Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

2.3: Lectura- Definir el arte desde la época medieval hasta el renacimiento

  • Page ID
    90515
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Medieval al Renacimiento

    Comenzamos considerando la producción y consumo del arte desde las Cruzadas hasta el periodo de la Reforma Católica. El foco está en el arte en la cristiandad medieval y renacentista, pero esto no implica que Europa fuera insular durante este periodo. El periodo fue testigo de la lenta erosión de los estados cruzados en Tierra Santa, finalmente cedidos en 1291, y del mundo bizantino griego hasta que Constantinopla cayó en manos de los otomanos en 1453. Colón realizó su viaje a las Américas en 1492. La cristiandad medieval estaba muy al tanto de sus vecinos. El comercio, la diplomacia y la conquista conectaron la cristiandad con el mundo en general, lo que a su vez tuvo un impacto en el arte.

    Cualquier noción del humilde artista medieval ajeno a cualquier cosa más allá de su propio entorno inmediato debe ser disipada. Los artistas y mecenas estaban muy al tanto de los desarrollos artísticos en otros países. Los artistas viajaron tanto dentro como entre países y en ocasiones incluso entre continentes. Dicha movilidad se vio facilitada por la red de tribunales europeos, que fueron fundamentales en la rápida difusión del arte renacentista italiano. Marcos europeos de pensamiento filosófico y teológico, que se remontan a la antigüedad y gobiernan el arte religioso, aplicados —aunque con variaciones regionales— en toda Europa.

    Arte, Cultura Visual y Habilidad

    El término 'cultura visual' se emplea aquí en preferencia al 'arte' por la razón fundamental de que las artes antes de 1600 eran de amplio alcance, incluyendo los medios de hoy que podríamos considerar dentro del ámbito de la artesanía y no de las bellas artes. El vocablo latino 'ars' significaba trabajo hábil; no significaba arte como podríamos entenderlo hoy en día, sino una actividad artesanal que exigía un alto nivel de habilidad técnica, incluyendo el tejido de tapices, el trabajo de orfebrería y el bordado. Las declaraciones literarias de lo que constituyeron las artes durante la época medieval son raras, particularmente en el norte de Europa, pero proliferan en el Renacimiento. Giorgio Vasari (1511—1574), biógrafo de artistas italianos, afirmó en su famoso libro Le vite de' più eccelenti pittori, scultori e architettori (Vidas de los pintores, escultores y arquitectos; primera edición 1550 y revisada 1568) que el arquitecto Filippo Brunelleschi (1377—1446) fue inicialmente aprendiz de un orfebre 'hasta el fin de que pueda aprender diseño' (Vasari, 1996 [1568], vol. 1, p. 326). Según Vasari, se supone que varios otros artistas renacentistas italianos se habían formado inicialmente como orfebres, entre ellos los escultores Ghiberti (1378—1455) y Verrocchio (1435-1488), y los pintores Botticelli (c.1445—1510) y Ghirlandaio (1448/49—94). Las habilidades de diseño necesarias para el trabajo de los orfebres fueron evidentemente una buena base para el éxito artístico futuro.

    Cultura Visual Medieval y Renacentista

    El término 'cultura visual' también se usa por una segunda razón que tiene menos que ver con la definición que con el método. Incluir las diversas artes bajo el paraguas de la 'cultura visual' implica su inseparabilidad de la retórica visual del poder por un lado, y de la cultura material de una sociedad por el otro. Antes de 1500 el arte era principalmente parte del poder persuasivo y la identidad cultural de la iglesia, gobernante, ciudad, institución o el rico patrón que encargaba la obra de arte. En este sentido, el arte podría considerarse junto a las ceremonias, por ejemplo, como estrategias que transportan significado social o magnificencia, o como una demostración de riqueza y poder por parte del patrón que encarga la obra de arte a realizar.

