera reconstrucción, concluida en 1907. Según la leyenda, la Gran Mezquita original probablemente se erigió en el siglo XIII, cuando el rey Koi Konboro—el vigésimo sexto gobernante de Djenné y su primer sultán musulmán (rey )— decidió utilizar materiales locales y técnicas de diseño tradicionales para construir un lugar de culto musulmán en la ciudad. Los sucesores del rey Konboro y los gobernantes de la ciudad agregaron dos torres a la mezquita y rodearon el edificio principal con una pared. El complejo de la mezquita continuó expandiéndose a lo largo de los siglos, y para el siglo XVI, los relatos populares afirmaron que la mitad de la población de Djenné cabía en las galerías de la mezquita.

    La primera Gran Mezquita y sus reconstrucciones

    Algunos de los primeros escritos europeos sobre la primera Gran Mezquita provinieron del explorador francés René Caillié quien escribió en detalle sobre la estructura en su libro de viaje J ournal d'un voyage a Temboctou et à Jenné (Diario de un viaje a Tombuctu y Djenné). Caillié viajó a Djenné en 1827, y fue el único europeo en ver el monumento antes de que cayera en la ruina. En su diario de viaje, escribió que el edificio ya estaba en mal estado por la falta de mantenimiento. En el Sahel—la zona de transición entre el Sahara y las sabanas húmedas al sur— los edificios de adobe y barro como la Gran Mezquita requieren un reenlucido periódico y a menudo anual. Si no se produce el re-enlucido, los exteriores de las estructuras se derriten en la temporada de lluvias. Basado en la descripción de Caillié, su visita probablemente coincidió con un período en el que la mezquita no había sido re-enlucida durante varios años, y múltiples temporadas de lluvias probablemente habían arrastrado todo el yeso y desgastado el ladrillo de barro.

    “La antigua mezquita restaurada”, de Félix Dubois, Timbuctoo el misterioso (Londres: William Heinemann, 1897), pp. 157.
    Figura\(\PageIndex{3}\): “La antigua mezquita restaurada”, de Félix Dubois, Timbuctoo el misterioso (Londres: William Heinemann, 1897), pp. 157.

    Una segunda mezquita construida entre 1834 y 1836 reemplazó el edificio original y dañado descrito por Caillié. Podemos ver evidencias de esta construcción en dibujos del periodista francés Felix Dubois. En 1896, tres años después de la conquista francesa de la ciudad, Dubois publicó un plano de la mezquita basado en su estudio de las ruinas. La estructura dibujada por Dubois (arriba) era más compacta que la que hoy se ve. A partir de los dibujos, la segunda construcción de la Gran Mezquita fue más masiva que la primera y definida por su peso. También contó con una serie de torres bajas de minarete y soportes de pilares equidistantes.

    La presente y tercera iteración de la Gran Mezquita se completó en 1907, y algunos estudiosos sostienen que los franceses la construyeron durante su período de ocupación de la ciudad a partir de 1892. Sin embargo, ningún documento colonial sustenta esta teoría. Nueva beca apoya la idea de que el gremio de albañiles de Djenné construyó la actual mezquita con la ayuda de trabajadores forzados de pueblos de regiones adyacentes, traídos por las autoridades coloniales francesas. Para acompañar y motivar a los trabajadores, se proporcionaron músicos que tocaban tambores y flautas. Los trabajadores incluyeron albañiles que mezclaban toneladas de barro, arena, cáscaras de arroz y agua y formaron los ladrillos que dan forma a la estructura actual.

    La Gran Mezquita hoy

    Techo (detalle), Gran Mezquita de Djenné, Mali, 1907 (foto: un_photo, CC BY-NC-ND 2.0)
    Figura\(\PageIndex{4}\): Techo (detalle), Gran Mezquita de Djenné, Mali, 1907 (foto: un_photo, CC BY-NC-ND 2.0)
    Huevos de avestruz rodeados en rojo (detalle), Gran Mezquita de Djenné, Mali, 1907 (foto: un_photo, CC BY-NC-ND 2.0)
    Figura\(\PageIndex{5}\): Huevos de avestruz rodeados en rojo (detalle), Gran Mezquita de Djenné, Mali, 1907 (foto: un_photo, CC BY-NC-ND 2.0)

    La Gran Mezquita que vemos hoy es de planta rectilínea y está parcialmente encerrada por un muro exterior. Un techo de tierra cubre el edificio, el cual está sostenido por pilares monumentales.
    El techo tiene varios agujeros cubiertos por tapas de terracota (arriba), que proporcionan a sus espacios interiores aire fresco incluso durante los días más calurosos. La fachada de la Gran Mezquita incluye tres minaretes y una serie de columnas comprometidas que juntas crean un efecto rítmico (abajo).

