Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

1: Utilitarismo

  • Page ID
    97058
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Parte I

    ÉTICA NORMATIVA

    Utilitarismo

    El esnobismo musical es el peor tipo de esnobismo. Obliga a la gente a la que le gusta algo un poco convencional, un poco de pop como Girls Aloud o Take That! o ABBA para decir ¡Es mi placer culpable! Odio esa frase. Es un insulto al pop de primera calidad. También es un insulto a la culpa.

    Dara Ó Briain (comediante)

    1. El utilitarismo: una introducción

    Algunas cosas parecen ser sencillamente buenas para la gente. Ganar la lotería, casarte con tu verdadero amor o asegurar un conjunto deseado de calificaciones todos parecen ser ejemplos de eventos que mejoran la vida de una persona. Como teoría ética normativa, el utilitarismo sugiere que podemos decidir lo que es moralmente correcto o moralmente incorrecto ponderando cuál de nuestras posibles acciones futuras promueve tal bondad en nuestras vidas y en la vida de las personas en general.

    2. Hedonismo

    El hedonismo es una teoría del bienestar —una teoría de lo bien que va una vida para la persona que vive esa vida. Lo que separa al hedonismo de otras teorías del bienestar es que el hedonista cree que lo que define una vida exitosa está directamente relacionado con la cantidad de placer en esa vida; ningún otro factor es relevante en absoluto. Por lo tanto, cuanto más placer experimenta una persona en su vida entonces mejor va su vida, y viceversa. Mientras que otras teorías podrían enfocarse en satisfacer los deseos que las personas tienen, o una lista objetiva de cosas como la amistad y la salud.

    Las raíces del hedonismo se remontan al menos hasta Epicuro (341 a 270 a.C.) y la Antigua Grecia. Epicuro sostuvo la visión hedonista de que el bien intrínseco primario para una persona es el placer; es decir, que el placer siempre es bueno para una persona en sí misma, independientemente de la causa o contexto del placer. Según esta teoría, el placer siempre es intrínsecamente bueno para una persona y menos placer siempre es intrínsecamente malo.

    El hedonismo es una teoría relativamente simple de lo que mejora tu vida. Si sientes que tu vida sería mejor si ganaras la lotería, te casaras con tu verdadero amor o lograras tus calificaciones deseadas, entonces la explicación hedonista de estos juicios es que estas cosas son buenas para ti solo si te brindan placer. Muchos placeres pueden ser físicos, pero Fred Feldman (1941—) es un defensor de una teoría conocida como Hedonismo Actitudinal. Según esta teoría, los placeres psicológicos pueden considerarse intrínsecamente buenos para una persona. Entonces, si bien leer un libro no parecería producir placer de manera física, un hedonista puede valorar el placer psicológico asociado a ese acto de lectura y así aceptar que puede mejorar el bienestar de una persona. Esta comprensión del placer hedonista puede ayudar a explicar por qué, por ejemplo, una persona puede obtener tanto placer de un disco de Lady Gaga mientras que otra no gana nada en absoluto; las respuestas psicológicas a la música difieren.

    3. Máquina de la experiencia de Nozick

    Un problema importante para el hedonismo es que nuestro bienestar parece verse afectado por algo más que el placer total en nuestras vidas. Puede darse el caso de que disfrutes ganando una nueva calificación, pero parece haber más en el valor de este evento que meramente el placer producido. Muchas personas coinciden en que el éxito en obtener una calificación significativa mejora tu vida aunque no se obtenga ningún placer de ella. Ciertamente, muchos creen que la relación entre lo que mejora tu vida y lo que da placer no es directamente proporcional, como afirmaría el hedonista.

    Robert Nozick (1938—2002) atacó la idea hedonista de que el placer es lo único bueno probando nuestras intuiciones a través de un ahora famoso experimento de pensamiento. Nozick pregunta:

    Supongamos que hubo una máquina de experiencia que le daría cualquier experiencia que deseara. Los neuropsicólogos súper duper podrían estimular tu cerebro para que pensaras y sintieras que estabas escribiendo una gran novela, o haciendo un amigo, o leyendo un libro interesante. Todo el tiempo estarías flotando en un tanque, con electrodos adheridos a tu cerebro. ¿Deberías conectarte a esta máquina de por vida, preprogramando tus experiencias de vida? [...] Por supuesto, mientras esté en el tanque no sabrás que estás ahí; pensarás que en realidad todo está sucediendo [...] ¿te enchufarías? 1