    En siglos posteriores el arte evoluciona hacia una entidad puramente estética, provocando el escrutinio solo por su propio bien. La intención de las variadas formas de arte producidas durante la época medieval y renacentista se encuentra fuera de esta definición. Se realizaron objetos que invitaban al escrutinio atento por su ingenio en el diseño, a la vez que cumplían una variedad de funciones. Nadie en la época medieval se habría molestado en encargar obras de arte a menos que pudieran asumir que sus contemporáneos eran vulnerables a su poder comunicativo. Por ejemplo, los ricos prodigaban dinero en ricos artefactos o retratos dinásticos en parte porque estos objetos eran una forma de comunicar su exclusividad y poder social a sus contemporáneos.

    Calidad Artística

    El hecho de que una obra de arte tuviera una función no significaba que la calidad artística fuera una cuestión de indiferencia. Algunos gremios de artistas, como el gremio de pintores de Tournai, al sur de Bruselas, requirieron que los candidatos presentaran una 'obra maestra' para ser examinada por el gremio con el fin de ganar el estatus de maestro. Quienes escudriñaban las obras maestras debieron tener una idea clara de los criterios de calidad que esperaban, aunque estos criterios nunca se fijaran por escrito. La cuidadosa selección de artistas incluso de lugares lejanos, y la preferencia por un practicante por encima de otro, demuestra que los mecenas también eran bastante capaces de discriminar sobre la base de la destreza artística. Se esperaba que una obra de arte durante la época medieval y renacentista fuera de gran calidad y decidida.

    Artistas y mecenas

    Famosamente, en 1516, el renombrado artista renacentista Leonardo da Vinci (1452—1519) fue invitado a la corte francesa de Francisco I (gobernado 1515-1547), quizás no tanto por la obra que pudiera producir en lo que entonces era una edad avanzada, como por admiración y presumiblemente por el prestigio que la presencia de tal figura reconocida podría dotar en la cancha francesa. El avance del estatus artístico suele asociarse con el empleo principesco, por ejemplo por Martin Warnke en su estudio seminal del artista de la corte (Warnke, 1993, pp. 33—45). Dado el ejemplo de Leonardo da Vinci, esto parece tener sentido. Mantenido con un salario, un artista de la corte ya no era un artesano jobbing constantemente en busca de trabajo. Potencialmente, al menos, tuvo acceso a proyectos que exigían inventiva y conferían honor, y tiempo para prodigarse en su arte y en el estudio. Igualmente, sin embargo, se podría exigir a los artistas de la corte que emprendan trabajos mundanos y rutinarios que no podrían rechazar muy bien. Los sueldos de los tribunales también suelen estar atrasados o no se pagan en absoluto. En la misma carta en la que Leone Leoni describió a Carlos V platicando con él durante dos o tres horas a la vez, se queja de su pobreza, al tiempo que califica cuidadosamente la denuncia al afirmar que sirve al emperador por honor y se preocupa por estudiar no hacer dinero. El lote del artista de la corte podría parecer cumplir aspiraciones de estatus artístico, pero ciertamente tenía sus inconvenientes.

    Patrones de Empleo Artístico: Taller, Gremio y Empleo en la Corte

    El patrón de empleo artístico en la época medieval y el Renacimiento varió. Tradicionalmente, los artesanos que trabajan en grandes iglesias serían empleados en talleres en el lugar, aunque a menudo durante algún tiempo; durante el transcurso de su carrera, tales artesanos podrían pasar varias veces de un proyecto a otro. Muchos otros artistas se movieron en busca de nuevas oportunidades de empleo, incluso en la medida de acompañar una cruzada. Los artistas que trabajan para las cortes europeas también pueden viajar extensamente, no solo dentro de un país sino de país en país y de corte en corte: El Greco (1541—1614) se mudó entre tres países diferentes antes de encontrar empleo no en la corte real de España sino en la ciudad de Toledo.

    El taller de un artista fijo dependía no solo del mecenazgo institucional e individual local, sino a menudo también de la disposición de clientes de más lejos para llegar al artista en lugar de que el artista viajara a trabajar para los clientes.

    Un gremio cumplió tres funciones principales: promover el bienestar social de sus miembros, mantener la calidad de sus productos y proteger a sus miembros de la competencia. Esto generalmente significaba definir con bastante cuidado los materiales y herramientas que a un miembro del gremio se le permitía utilizar para evitar actividades que infringieran los privilegios de otros gremios y para las que no habían sido entrenados, por ejemplo un carpintero productor de escultura en madera.