    En la parte superior de los pilares hay extensiones cónicas con huevos de avestruz colocados en la parte superior, símbolo de fertilidad y pureza en la región maliense. Las vigas de madera en todo el exterior son tanto decorativas como estructurales. Estos elementos también funcionan como andamios para el re-enlucido de la mezquita durante la fiesta anual del Crepissage. En comparación con imágenes y descripciones de los edificios anteriores, la actual Gran Mezquita incluye varias innovaciones como una corte especial reservada a las mujeres y una entrada principal con pilares de tierra, que señalan las tumbas de dos líderes religiosos locales.

    Fachada (detalle), Gran Mezquita de Djenné, Mali, 1907 (foto: lhhais, CC BY-NC 2.0)
    Figura\(\PageIndex{6}\): Fachada (detalle), Gran Mezquita de Djenné, Mali, 1907 (foto: lhhais, CC BY-NC 2.0)

    Re-enlucido de la Mezquita

    Vista interior, Gran Mezquita de Djenné, Mali, 1907 (foto: Misión de la ONU en Mali, CC BY-NC-ND 2.0)
    Figura\(\PageIndex{7}\): Vista interior, Gran Mezquita de Djenné, Mali, 1907 (foto: Misión de la ONU en Malí, CC BY-NC-ND 2.0)

    Durante la fiesta anual del Crepissage de la Grand Mosquée, toda la ciudad contribuye al re-enlucido del exterior de la mezquita amasando en ella un yeso de barro hecho de una mezcla de mantequilla y arcilla fina del suelo aluvial del cercano Níger y

    Ríos Bani. Los hombres de la comunidad suelen asumir la tarea de mezclar el material de construcción. Como en el pasado, los músicos los entretienen durante sus labores, mientras que las mujeres proveen agua para la mezcla. Los ancianos también contribuyen a través de su presencia en el lugar, sentándose en las paredes de la terraza y dando consejos. Mezclando trabajo y juego, los niños pequeños cantan, corren y corren por todas partes.

    A lo largo de los años, los habitantes de Djenné han resistido repetidos intentos de cambiar el carácter de su mezquita excepcional y la naturaleza de la fiesta anual. Por ejemplo, algunos han tratado de suprimir la reproducción de música durante el Crepissage, y los inversionistas musulmanes extranjeros también se han ofrecido a reconstruir la mezquita en concreto y revestir su actual suelo de arena. La comunidad de Djenné se ha esforzado incansablemente por mantener su patrimonio cultural y el carácter único de la Gran Mezquita. En 1988, el tenaz esfuerzo llevó a la designación del sitio y de toda la ciudad de Djenné como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

    Trasfondo

    La Gran Mezquita de Djenné es sólo uno de los muchos monumentos importantes de la zona conocida como el Círculo Djenné, que también incluye los sitios arqueológicos de Djenné-Djeno, Hambarketolo, Tonomba y Kaniana. La región es conocida especialmente por su característica arquitectura terrena, la cual, como se señaló anteriormente, requiere de un mantenimiento continuo por parte de la comunidad local.

    La forma única de arquitectura de Djenné también la hace particularmente susceptible a las amenazas ambientales, especialmente a las inundaciones. El pueblo está situado a lo largo de un río, y en 2016, lluvias torrenciales provocaron inundaciones masivas que provocaron el colapso de un palacio histórico del siglo XVI, y dejaron a la Gran Mezquita con importantes grietas sus pilares. La construcción de nuevos edificios en los sitios arqueológicos y la inadecuada infraestructura de eliminación de residuos también presentan problemas continuos.

    La UNESCO y otros organismos han apoyado la restauración de las riberas de Djenné para ayudar a prevenir inundaciones, y los cuatro sitios arqueológicos ahora han ganado estatus oficial como propiedades del estado, lo que los protege del desarrollo urbano. Sin embargo, la situación de conservación en Djenné sigue siendo frágil. Desde la guerra civil en el norte de Malí en 2012, el gobierno ha tenido un ancho de banda limitado para hacer frente a todas las diversas medidas necesarias para proteger, mantener y monitorear con éxito estos sitios. La UNESCO también ha señalado la falta de financiamiento de socios externos, quienes, según la agencia, han mostrado mayor interés en Tombuctú, donde terroristas destrozaron varios mausoleos históricos y una mezquita en 2012.

    El estado actual de Djenné destaca la compleja red de factores que afectan al patrimonio mundial: los conflictos armados y los disturbios civiles, las amenazas ambientales, el desarrollo urbano y la falta de cooperación entre organismos pueden socavar el destino de monumentos como la Gran Mezquita. Tales circunstancias nos recuerdan la importancia y la dificultad de los esfuerzos de conservación no sólo en Djenné, sino en todo el mundo.

    Historia de fondo por la Dra. Naraelle Hohensee


    3.5.4: Gran Mezquita de Djenné (pueblos Djenné) is shared under a CC BY-NC-SA 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.