Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

6.1: Introducción a la Antigua Grecia

  • Page ID
    94394
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Introducción a la Antigua Grecia

    La cultura griega antigua abarca más de mil años, desde las primeras civilizaciones hasta las culturas que se convirtieron en los antiguos griegos.

    Objetivos de aprendizaje

    Ilustrar una cronología de la antigua Grecia desde la Edad del Bronce hasta el período helenístico

    Claves para llevar

    Puntos Clave

    • La cultura griega antigua es conocida por su gobierno, arte, arquitectura, filosofía y deportes, todos los cuales se convirtieron en los cimientos de la sociedad occidental moderna. Fue admirado y adoptado por otros, entre ellos Alejandro Magno y los romanos, quienes ayudaron a difundir la cultura griega por todo el mundo. Antes de que la cultura griega echara raíces en Grecia, las primeras civilizaciones prosperaron en el continente griego y las islas del Egeo. Se cree que la caída de estas culturas y las secuelas, conocida como la Edad Oscura, es el momento en que se recitaron por primera vez las epopeyas homéricas.
    • La cultura griega comenzó a desarrollarse durante los períodos Geométrico, Orientalizante y Arcaico, los cuales duraron de 900 a 480 a. Durante este tiempo la población de ciudades-estado comenzó a crecer, se establecieron tradiciones panhelénicas, y el arte y la arquitectura comenzaron a reflejar los valores griegos.
    • Los períodos Temprano, Alto y Clásico Tardío en Grecia ocurrieron de 480 a 323 a.C. Durante estos periodos, Grecia floreció y la polis de Atenas vio su Edad de Oro bajo el liderazgo de Pericles. Sin embargo, las rivalidades ciudad-estado conducen a guerras, y Grecia nunca fue verdaderamente estable hasta que fue conquistada.
    • El período helenístico en Grecia es el último período antes de que la cultura griega se convierta en un subconjunto de la hegemonía romana. Este periodo se da desde la muerte de Alejandro Magno en 323 a. C., hasta la derrota griega en la Batalla de Actium en el 30 a. C. Marca la difusión de la cultura griega a través del Mediterráneo.

    Términos Clave

    • polis: Una ciudad, o una ciudad-estado. Su plural es poleis.

    Cultura griega antigua

    La cultura griega antigua abarca más de mil años de historia, desde las primeras civilizaciones de la zona hasta las culturas que se convirtieron en los antiguos griegos. Después de una Edad Oscura griega, Grecia floreció una vez más y se convirtió en la cultura antigua que hoy reconocemos.

    Este es un mapa de la Antigua Grecia.

    Grecia clásica: Mapa de la Grecia Antigua.

    La cultura griega se basa en una serie de valores compartidos que conectaron ciudades-estado independientes en toda la región y se expandieron hasta el norte como el Monte Olimpo. La sociedad griega era insular y las lealtades se centraban en torno a la polis (ciudad-estado). Los griegos se consideraban civilizados y consideraban que los forasteros eran bárbaros.

    Si bien la vida cotidiana griega y la lealtad se centraban en la polis de uno, los griegos sí crearon ligas, que competían por el control de la península, y pudieron unirse contra una amenaza común (como los persas).

    La cultura griega se centra en su gobierno, arte, arquitectura, filosofía y deporte. Atenas estaba intensamente orgullosa de su creación de democracia, y ciudadanos de todos los poleis (ciudades-estado) participaron en deberes cívicos. Las ciudades encargaron a artistas y arquitectos honrar a sus dioses y embellecer sus ciudades.

    Los filósofos, matemáticos y pensadores griegos siguen siendo honrados en la sociedad hoy en día. Como pueblo religioso, los griegos adoraban a varios dioses a través de sacrificios, rituales y festivales.

    La Edad del Bronce y Civilizaciones Proto-

    Civilización cicládica

    Durante la Edad del Bronce, varias culturas distintas se desarrollaron alrededor del Egeo. La civilización cicládica, alrededor de las islas Cícladas, prosperó de 3,000 a 2,000 a. Poco se sabe de la civilización cicládica porque no dejaron registros escritos. Su cultura material se excava principalmente de tumbas, las cuales revelan que la gente produjo figuras geométricas únicas de mármol.