    Es la protección contra la competencia lo que los historiadores del arte han visto como una eliminación de la libertad artística, pero vale la pena hacer una pausa para preguntarse si esta visión debe más a la economía moderna de libre mercado que a las realidades de las prácticas artesanales del siglo XV. En la práctica, significó que los artesanos nacionales disfrutaban de tarifas preferenciales de membresía, pero en muchos centros artísticos también fueron bien recibidos los artesanos extranjeros siempre y cuando su trabajo se reflejara favorablemente en la reputación del gremio.

    A medida que crecía el debate sobre el estatus artístico, la desventaja real del sistema gremial para los artistas no era tanto la falta de libertad o rentabilidad o incluso el status tanto como las connotaciones del oficio manual apegadas al sistema gremial de aprendizaje en oposición a la formación 'liberal' que ofrece el arte academias.

    Aquí hemos buscado indicar el alcance y la riqueza de la cultura visual en la cristiandad medieval y el Renacimiento.

    Obras Citadas

    Adamson, J.S.A. (1999) Las cortes principescas de Europa: Ritual, Política y Cultura bajo el Antiguo Régimen 1500—1750, Londres, Weidenfeld & Nicolson.

    Alberti, L.B. (1966 [1435]) Sobre Pintura (trans. J.R. Spencer), New Haven, CT y Londres, Yale University Press.

    Arciszweska, B. y McKellar, E. (2004) Articulando el clasicismo británico: nuevos enfoques para la arquitectura del siglo XVIII, Aldershot y Burlington, VT, Ashgate.

    Bailey, C. (1987) 'Convenciones del gabinete de tableaux del siglo XVIII: La première idée de la curiosité' de Blondel d'Azincourt, Boletín de Arte, vol. 69, núm. 3, pp. 431—47.

    Bailey, C. (2002) Gusto Patriótico: Coleccionando arte moderno en París prerrevolucionario, New Haven, CT y Londres, Yale University Press.

    Bailey, G.A. (1999) Art on the Jesuit Missions in Asia and Latin America, 1542—1773, Toronto y Londres, University of Toronto Press.

    Barr, A.H. (1974 [1936]) Cubismo y arte abstracto, Nueva York, Museo de Arte Moderno (catálogo de la exposición).

    Baudelaire, C. (1981 [1859]) 'Sobre la fotografía' en Newhall, B. (ed.) Fotografía: Ensayos e imágenes, Nueva York, Secker & Warburg, pp. 112—13.

    Baxandall, M. (1971) Giotto y los Oradores: observadores humanistas de la pintura en Italia y el descubrimiento de la composición pictórica 1350—1450, Oxford, Clarendon Press.

    Baxandall, M. (1972) Pintura y experiencia en la Italia del siglo XV, Oxford, Clarendon Press.

    Baxandall, M. (1980) Los escultores de Limewood de la Alemania Renacentista, New Haven, CT, Prensa de la Universidad de Yale.

    Belting, H. (1994) Semejanza y presencia: Una historia de la imagen antes de la era del arte, Chicago, IL y Londres, University of Chicago Press.

    Benjamin, W. (1983) Charles Baudelaire: Un poeta lírico en la era del alto capitalismo, Londres, Verso.

    Bergdoll, B. (2000) Arquitectura Europea 1750—1890, Oxford, Oxford University Press.

    Bermingham, A. (2000) Aprendiendo a dibujar: Estudios en la historia cultural de un arte educado y útil, New Haven, CT y Londres, Yale University Press.

    Blanning, T.C.W. (2002) La cultura del poder y el poder de la cultura: el viejo régimen Europa 1660—1789, Oxford, Oxford University Press.

    Bürger, P. (1984) Teoría de la vanguardia, Manchester, Manchester University Press; Minneapolis, MN, University of Minnesota Press.

    Clark, T.J. (1982) Imagen del Pueblo. Gustave Courbet y la Revolución de 1848, Londres, Támesis y Hudson.

    Clark, T.J. (1984) La pintura de la vida moderna: París en el arte de Manet y sus seguidores, Londres, Thames & Hudson.

