Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

4.18: Introducción a Venecia

  • Page ID
    103028
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Venecia—Otro Mundo

    Petrarca, el poeta toscano del siglo XIV, llamó a Venecia un alter mundus o “otro mundo”, y la ciudad de los canales es realmente diferente de otros centros renacentistas como Florencia o Roma.

    Venecia es un grupo de islas, conectadas por puentes y canales, y hasta mediados del siglo XIX la única manera de llegar a la ciudad era en barco. En los siglos XV y XVI, Venecia sufrió numerosos brotes de la peste y se involucró en grandes guerras, como la Guerra de la Liga de Cambrai. Pero también se jactaba de un gobierno republicano estable liderado por un Dux (que significa “duque” en el dialecto local), riqueza del comercio y una ubicación única como puerta de entrada entre Europa y Bizancio.

    Vista de pájaro de Venecia; hay una carretera que conecta la ciudad en el agua con el continente de Italia.
    Figura\(\PageIndex{1}\). Vista de pájaro de Venecia
    Un lado del canal tiene una especie de estacionamiento de canal lateral para embarcaciones; al otro lado del canal hay varios edificios coloridos. Se pueden ver barcos viajando arriba y abajo del canal.
    Figura\(\PageIndex{2}\). El Gran Canal en la Venecia moderna

    El estilo veneciano

    Un edificio se puede ver casi perfectamente reflejado en el canal; sin embargo, el agua distorsiona y decolora la imagen.
    Figura\(\PageIndex{3}\). Las reflexiones en un canal en Venecia

    La pintura en la Venecia del Renacimiento temprano y alto se agrupa en gran parte en torno a la familia Bellini: Jacopo, el padre, Giovanni y Gentile, sus hijos, y Andrea Mantegna, un cuñado. Giorgione pudo haberse entrenado en el taller de Bellini y Tiziano fue aprendiz allí cuando era niño.

    Los Bellinis y sus pares desarrollaron un estilo particularmente veneciano de pintura caracterizado por colores profundos y ricos, énfasis en patrones y superficies, y un fuerte interés en los efectos de la luz.

    Si bien los pintores venecianos conocían la perspectiva lineal y utilizaban la técnica en sus pinturas, la profundidad se sugiere con la misma frecuencia cambiando gradualmente los colores y el juego de luces y sombras. Tal vez los pintores venecianos se inspiraron en los mosaicos de oro resplandecientes y la luz atmosférica en la gran Catedral de San Marco, fundada en el siglo XI. ¿O tal vez miraron el paisaje urbano acuoso y los reflejos cambiantes en las superficies de los canales?

    Pintura al óleo

    Las redes comerciales venecianas ayudaron a dar forma a las prácticas locales de pintura. Los barcos de Oriente trajeron lujosos pigmentos exóticos, mientras que los comerciantes del norte de Europa importaron la nueva técnica de la pintura al óleo. Giovanni Bellini combinó los dos para los años 1460-70. En las próximas décadas, la pintura al óleo suplantó en gran medida el témpera, una pintura de secado rápido unida por yema de huevo que produjo una superficie plana y opaca. (El nacimiento de Venus de Botticelli es un ejemplo de pintura témpera).

    Para lograr tonos profundos, los pintores venecianos prepararían un panel con un fondo blanco liso y luego acumularían lentamente capa sobre capa de pintura al óleo. Dado que el aceite se seca lentamente, los colores se pueden mezclar para lograr gradaciones sutiles. (Vea este efecto en el color de rosa de las mejillas de la Venus de Urbino de Tiziano o en las nubes azul-anaranjadas en la Adoración de los pastores de Giorgione). Además, cuando la pintura al óleo se seca, permanece algo translúcida. Como resultado, todas esas capas delgadas reflejan la luz y la superficie brilla. Los conservadores de pintura incluso han descubierto que Bellini, Giorgione y Tiziano agregaron vidrio molido a sus pigmentos para reflejar mejor la luz.

    Una mujer desnuda se reclina en una cama, uvas en la mano. Hay un perro pequeño a sus pies. La habitación tiene un aire de riqueza: ricas telas rojas junto a blancos prístinos, y tapices colgados en las paredes. También hay sirvientes visibles en la parte trasera de la habitación.
    Figura\(\PageIndex{4}\). Tiziano, Venus de Urbino, 1538, óleo sobre lienzo, 119.20 × 165.50 cm (Galleria degli Uffizi, Florencia)

    La pintura veneciana en el siglo XVI

    Durante el próximo siglo, los pintores venecianos persiguieron enfoques compositivos innovadores, como la asimetría, e introdujeron nuevos temas, como paisajes y desnudos femeninos. El creciente uso de lona flexible sobre paneles de madera maciza fomentó pinceladas más sueltas. Los pintores también experimentaron más con las diferencias texturales producidas por la aplicación gruesa versus fina de la pintura.

    En el Renacimiento Tardío el dominio de Tiziano fue rivalizado por Tintoretto y Veronese. Cada uno intentó pintar al otro con temas cada vez más dinámicos y sensuales para iglesias locales y mecenas internacionales. (Phillip II de España estaba particularmente enamorada de los desnudos mitológicos de Tiziano.) El trío transformó las historias santas en un drama humano identificable (El sueño de Santa Elena de Veronese), capturó el ingenio y la riqueza de los temas del retrato (El retrato de un hombre de Tiziano) e interpretó la naturaleza a través de cuentos mitológicos (El origen de la Vía Láctea de Tintoretto ).

    Colaboradores

    Contenido con licencia CC, Compartido anteriormente
    Contenido de dominio público

    4.18: Introducción a Venecia is shared under a not declared license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.