    Civilización minoica

    La civilización minoica se extiende desde 3700 a. C. hasta el 1200 a. C., y prosperó durante su período neopalacial (de 1700 a 1400 a. C.), con la construcción a gran escala de palacios comunales. Numerosos archivos han sido descubiertos en sitios minoicos; sin embargo, su lenguaje, Lineal A, aún no se ha descifrado. La cultura se centró en el comercio y la producción, y los minoicos eran grandes marinos en el mar Mediterráneo.

    Civilización micénica

    Una cultura proto-griega conocida como los micénicos se desarrolló y floreció en el continente, finalmente conquistando las islas del Egeo y Creta, donde se centró la civilización minoica. Los micénicos desarrollaron una cultura fraccionada, bélica, centrada en la autoridad de un solo gobernante. Su cultura finalmente colapsó, pero muchos de sus sitios de ciudadela fueron ocupados a través de la Edad Oscura griega y reconstruidos en ciudades-estado griegas.

    La Edad Oscura

    Desde alrededor del 1200 a. C., los centros palaciegos y los asentamientos periféricos de la cultura micénica comenzaron a ser abandonados o destruidos. Hacia el año 1050 a. C., las características reconocibles de la cultura micénica habían desaparecido.

    Muchas explicaciones atribuyen la caída de la civilización micénica y el colapso de la Edad del Bronce a una catástrofe climática o ambiental, combinada con una invasión de los dorios o por los Pueblos del Mar, o a la disponibilidad generalizada de armas de hierro con filo, pero ninguna explicación se ajusta a la disponible evidencia arqueológica.

    Este lapso de dos a tres siglos de historia también se conoce como la Era Homérica. Se cree que las epopeyas homéricas La Ilíada y La Odisea se recitaron por primera vez alrededor de esta época.

    Los Periodos Geométricos y Orientalizadores

    El período geométrico (c. 900—700 a. C.), que deriva su nombre de la proliferación de diseños geométricos y representación de figuras en el arte, fue testigo del surgimiento de una nueva cultura en el continente griego. El cambio de idioma de la cultura, su adaptación del alfabeto fenicio y sus nuevas prácticas funerarias y cultura material sugieren que la población étnica cambió con respecto a los habitantes anteriores del continente, los micénicos.

    Durante este tiempo, la nueva cultura se centró en el pueblo y los poleis independientes, los cuales dividieron la tierra en poblaciones regionales. Este periodo fue testigo de un crecimiento de la población y la reactivación del comercio.

    El periodo Orientalizador (c. 700—600 a. C.) se llama así por los intercambios culturales que los griegos tuvieron con las civilizaciones orientales u orientales. Durante este tiempo, el comercio internacional comenzó a florecer. El arte de esta época refleja el contacto con lugares como Egipto, Siria, Asiria, Fenicia e Israel.

    Grecia arcaica

    El período arcaico de Grecia duró del 600 al 480 a. C., en el que la cultura griega se expandió. La población en Grecia comenzó a elevarse y los griegos comenzaron a colonizar a lo largo de las costas del Mediterráneo y el Mar Negro. Los poleis en este momento eran típicamente gobernados por un solo gobernante que comandaba la ciudad por la fuerza.

    Para la ciudad de Atenas, esto llevó a la creación de la democracia. Varias ciudades-estado surgieron como grandes potencias, incluyendo Atenas, Esparta, Corinto y Tebas. Estos poleis a menudo estaban en guerra entre sí, y formaban coaliciones para ganar poder y aliados. La invasión persa a Grecia en 480 a. C. marcó el final del período arcaico.

    Grecia Clásica

    La era de la Grecia Clásica comenzó en 480 a. C. con el saqueo de Atenas por los persas. La invasión persa a Grecia, liderada primero por Darío I y luego por su hijo Jerjes, unió a Grecia contra un enemigo común.

    Con la derrota de la amenaza persa, Atenas se convirtió en la polis más poderosa hasta el inicio de la Guerra del Peloponeso en 431 a. Estas guerras continuaron de vez en cuando hasta el 400 a.C. Si bien empañado por la guerra, el período clásico vio el apogeo de la cultura griega y la creación de algunos de los más famosos arte y arquitectura de Grecia.