    Clayton, T. (1997) The English Print, 1688—1802, Londres y New Haven, CT, Yale University Press.

    Connell, S.M. (1976) El empleo de escultores y canteros en Venecia en el siglo XV (tesis doctoral), Instituto Warburg, Universidad de Londres.

    Craske, M. (1997) El arte en Europa 1700—1830: Una historia de las artes visuales en una era de crecimiento económico urbano sin precedentes, Oxford, Oxford University Press.

    Crown, P. (1990) 'El rococó británico como estilo social y político', Estudios del siglo XVIII, vol. 23, núm. 3, pp. 269—82.

    Duchamp, M. (1975) Los escritos esenciales de Marcel Duchamp (ed. M. Sanouillet y E. Peterson), Londres, Támesis y Hudson.

    Edwards, S. (ed.) (1999) El arte y sus historias: un lector, New Haven, CT y Londres, Yale University Press.

    Elías, N. (1983) La Sociedad de la Corte (trans. E. Jephcott), Oxford, Blackwell.

    Gilbert, C. (1985) 'Una declaración de la actitud estética en torno a 1230', Estudios universitarios hebreos en literatura y artes, vol. 13, núm. 2, pp. 125—52.

    Gordon, D. (2003) Las pinturas italianas del siglo XV, Catálogos de la Galería Nacional, Londres, Prensa de la Universidad de Yale.

    Greenberg, C. (1961) Arte y Cultura: Ensayos Críticos, Boston, MA, Beacon Press.

    Greenberg, C. (1986 [1939]) 'Vanguardia y kitsch' en O'Brian, J. (ed.) Clement Greenberg: Los ensayos recopilados y la crítica, vol. 1: Percepciones y juicios, 1939—1944, Chicago, IL, Chicago University Press, pp. 5—22.

    Greenberg, C. (1993 [1960]) 'Pintura modernista' en O'Brian, J. (ed.) Clement Greenberg: Los ensayos recopilados y la crítica, vol. 4: Modernismo con venganza, 1957—1969, Chicago, IL, Chicago University Press, pp. 85—100.

    Habermas, J. (1989 [1962]) La transformación estructural de la esfera pública: una indagación en una categoría de sociedad burguesa, Cambridge, MA, MIT Press.

    Hardie, P. (1993) 'Ut Pictura Poesis? Horace y las artes visuales 'en Horace 2000: A Celebration for the Bi-millennium, Londres, Duckworth, pp. 120—39.

    Harris, A.S. (2008) Arte y arquitectura del siglo XVII (2nd edn), Londres, Laurence King.

    Harrison, C., Wood, P. y Gaiger, J. (eds) (1998) Arte en teoría 1815—1900: Una antología de ideas cambiantes, Oxford, Blackwell.

    Harvey, D. (2003) París: Capital de la modernidad, Londres y Nueva York, Routledge.

    Haskell, F. (1980) Patrones y pintores: Un estudio en las relaciones entre el arte italiano y la sociedad en la era del barroco, New Haven y Londres, Yale University Press.

    Haskell, F. y Penny, N. (1981) El gusto y la antigüedad: El señuelo de la escultura clásica 1500—1900, New Haven, CT y Londres, Yale University Press.

    Hauser, A. (1962 [1951]) La historia social del arte. Vol. 2: Renacimiento, Manierismo, Barroco; Vol. 3. Rococó, Clasicismo y Romanticismo (2nd edn), Londres, Routledge.

    Haynes, C. (2006) Pictures and Popery: Art and Religion in England, 1660—1760, Aldershot, Ashgate.

    Hemingway, A. y Vaughan, W. (eds) (1998) Arte en la sociedad burguesa 1790—1850, Cambridge, Cambridge University Press.

    Hills, H. (ed.) (2011) Repensar el barroco, Farnham, Ashgate.

    Honor, H. (1968) Neo-clasicismo, Harmondsworth, Penguin.

    Honor, H. (1979) Romanticismo, Harmondsworth, Pingüino.

    Hyde, M. (2006) Componiendo el rococó: François Boucher y sus críticos, Los Ángeles, CA y Londres, Getty Research Institute.