    El reto de Nozick al hedonismo se basa en el pensamiento de que la mayoría de las personas que consideran esta posible situación optarían por no enchufarse. En efecto, si te preguntas si realmente elegirías dejar atrás a tus verdaderos amigos, familia y vida a favor de una existencia preprogramada, también podrías concluir que enchufarte a la máquina de la experiencia no sería deseable. Sin embargo, si el hedonismo es correcto y nuestro bienestar está determinado enteramente por la cantidad de placer que experimentamos, entonces Nozick se pregunta “¿qué más nos puede importar, aparte de cómo se siente nuestra vida desde adentro?” 2 La máquina de experiencia nos garantiza placer pero nos parece poco atractiva en comparación con una vida real donde el placer está lejos de estar asegurado. Esto puede sugerir que nuestro bienestar está determinado por otros factores además de cuánto placer aseguramos, tal vez el conocimiento o las amistades.

    No es necesario que los hedonistas cedan por completo en este punto, claro, ya que pueden sentir que la máquina de la experiencia es deseable sólo porque garantiza experiencias de placer. O bien, podrías creer que nuestras sospechas sobre la máquina están fuera de lugar. Después de todo, una vez dentro de la máquina no sospecharíamos que las cosas no fueran reales. Puede sentir que el hedonista podría morderle la bala (aceptar la conclusión aparentemente incómoda como una implicación no fatal de la teoría) y decir que cualquier reticencia a entrar en la máquina es irracional. ¡Quizás la vida de quienes opten por ser enchufados a la máquina iría extraordinariamente bien!

    4. Los fundamentos del utilitarismo de Bentham

    Jeremy Bentham (1748—1832) fue el primero de los “utilitarios clásicos”. Impulsado por un genuino deseo de reforma social, Bentham quería involucrarse tanto en el derecho, la política y la economía como en la filosofía abstracta.

    Bentham desarrolló su teoría moral del utilitarismo sobre la base del tipo de pensamiento hedonista descrito en la sección dos. Para Bentham, lo único que determina el valor de una vida, o de hecho el valor de un evento o acción, es la cantidad de placer que contiene esa vida, o la cantidad de placer producida como resultado de ese evento o acción. Bentham es un utilitario hedonista. Esta creencia en el hedonismo, sin embargo, no era algo que Bentham tomara como injustificado o arbitrario; para él el hedonismo podría justificarse empíricamente por la evidencia en el mundo a su favor. Según Bentham:

    La naturaleza ha colocado a la humanidad bajo el gobierno de dos amos soberanos, el dolor y el placer. Sólo a ellos les corresponde señalar lo que debemos hacer, así como determinar qué vamos a hacer. 3

    Bentham pasa de esta afirmación empírica sobre los factores que guían nuestro comportamiento a una afirmación normativa sobre cómo debemos vivir. Crea una teoría moral basada en la obtención de más placer y menos dolor.

    Al entender por primera vez el utilitarismo, también es crucial entender lo que se entiende por el término “utilidad”. Bentham la definió como “[...] esa propiedad en cualquier objeto, por lo que tiende a producir beneficio, ventaja, placer, bien, o felicidad [...] o [...] para evitar que ocurran travesuras, dolores, maldades o infelicidad”. 4 Así se promueve la utilidad cuando se promueve el placer y cuando se evita la infelicidad. El compromiso de Bentham con el hedonismo significa para él que la bondad es solo un aumento del placer, y el mal o la infelicidad es solo un aumento del dolor o disminución del placer. Con esta comprensión de la utilidad en mente, Bentham se compromete con el Principio de Utilidad:

    Por principio de utilidad se entiende aquel principio que aprueba o desaprueba toda acción alguna, según la tendencia que parece tener de aumentar o disminuir la felicidad del partido cuyo interés se cuestiona: o, lo que es lo mismo en otras palabras, promover o para oponerse a esa felicidad. 5

    En efecto, este principio simplemente dice que promover la utilidad, definida en términos de placer, es para aprobarse y reducir la utilidad es desaprobarse.