    Sin embargo, la paz y la estabilidad en Grecia no se lograron hasta que fue conquistada y unida por Macedonia bajo la dirección de Felipe II y Alejandro Magno a mediados del siglo III a. C.

    Grecia helenística

    El periodo helenístico comenzó con la muerte de Alejandro Magno en 323 a. C., y terminó con la victoria romana en la Batalla de Actium en el 30 a. C. Grecia poleis pasó este tiempo bajo la hegemonía de gobernantes extranjeros, primero los macedones y luego los romanos, a partir del 146 a.C.

    Nuevos centros de la cultura helénica florecieron a través de Grecia y en suelo extranjero, incluidas las ciudades de Pérgamo, Antioquía y Alejandría, las capitales de los atálidos, seléucidas y ptolemios.

    Los antiguos dioses griegos y sus templos

    La religión griega desempeñó un papel central y cotidiano en la vida de los antiguos griegos, y el culto grupal se centró en el templo y los sitios de culto.

    Objetivos de aprendizaje

    Describir las formas en que la vida y el arte griegos fueron influenciados por los dioses

    Claves para llevar

    Puntos Clave

    • La historia del panteón griego comienza con las deidades primordiales Gaia y Urano y sus hijos, los Titanes. El panteón de dioses griegos consistía en doce dioses olímpicos más una variedad de dioses y diosas principales y menores adicionales. Los dioses tenían características y personalidades humanas, y sus vidas fueron detalladas por las mitologías contadas sobre ellos.
    • Los dioses jugaron un papel central en la vida cotidiana griega. Fueron consultados, culpados y honrados por diversas razones, entre ellas ocurrencias naturales (desde sismos hasta lluvias), así como por los asuntos públicos y privados de la polis y su gente.
    • Las mitologías y el culto culto a los héroes también jugaron un papel importante en la religión y el ritual griegos. Los héroes, especialmente Perseo, Hércules, Teseo y los involucrados en la guerra de Troya, a menudo fueron representados en el arte, y la ubicación de sus hazañas se convirtió en sitios de culto.
    • El templo era considerado el hogar del dios y a menudo era un edificio caro y lujosamente decorado. El templo incluía un naos, la sala principal que sostenía la estatua de culto. Se dejaron ofrendas y dedicatorias para los dioses, y los sacrificios se llevaron a cabo al aire libre.

    Términos Clave

    • primordial: Existente en o antes del inicio de los tiempos.
    • semidiós: Un medio dios o héroe; la descendencia de una deidad y un mortal.
    • libación: El acto de verter un líquido o licor, generalmente vino, ya sea en el suelo o sobre una víctima en sacrificio, en honor a alguna deidad.
    • naos: La sala central en el templo del dios, donde se erige una estatua de culto del dios.
    • politeísta: Un sistema religioso cuyos miembros adoran a muchas deidades.
    • votiva: Una pequeña ofrenda religiosa depositada en un templo sin fines de exhibición o recuperación.

    Las tradiciones religiosas griegas abarcaban un gran panteón de dioses, mitologías complejas, rituales y prácticas de culto. Grecia era una sociedad politeísta, y miraba a sus dioses y mitología para explicar misterios naturales así como acontecimientos actuales. Durante todo el año se llevaron a cabo festivales y ceremonias religiosas, y el sacrificio de animales y las ofrendas votivas fueron formas populares de apaciguar y adorar a los dioses. La vida religiosa, los rituales y las prácticas fueron uno de los aspectos unificadores de Grecia a través de regiones y poleis (ciudades o ciudades-estado, como Atenas y Esparta).

    Este mapa enumera los principales dioses griegos y muestra dónde se encuentran sus principales santuarios religiosos en toda la región griega del Egeo.

    Los principales santuarios religiosos del egeo griego: Este mapa enumera los principales dioses griegos y muestra dónde se encuentran sus principales santuarios religiosos en toda la región griega del Egeo.

    Dioses Griegos

    Los dioses griegos eran seres inmortales que poseían cualidades similares a los humanos y estaban representados como completamente humanos en el arte visual. Eran morales e inmorales, mezquinos y justos, y muchas veces vanidosos. Los dioses fueron invocados para intervenir y coadyuvar en asuntos grandes, pequeños, privados y públicos.