    Irwin, D. (1997) Neoclasicismo, Londres, Phaidon.

    Langdon, H. (1998) Caravaggio: A Life, Londres, Chatto & Windus.

    Lee, R. (1967) Ut Pictura Poesis: La teoría humanística de la pintura, Nueva York, W.W. Norton.

    Levy, E. (2004) Propaganda y el barroco jesuita, Berkeley, CA y Londres, University of California Press.

    Lichtenstein, J. (2008) El punto ciego: un ensayo sobre las relaciones entre pintura y escultura en la era moderna, Los Ángeles, CA, Getty Research Institute.

    Lynberopoulou, A., Bracewell-Homer, P. y Robinson, J. (eds) (2012) Art & Visual Culture: A Reader, Londres, Tate Publishing en asociación con The Open University.

    McClellan, A. (1994) Inventando el Louvre: arte, política y los orígenes del museo moderno en el París del siglo XVIII, Cambridge, Cambridge University Press.

    McClellan, A. (1996) 'El distribuidor de Watteau: Gersaint y la comercialización del arte en el París del siglo XVIII', Art Bulletin, vol. 78, núm. 3, pp. 439—53.

    Montias, J.M. (1982) Artistas y artesanos en Delft: Un estudio socioeconómico del siglo XVII, Princeton, NJ, Princeton University Press.

    Montias, J.M. (2002) Arte en subasta en Amsterdam del siglo XVII, Amsterdam, Amsterdam University Press.

    Nash, S. (2007) 'No Equal in Any Land': André Beauneveu — Artista a las cortes de Francia y Flandes, Londres, Paul Holberton Publishing.

    Nesbit, M. (1992) Atget Seven Albums, New Haven, CT y Londres, Yale University Press.

    Nesbit, M. (2000) Su sentido común, Londres, Perro Negro.

    Norte, M. (1997) Arte y Comercio en la Edad de Oro holandesa, New Haven, CT y Londres, Yale University Press.

    Norte, M. y Ormrod, D. (1998) Art Markets in Europe, 1400—1800, Aldershot, Ashgate.

    Nuttall, G. (2012) Lucchese Mecenazgo y Purveying durante el régimen de Paolo Guinigi, 1400—1430: Dino Rapondi, Lorenzo Trenta y Paolo Guinigi, tesis doctoral inédita, Instituto de Arte Courtauld, Universidad de Londres.

    O'Brian, J. (ed.) (1986—95) Clement Greenberg: Los ensayos recopilados y la crítica, 4 vols, Chicago, IL, Chicago University Press.

    Paviot, J. (1990) 'La vie de Jan van Eyck selon les documents écrits', Revue des archéologues et historiens d'art de Lovaina, vol. 23, pp. 83—93.

    Peras, I. (1988) El descubrimiento de la pintura: El crecimiento del interés en las artes en Inglaterra 1680—1768, New Haven, CT y Londres, Yale University Press.

    Plon, E. (1887) Les Maîtres italiens au service de la maison d'Autriche: Leone Leoni escultor de Charles-Quint et Pompeo Leoni, escultor de Philippe II,, París, Librairie Plon.

    Pollock, G. (1988) Visión y diferencia: feminidad, feminismo e historias del arte, Londres y Nueva York, Routledge.

    Pomian, K. (1990) Coleccionistas y curiosidades: París y Venecia, 1500—1800, Cambridge, Polity Press.

    Posner, D. (1993) 'Sobre las partes “mecánicas” de la pintura y la cultura artística de la Francia del siglo XVIIENT', Boletín de Arte, vol. 75, núm. 4, pp. 583—98.

    Porter, D. (2010) El sabor chino en la Inglaterra del siglo XVIII, Cambridge, Cambridge University Press.

    Potts, A. (2000) La imaginación escultórica: figurativo, modernista, minimalista, New Haven, CT y Londres, Yale University Press.

    Prendergast, C. (1992) París y el siglo XIX, Oxford, Blackwell.

    Prior, N. (2002) Los museos y la modernidad: las galerías de arte y la creación de la cultura moderna, Oxford, Berg.