    El Principio de Utilidad, respaldado por un compromiso con el hedonismo, sustenta la afirmación utilitaria central hecha por Bentham. A partir de una frase que erróneamente atribuyó a Joseph Priestley (1733—1804), Bentham sugiere que la medida del bien y del mal es la medida en que una acción produce el mayor bien para el mayor número de personas. Por supuesto, lo que cuenta como bueno, para Bentham, es el placer. Entonces podemos reformular lo que el propio Bentham llama su axioma fundamental como requisito para promover el mayor placer para el mayor número de personas, a fin de actuar moralmente.

    5. La estructura del utilitarismo de Bentham

    Además de ser hedonista, el utilitarismo de Bentham también es:

    1. Consecuencialista/Teleológico
    2. Relativista
    3. Maximizar
    4. Imparcial

    El utilitarismo de Bentham es consecuencialista porque el valor moral de una acción o evento está determinado enteramente por las consecuencias de ese evento. La teoría también se describe como teleológica por la misma razón, basada en la palabra griega telos que significa “fin” o “propósito”. Si más placer sigue como consecuencia de la “Acción A” en lugar de la “Acción B”, entonces según el axioma fundamental del utilitarismo se debería emprender la “Acción A” y es moralmente correcta; elegir “Acción B” sería moralmente incorrecto.

    Además, el utilitarismo de Bentham es relativista más que absolutista. Los puntos de vista morales absolutistas sostienen que ciertas acciones siempre serán moralmente erróneas independientemente del contexto o las consecuencias. Por ejemplo, muchos grupos de campaña sugieren que la tortura siempre es moralmente inaceptable tanto si la llevan a cabo dictadores vengativos que buscan infundir miedo a una población como si es autorizada por gobiernos elegidos democráticamente que buscan obtener información para detener un ataque terrorista. Para los absolutistas entonces, el acto de tortura es absolutamente incorrecto en todos los casos y situaciones.

    Claramente, Bentham no puede sostener este tipo de opiniones porque a veces el dolor que implica la tortura puede llevar a la promoción de un mayor placer (o dolor menos intenso) en general, como en el caso en el que la tortura detiene una atrocidad terrorista. Sobre esta base, el utilitario benthamita debe creer que si una determinada acción es correcta o incorrecta siempre es relativo a la situación en la que se desarrolla la acción.

    El utilitarismo de Bentham está maximizando porque no solo requiere que se promueva el placer, sino que se asegure el mayor placer para el mayor número. Esto quiere decir que algunas acciones que llevan al placer seguirán sin ser actos moralmente buenos si se rechazaba otra acción que pudiera haber producido aún más placer en ese escenario. Así, por ejemplo, si ganas algo de placer gastando dinero en un libro nuevo, pero ese dinero podría haber producido más placer si hubiera sido donado a una organización benéfica local para personas sin hogar, entonces comprar un nuevo libro sería moralmente incorrecto a pesar de que generó cierto placer porque no maximizó la cantidad total de placer que fue posible en esa circunstancia.

    Por último, el utilitarismo de Bentham también es imparcial en el sentido de que lo que importa es simplemente asegurar la máxima cantidad de placer para el máximo número de personas; la teoría no da preferencia especial respecto a qué personas se supone que deben tener acceso a, o compartir, ese placer total. La teoría utilitaria de Bentham se asocia con la idea de igual consideración de intereses; mientras se maximice el placer total entonces no importa si ese placer es experimentado por la realeza, presidentes, hermanos, hijos, amigos o enemigos. En el cálculo total del placer, todos somos iguales independientemente de nuestro estatus, comportamiento o cualquier otro factor social.

    6. Cálculo hedónico

    Ojalá ahora quede claro que para Bentham las consecuencias en términos de producción de placer de cualquier acción son las que determinan la moralidad de esa acción, y que ningún otro factor es relevante. Sin embargo, no está claro cómo exactamente debemos ir para resolver qué hacer en casos específicos. Por ejemplo:

    Usted es un aviador militar que vuela un avión de combate que está a punto de interceptar un avión de pasajeros que parece haber sido secuestrado por una figura aún desconocida. El avión parece estar en un camino que podría llevarlo ya sea a un aeropuerto o, potencialmente, directamente a una ciudad importante y altamente poblada. Usted tiene la tarea de decidir cómo actuar y, por lo tanto, debe elegir si disparar o no un misil al avión. Disparar al avión mataría a los pasajeros pero salvaría todas las vidas en tierra, sin embargo, no disparar puede salvar a los pasajeros, o puede dar a los pasajeros solo unos minutos más antes de que el avión sea volado hacia una ciudad llena de inocentes y sean asesinados en todo caso. Sugerir que el piloto sopese las opciones y elija la acción que asegure el mayor placer para el mayor número no es obviamente útil para tomar una decisión tan difícil con tantas variables.