    Las ciudades-estado reclamaban dioses y diosas individuales como sus mecenas. En cada ciudad se construyeron templos y santuarios a los dioses. Muchas ciudades se convirtieron en sitios de culto debido a su conexión con un dios o diosa y mitos específicos. Por ejemplo, la ciudad de Delfos era conocida por su oráculo y santuario de Apolo, porque se creía que Apolo había matado a un dragón que habitaba Delfos.

    La historia del panteón griego comienza con las deidades primordiales Gaia (Madre Tierra) y Urano (Padre Cielo), quienes fueron los padres del primero de doce gigantes conocidos como Titanes. Entre estos Titanes se encontraban seis machos y seis hembras.

    • Los machos fueron nombrados Oceanus, Hyperion, Coeus, Crius, Iapetus y Kronos.
    • Las hembras se llamaron Themis, Mnemosyne, Tethys, Theia, Phoebe y Rhea.

    Kronos finalmente derrocó a Urano y gobernó durante una Edad de Oro mitológica. Con el tiempo, él y Rhea tuvieron doce hijos que se convertirían en los dioses olímpicos. No obstante, Kronos escuchó una profecía de que su hijo lo derrocaría, como lo hizo con Urano. En un esfuerzo por evitar el destino, ordenó a Rhea que le permitiera devorar a cada uno de los niños al nacer.

    Esta es una foto de una estatua de mármol de Themis. Representa su figura larga y lleva un vestido largo y tiene el pelo corto.

    Themis: Uno de los primeros 12 Titanes, Themis fue la personificación de la ley divina, a diferencia de la ordenanza humana.

    Los dioses olímpicos

    Los más conocidos entre los panteones son los doce dioses y diosas olímpicas que residían en el monte. Olimpo en el norte de Grecia. Zeus, el hijo menor de Rhea y Kronos, se le ocultó a su padre, en lugar de ser tragado. Una vez que se convirtió en hombre, desafió el gobierno de su padre, obligando a Kronos a regurgitar al resto de sus hijos tragados. Estos niños eran hermanos de Zeus, y juntos derrocaron a Kronos, convirtiendo a Zeus en el padre de dioses y hombres.

    La violencia y las luchas de poder eran comunes en la mitología griega, y los griegos utilizaron sus mitologías para explicar sus vidas a su alrededor, desde el cambio de estaciones hasta por qué los persas pudieron despedir a Atenas.

    El panteón tradicional de los dioses griegos incluye

    • Zeus, el rey de los dioses y el gobernante del cielo,
    • Los dos hermanos de Zeus, Poseidón (que gobernaba sobre el mar) y Hades (que gobernaba el inframundo).
    • La hermana y esposa de Zeus, Hera, la diosa del matrimonio, que frecuentemente es celosa y vengativa de los otros amantes de Zeus.
    • Sus hermanas Hestia, la diosa del hogar, y Demeter, la diosa del grano y la cultura.
    • Los hijos de Zeus:
    • Atenea (diosa de la guerra y de la sabiduría).
    • Hermes (un dios mensajero y dios del comercio).
    • los gemelos Apolo (dios del sol, la música y la profecía) y Artemisa (diosa de la caza y de los animales salvajes).
    • Dionisos (dios del vino y del teatro).
    • Afrodita (diosa de la belleza y del amor), que estaba casada con Hefesto (dios deformado de la fragua).
    • Ares (dios de la guerra y amante de Afrodita) también forman parte del panteón tradicional.
    • Hefesto fue en algunas mitologías hijo de Zeus mientras que en otras el hijo huérfano de Hera.
    Foto representa la estatua de mármol del desnudo Hermés, sosteniendo a un infante.

    Hermes y los Dionisos Infantiles de Praxiteles: Aquí, Hermes cuida a los ahora sin madre Dionisos. Originalmente, Hermes sostenía un racimo de uvas, con el que se burlaba del dios infantil del vino. c. siglo IV a.C.

    Heroes

    Los héroes, que a menudo eran semidioses, también fueron personajes importantes en la mitología griega. Los dos héroes más importantes son Perseo y Hércules.