    Richardson C.M., Woods, K.W. y Franklin, M.W. (eds) (2007) Renaissance Art Reconsidered: An Anthology of Primary Sources, Oxford, Blackwell.

    Rosenberg, H. (1970 [1940]) 'La caída de París' en La tradición de lo nuevo, Londres, Paladin, pp. 185—94.

    Roy, A. y Gordon, D. (2001) 'La batalla de San Romano', Boletín Técnico de la Galería Nacional, vol. 22, pp. 4—17.

    Sandler, I. (1970) El triunfo de la pintura americana, Westport, CT, Praeger.

    Schapiro, M. (1977) 'Sobre la actitud estética en el arte románico' en el arte románico: Selected Papers, Londres, Chatto & Windus, pp. 1—27.

    Schapiro, M. (1978 [1937]) 'Naturaleza del arte abstracto' en el arte moderno: siglos XIX y XX. Selected Papers, Nueva York, George Braziller, pp. 185—211.

    Scott, K. (1995) El interior rococó: decoración y espacios sociales en París de principios del siglo XVIII, New Haven, CT y Londres, Yale University Press.

    Sheehan, J.J. (2000) Museos en el mundo del arte alemán desde el fin del viejo régimen hasta el auge del modernismo, Oxford, Oxford University Press.

    Sheriff, M. (1990) Fragonard: Arte y erotismo, Chicago, IL, University of Chicago Press.

    Shiner, L. (2001) The Invention of Art: A Cultural History, Chicago, IL, University of Chicago Press.

    Simmel, G. (1997 [1903]) 'La metrópoli y la vida mental' en Frisby, D.P. y Featherstone, M. (eds) Simmel on Culture: Selected Writings, Nueva York, Sage, pp. 174—85. Extracto reimpreso en Lmmberopoulou, A., Bracewell-Homer, P. y Robinson, J. (eds) Art and Visual Culture: A Reader, Londres, Tate Publishing en asociación con The Open University, pp. 267—9.

    Snodin, M. (ed.) (1984) Rococó: arte y diseño en la Inglaterra de Hogarth, Londres, V&A (catálogo de la exposición).

    Snodin, M. y Llewellyn, N. (eds) (2009) Barroco, 1620—1800: Style in the Age of Magnificence, Londres, V&A (catálogo de la exposición).

    Stechow, W. (1989 [1966]) Northern Renaissance Art 1400—1600: Fuentes y documentos, Evanston, IL, Northwestern University Press.

    Suger, abad (1979) Sobre la iglesia abacial de Saint-Denis y sus tesoros artísticos (eds E. Panofsky y G. Panofsky-Soergel), Princeton, NJ, Princeton University Press.

    Tomlinson, J.A. (1994) Francisco Goya y Lucientes, 1746—1828, Londres, Phaidon.

    Trotsky, L. (1962 [1928/1906]) La revolución permanente; resultados y perspectivas, Londres, New Park.

    Vasari, G. (1996) [1568] Vidas de los pintores, escultores y arquitectos, 2 vols (trans. G. du C. de Vere; ed. D. Ekserdijian), Londres, Everyman.

    Warnke, M. (1993) El artista de la corte: Sobre la ascendencia del artista moderno (trans. D. McLintock), Cambridge, Cambridge University Press (publicado por primera vez en alemán en 1985).

    Wolff, J. (1985) 'La flaneuse invisible: las mujeres y la literatura de la modernidad', Teoría, Cultura y Sociedad, vol. 2, núm. 3, pp. 37—46.

    Wölfflin, H. (1950) Principios de la historia del arte: El problema del desarrollo del estilo en el arte posterior, Nueva York, Dover.

    Wolters, W. (1967) 'Ein Hauptwerk der neiderländischen Skulptur in Venedig', Mitteillung des Kunsthistorischen Institutes in Florenz, vol. 13, nos 1—2, pp. 185—9.

    Wolters, W. (1976) La scultura Veneziana gotica 1300—1460, 2 vols, Venecia, Alfieri.


    2.3: Lectura- Definir el arte desde la época medieval hasta el renacimiento is shared under a CC BY-NC-SA license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.