    Bentham reconoció que tales Problemas de Cálculo relacionados con el placer asociado a acciones futuras necesitaban abordarse para que el utilitarismo fuera una teoría moral viable. Por lo tanto, Bentham creó el Cálculo Hedónico (a veces conocido como Cálculo Felifico) con el fin de ayudar a un individuo a calcular cuánto placer se crearía por diferentes acciones posibles. El cálculo hedónico, como sugiere Bentham, se basa en evaluar posibles placeres de acuerdo a sus:

    1. Intensidad
    2. Duración
    3. Certeza
    4. La lejanía (es decir, qué tan lejos está el placer en el futuro)
    5. Fecundidad (es decir, cuán probable es que el placer genere otros placeres relacionados)
    6. Pureza (es decir, si algún dolor se sentirá junto a ese placer)
    7. Extensión (es decir, cuántas personas podrían compartir ese placer) 6

    Por lo tanto, se supone que el cálculo hedónico proporciona un procedimiento de decisión para un utilitario que está confundido en cuanto a cómo actuar en una situación moralmente complicada. Así, nuestro lucha-piloto podría considerar la intensidad del placer de sobrevivir versus la duración del dolor de la muerte, a la vez que necesitaría equilibrar estos factores con la certeza relativa de los posibles dolores o placeres. Sin duda, el piloto de combate seguiría enfrentando una agonía elección moral pero parece que al menos tendría alguna metodología para elaborar lo que el utilitarismo requiere moralmente de él.

    7. Problemas con el utilitarismo de Bentham

    No obstante, si medir o no posibles acciones en términos de “unidades de placer” asociadas a ellas es realmente plausible es en gran medida una cuestión abierta y por lo tanto el problema del cálculo no se resuelve necesariamente simplemente por la existencia del Cálculo Hedónico. Considera la experiencia altamente placentera más reciente que disfrutaste y compárala con una experiencia muy placentera de antes en tu vida. Puede ser que no se pueda decir con confianza que uno brindó más placer que el otro, sobre todo si las experiencias fueron sumamente variadas; quizás ganar un trofeo deportivo versus ir a sus primeras vacaciones. Los placeres que son de naturaleza tan fundamentalmente diferente pueden ser simplemente inconmensurables —pueden ser incapaces de ser medidos por un estándar común como el Cálculo Hedónico.

    Además, el problema del cálculo puede extenderse más allá de los temas planteados anteriormente. Recuerde que el utilitarismo de Bentham es imparcial en el sentido de que todos los individuos que obtienen placer como resultado de una determinada acción cuentan para la cantidad total de placer. Sin embargo, el siguiente caso plantea el Problema de los Seres Relevantes:

    Estás considerando si aprobar o no un nuevo desarrollo habitacional en un terreno desocupado fuera del límite actual de tu pueblo. Tienes claro que, de aprobarse, el desarrollo creará un gran placer tanto para los nuevos residentes como para los trabajadores de la construcción sin que otros experimenten ningún dolor. Usted es consciente, sin embargo, de que el desarrollo requerirá el sacrificio de varios tejones y la eliminación de un hábitat que actualmente soporta a muchas aves, gatos callejeros y roedores de diversos tipos.

    En la superficie, este caso debería ser obvio para el utilitario sin ningún problema especial de cálculo; el mayor bien para el mayor número se aseguraría si se permitiera que el desarrollo siguiera adelante. Sin embargo, esto supone que los animales no humanos no son relevantes para el cálculo de placeres y dolores. Sin embargo, si el placer es lo único que importa por lo bien que va una vida entonces no está claro por qué los animales, que pueden ser capaces de experimentar alguna forma de placer y casi con certeza pueden experimentar dolor, deben ser excluidos del proceso de cálculo.