    Perseo

    Perseo es conocido por derrotar a la Gorgona, Medusa. La mató con ayuda de los dioses: Atenea le dio armadura y un escudo reflectante, y Hermes le proporcionó a Perseo sandalias aladas para que pudiera volar.

    Hércules

    Hércules era un hombre fuerte pero poco amable, un borracho que realizaba enormes fechorías y falsos pasos sociales. Hércules fue enviado en doce labores para expiar sus pecados como castigo por sus fechorías. Estas obras, y varias otras historias, a menudo se representaban en el arte, en macetas de cerámica o en metopas del templo. El más famoso de sus hazañas incluye matar tanto al León de Nemea como a la Hidra, capturar a Cerbero (el perro del inframundo), y obtener las manzanas de las Hespérides.

    Teseo

    Un tercer héroe, Teseo, fue un héroe ateniense conocido por matar al Minotauro del rey Minos. Otros héroes importantes en la mitología griega incluyen a los guerreros y participantes de la Guerra de Troya, como Aquiles, Ajax, Odiseo, Agamenón, París, Héctor y Helen.

    Los cultos de héroes eran otra forma popular de culto griego que implicaba el honor a los muertos, específicamente a los héroes muertos de la Guerra de Troya. Los sitios de culto a los héroes solían ser sitios antiguos de la Edad del Bronce o tumbas que los antiguos griegos reconocían como importantes o sagrados, que luego conectaban con sus propias leyendas e historias.

    Esta es una foto de una olla pintada con una escena de Hércules trayendo a Cerbero a Euristeo. Cerbero es representado como un monstruo parecido a un perro negro (una hidra) con múltiples cabezas.

    Hércules y Cerbero: Hércules devolviendo a Cerbero al rey Euristeo. Figura negra hidra. c. 525 BCE.

    Espacios Sagrados

    El culto griego estaba centrado en el templo. El templo era considerado el hogar del dios, y se erigiría una estatua de culto del dios en la sala central, o los naos. Los templos generalmente siguieron el mismo plano rectangular básico, aunque un templo redondo, conocido como tholos, se utilizó en algunos sitios a partir del período Clásico.

    Los templos estaban orientados hacia el este para hacer frente al sol naciente. Los mecenas dejarían ofrendas para los dioses, como pequeños votivos, estatuas grandes, libaciones o bienes costosos. Debido a la riqueza dedicada a los dioses, los templos a menudo se convirtieron en tesoros que sostenían y conservaban la riqueza de la ciudad. Los templos griegos estarían ampliamente decorados, y su construcción era un esfuerzo largo y costoso.

    Los rituales y sacrificios de animales en honor al dios o diosa se llevarían a cabo afuera, frente al templo. Los rituales a menudo incluían a un gran número de personas, y el sacrificio era un negocio desordenado que se hacía mejor al aire libre. El desarrollo y decoración de templos es un foco principal en el estudio del arte y la cultura griegas.

    Esta es una foto de un cráter con representación de una escena de un sacrificio. Los griegos vestidos con togas y coronas de hojas presentan un pequeño animal a los dioses.

    Escena de sacrificio: Escena de un sacrificio. Campanero de figura roja ático. Hacia 430—420 a. C. Atenas, Grecia.