    En efecto, Bentham, al referirse al valor moral de los animales, señaló que: “La pregunta (para decidir la relevancia moral) no es '¿Pueden razonar?' , ni '¿Pueden hablar?' , pero '¿Pueden sufrir?'” Capítulo 14 cuando se investigue la moralidad de comer animales.)

    Al ser una teoría ética maximizadora, el utilitarismo también está abierto a una Objeción a la Demandancia. Si no es el caso de que el placer deba ser meramente promovido sino realmente maximizado en todas las oportunidades, entonces el estándar para actuar moralmente parece establecerse extremadamente alto. Por ejemplo, ¿compraste una rosquilla en algún momento de este año o te regalaste una revista? ¿Vive la vida de un gran apostador y regálate un viaje en taxi en lugar de caminar hasta tu destino? Si bien sus acciones ciertamente trajeron diferentes grados de placer tanto para usted como para quienes obtuvieron beneficios económicos de su decisión, parece que podría haber creado mucho más placer ahorrando su dinero y asegurando que llegó a aquellos que sufrieron dificultades financieras extremas o residiendo en pobreza en todo el mundo. Como resultado de ser una teoría moral maximizadora, el utilitarismo parece hacer que la inmoralidad sea muy difícil de evitar, ya que es muy exigente con nuestro comportamiento.

    Otro problema para el utilitarismo se relaciona con la Tiranía de la Mayoría. Recordad que como teoría moral relativista, el utilitarismo no permite ningún absoluto moral —como el derecho absoluto a la democracia, o los derechos humanos absolutos jurídicos o básicos. En efecto, el propio Bentham descartó la idea de los “derechos naturales” como un concepto sin sentido disfrazado de significativo. No obstante, si aceptamos que los derechos absolutos son simplemente “tonterías sobre pilotes” como lo expresó Bentham, entonces el utilitarismo parece estar abierto a casos en los que se requiere moralmente a la mayoría para explotar a la minoría para el bien mayor de maximizar el placer total. Por ejemplo, imagina que el placer total se maximizaría si se les quitaran a la fuerza los recursos de un país pequeño para que fueran utilizados libremente y explotados por la gente de un país mucho más grande (esto no es poco realista). No obstante, tal robo contundente —sólo justificado por el hecho de que una mayor mayoría de la gente ganaría placer— no parece ser moralmente justificable. Sin embargo, según el compromiso del utilitarismo de maximizar el placer, tal acción no sólo sería moralmente aceptable sino que sería moralmente requerida.

    Como teoría moral consecuencialista/teleológica El utilitarismo también está abierto al Problema de las Intenciones Incorrectas. Este problema se puede destacar considerando los casos de Dominic y Callum.

    Dominic está sentado en una cafetería cuando un intruso enmascarado irrumpe amenazando con robar la tienda. Dominic, con la intención de salvar vidas, intenta detener al intruso pero tristemente, en la lucha subsiguiente, el arma del intruso es disparada accidentalmente y una persona inocente es asesinada. Ahora, consideremos un segundo caso donde un intruso irrumpe con una pistola pero Callum, en lugar de tratar de intervenir, inmediatamente se agacha para cubrirse con la intención de salvarse y dejar que el resto de los clientes valgan por sí mismos. Por suerte para Callum, cuando se agacha para cubrirse accidentalmente tropieza con el aspirante a ladrón, dejándolo inconsciente permitiendo así su detención pacífica hasta que llegue la policía.

    Según el cálculo utilitario, Callum actuó de una manera que maximizó el placer mientras que Dominic actuó erróneamente porque la consecuencia de su acto fue un dolor trágico. No obstante, parece injusto y erróneo sugerir que Callum actuó correctamente cuando acababa de pretender salvarse a sí mismo, aunque tuvo un resultado afortunado, mientras que Dominic actuó erróneamente cuando su intención era salvar a otros pero tuvo mala suerte en su desenlace. El utilitarismo, como teoría consecuencialista, ignora las intenciones y se centra únicamente en las consecuencias.

    El utilitarismo también enfrenta el problema de la parcialidad. Esto queda claro si consideramos el familiar dilema moral de estar atrapado en una balsa salvavidas con otras tres personas pero con sólo suministros suficientes para dos personas. En la balsa contigo hay un médico que confía en que puede pasar una cura para el cáncer si sobrevive, un violinista de clase mundial que trae placer a millones cada año, y uno de tus padres o hermanos. Me da miedo informar que, para los efectos de este ejemplo, su padre o hermano no es nada especial en comparación con otros individuos en la balsa. En esta circunstancia, el utilitarismo parecería requerir que no sólo renuncies a tu propio espacio en la balsa sino que te asegures de que tu padre o hermano te acompañe en el agua helada sin esperanza de supervivencia; esta es la forma de maximizar el placer total en tal escenario. Sin embargo, aunque creas que la moralidad podría requerir tu propio sacrificio, parece extremadamente injusto no permitirte darle un peso moral extra a la vida de un ser querido. Desafortunadamente para el utilitario, quizás, el estatus de familiar amado no debería hacer ninguna diferencia especial en su juicio respecto a cómo actuar. Esto parece no sólo ser demasiado exigente sino también demasiado frío y calculador. El utilitarismo requiere Agente-Neutralidad —debes mirar la situación como lo haría cualquier observador neutral y no dar preferencia especial a nadie independientemente de tus apegos emocionales, porque cada individuo debe contar para uno y no más de uno.

    Por último, el utilitarismo de Bentham también viene bajo ataque de la relacionada Objeción de Integridad, enmarcada de manera más destacada por Bernard Williams (1929—2003). Como teoría neutral de agente, ninguna persona puede renunciar a la imparcialidad cuando se trata de juicios sobre el impacto de una acción potencial en su familia o seres queridos. Además, ninguna persona puede renunciar a la imparcialidad cuando se trata del impacto de una acción sobre sus propios sentimientos, carácter y sentido general de integridad. Para dejar en claro la posible preocupación asociada a esto, Williams describe el caso ficticio de Jim y los indios. 8

    Jim es un explorador que tropieza con un líder indio que está a punto de ejecutar a veinte personas. Jim no sabe nada de sus posibles crímenes ni de otros factores involucrados, pero se le ofrece una difícil elección por parte del jefe indio que está ansioso por impresionar a su viajero extranjero. Jim puede o disparar a uno de los presos él mismo y luego el resto será liberado como marca de celebración, o puede rechazar la oferta en cuyo caso los veinte presos serán ejecutados como estaba previsto. Es clave señalar que Jim no tiene el control de la situación en el sentido de que es impotente para negociar o negociar con nadie, y tampoco puede usar un arma para liberar exitosamente a ningún preso. Sólo tiene las dos opciones trazadas.

    El objetivo de este ejemplo no es establecer cuál es la acción correcta. Es posible que te encuentres de acuerdo con los utilitarios que sugieren que Jim debe disparar a un preso para salvar la vida del resto. Más bien, el propósito del ejemplo es mostrar que el utilitarismo nos obliga a llegar a esta conclusión demasiado rápido. Ante el compromiso con Agente-Neutralidad, Jim debe tratarse a sí mismo como un observador neutral trabajando en qué acción producirá el mayor bien para el mayor número. Moralmente, no tiene derecho a darle más peso a sus propios sentimientos de lo que daría a los sentimientos de cualquier otro y por lo tanto no importa si Jim es pacifista y ha sido defensor de toda la vida de la reforma y rehabilitación de los presos. Si el cálculo utilitario sugiere que debe disparar a uno de los presos entonces debe disparar sin menoscabo alguno de su integridad e identidad propia. Puedes aceptar esto como una desafortunada consecuencia de una terrible situación, pero puede ser un problema para una teoría moral si no reconoce o respeta las convicciones más sinceras y profundas de una persona.

    8. Prueba utilitaria de Mill

    John Stuart Mill (1806—1873) estaba preocupado por muchos de los problemas que enfrentaba la teoría utilitaria planteada por Bentham, pero como hedonista no deseaba que se rechazara la teoría. Mill buscó refinar y mejorar la teoría utilitaria bentamita para crear una versión exitosa del utilitarismo hedonista.

    Mill estaba tan confiado en las perspectivas de una versión del utilitarismo hedonista porque creía que había una prueba empíricamente respaldada disponible para apoyar el principio de que la mayor felicidad/placer siempre debe asegurarse para el mayor número. 10 Como nuestra felicidad es buena para nosotros, y la felicidad general es solo la total de la felicidad de todas las personas, entonces la felicidad general también es buena. Para decirlo de otra manera, si la felicidad individual es un bien que vale la pena perseguir entonces la felicidad en general debe valer la pena perseguirla.