    Contenido con licencia CC, Compartido anteriormente
    • Curación y Revisión. Proporcionado por: Boundless.com. Licencia: CC BY-SA: Atribución-CompartirIgual
    Contenido con licencia CC, Atribución específica
    • Mapa de la Antigua Grecia.. Proporcionado por: Wikimedia. Ubicado en: Upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6b/Greecemap.gif. Licencia: CC BY-SA: Atribución-CompartirIgual
    • Edad Media Griega. Proporcionado por: Wikipedia. Ubicado en: https://en.Wikipedia.org/wiki/Greek_Dark_Ages. Licencia: CC BY-SA: Atribución-CompartirIgual
    • La alfarería en la época geométrica griega. Proporcionado por: Boundless Learning. Ubicado en: www.boundless.com/atoms/10748. Licencia: CC BY-SA: Atribución-CompartirIgual
    • Periodo Orientalizador. Proporcionado por: Wikipedia. Ubicado en: https://en.Wikipedia.org/wiki/Orientalizing_period. Licencia: CC BY-SA: Atribución-CompartirIgual
    • Grecia arcaica. Proporcionado por: Wikipedia. Ubicado en: https://en.Wikipedia.org/wiki/Archaic_Greece. Licencia: CC BY-SA: Atribución-CompartirIgual
    • Antigua Grecia. Proporcionado por: Wikipedia. Ubicado en: es.wikipedia.org/wiki/Antiguo_Grecia%23Cultura. Licencia: CC BY-SA: Atribución-CompartirIgual
    • Historia de Grecia. Proporcionado por: Wikipedia. Ubicado en: es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Grecia. Licencia: CC BY-SA: Atribución-CompartirIgual
    • polis. Proporcionado por: Wikcionario. Ubicado en: es.wiktionary.org/wiki/polis. Licencia: CC BY-SA: Atribución-CompartirIgual
    • Archivo:Mapa griego sanctuaries-en.svg - Wikimedia Commons. Proporcionado por: Wikimedia. Ubicado en: commons.wikimedia.org/w/index. php*title=file:map_greek_sanctuaries-es.svg&page=1. Licencia: CC BY-SA: Atribución-CompartirIgual
    • Sacrificio de campanario Pothos Pintor Louvre G496. Proporcionado por: Wikimedia. Ubicado en: Commons.wikimedia.org/wiki/Archivo:Bell-Krater_Sacrifice_Pothos_Painter_Louvre_G496.jpg. Licencia: CC BY-SA: Atribución-CompartirIgual
    • Herakles Kerberos Eurytheus Louvre E701. Proporcionado por: Wikimedia. Ubicado en: Commons.wikimedia.org/wiki/Archivo:Herakles_Kerberos_Eurystheus_Louvre_e701.jpg. Licencia: CC BY-SA: Atribución-CompartirIgual
    • 281px-Hermes_di_prassitele, _at_olimpia, _front_2.jpg. Proporcionado por: Wikimedia Commons. Ubicado en: commons.wikimedia.org/w/index. phpblogspot=29107624. Licencia: CC BY-SA: Atribución-CompartirIgual
    • 257px-0029MAN-Themis.jpg. Proporcionado por: Wikimedia Commons. Ubicado en: commons.wikimedia.org/w/index. phpblogspot=2935418. Licencia: CC BY-SA: Atribución-CompartirIgual
    • Religión helenística. Proporcionado por: Wikipedia. Ubicado en: es.wikipedia.org/wiki/Hellenistic_Religion. Licencia: CC BY-SA: Atribución-CompartirIgual
    • Antiguo templo griego. Proporcionado por: Wikipedia. Ubicado en: es.wikipedia.org/wiki/Antiguo_Griego_Temple. Licencia: CC BY-SA: Atribución-CompartirIgual
    • Culto al héroe griego. Proporcionado por: Wikipedia. Ubicado en: es.wikipedia.org/wiki/Griego_Hero_Cult. Licencia: CC BY-SA: Atribución-CompartirIgual
    • La religión en la antigua Grecia. Proporcionado por: Wikipedia. Ubicado en: es.wikipedia.org/wiki/Religion_en_Ancient_Greece. Licencia: CC BY-SA: Atribución-CompartirIgual
    • Antigua Grecia. Proporcionado por: Wikipedia. Ubicado en: es.wikipedia.org/wiki/Antiguo_Grecia%23Religión_y_mitología. Licencia: CC BY-SA: Atribución-CompartirIgual
    • libación. Proporcionado por: Wikcionario. Ubicado en: es.wiktionary.org/wiki/libation. Licencia: CC BY-SA: Atribución-CompartirIgual
    • semidiós. Proporcionado por: Wikcionario. Ubicado en: es.wiktionary.org/wiki/semidiós. Licencia: CC BY-SA: Atribución-CompartirIgual
    • Titán (Mitología). Proporcionado por: Wikipedia. Ubicado en: es.wikipedia.org/wiki/Titan_ (mitología). Licencia: CC BY-SA: Atribución-CompartirIgual
    • Themis. Proporcionado por: Wikipedia. Ubicado en: es.wikipedia.org/wiki/Themis. Licencia: CC BY-SA: Atribución-CompartirIgual

    6.1: Introducción a la Antigua Grecia is shared under a not declared license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.