    Para justificar el hedonismo, Mill buscó justificar la afirmación de que el bien de la felicidad es lo único que hace que nuestras vidas vayan mejor. Mill defiende esta afirmación al sugerir que el conocimiento, la salud y la libertad etc. (como otros bienes plausibles que podrían hacer que una vida vaya mejor) sólo son valiosos en la medida en que traen felicidad. El conocimiento se desea sólo porque proporciona felicidad cuando se adquiere, no porque, por sí mismo y en aislamiento, haga que la vida vaya mejor.

    La prueba de Mill del utilitarismo en términos de la conveniencia general de maximizar la felicidad total está, sin embargo, abierta a la crítica. Por un lado, el hecho de que se desee algo no parece justificar la afirmación de que es deseable. G. E. Moore (1873—1958) señala que Mill pasa del sentido fáctico de que algo es deseable si se desea al sentido normativo de que se debe desear sin justificación alguna. Es posible, por ejemplo, desear matar a otra persona. Esto es deseable en el sentido que la gente podría y sí lo desea (es posible hacerlo —es una acción que es desear-capaz), pero no en el sentido de que nosotros quisiéramos que lo desearan.

    Además, la idea de que otros bienes aparentes, como el conocimiento y la salud, sólo son valiosos en la medida en que promueven la felicidad/placer es sumamente polémica; ¿te imaginas una situación en la que ganaste valor del conocimiento sin ningún placer o felicidad asociados? Si es así, es posible que tengas un contraejemplo a la reclamación de Mill.

    9. El utilitarismo cualitativo de Mill

    Al intentar redibujar el utilitarismo de Bentham, el pensamiento más sustancial de Mill fue alejarse de la idea de Bentham de que lo único que importaba era la cantidad de placer total. En cambio, Mill pensó que la calidad del placer también era crucial para decidir lo que es moral.

    El utilitarismo de Bentham es cuantitativo en el sentido de que todo lo que Bentham se enfoca es la maximización de cantidades hedónicamente calculadas de placer total. Así, dice que “Prejuicio aparte, el juego del push-pin es de igual valor con las artes y ciencias de la música y la poesía”. 11 Todo lo que importa para Bentham es producir placer y la forma en que esto se logra no tiene importancia. Si jugar en una consola te brinda más placer que leer Shakespeare, entonces Bentham vería tu vida como yendo mejor si juegas en la consola. Sin embargo, Mill introduce un criterio de calidad para el placer. Mill dice que:

    Es mejor ser un ser humano insatisfecho que un cerdo satisfecho; mejor estar Sócrates insatisfecho que un tonto satisfecho. Y si el tonto, o el cerdo, es de una opinión diferente, es sólo porque sólo conocen su propio lado de la pregunta. 12

    Bentham no podía admitir que el infeliz Sócrates estaría viviendo una vida con más valor que el tonto más feliz. Mill, en cambio, cree que la calidad, no meramente la cantidad, del placer importa y, por lo tanto, puede defender la afirmación de que Sócrates tiene la mejor vida incluso por estándares hedonista.

    Según Mill, los placeres superiores valen más que los placeres menores. Los placeres superiores son aquellos placeres del intelecto que se producen a través de actividades como la poesía, la lectura o la asistencia al teatro. Los placeres inferiores son animales y base; placeres asociados con beber cerveza, tener relaciones sexuales o descansar en una tumbona. Lo que debemos buscar para maximizar son los placeres de mayor calidad aunque el placer total (calculado hedónicamente a través del cálculo de Bentham) resulte ser cuantitativamente menor como resultado. Justificando esta distinción entre placeres de mayor y menor calidad como no arbitrarios y no solo una expresión de sus propios gustos, Mill dice que jueces competentes, aquellas personas que han experimentado ambos tipos de placer, están en mejor posición para seleccionar qué placeres son cada vez más bajos. Tales jueces competentes, dice Mill, favorecerían y favorecerían los placeres del intelecto sobre los placeres básicos del cuerpo. Sobre esta base, Mill está abierto a las críticas de que mucha gente ha leído libros y bebido cerveza y que si se le da la opción elegiría esta última. Si la defensa de Mill de su distinción supuestamente sin prejuicios de placeres superiores e inferiores es exitosa es una cuestión abierta para su evaluación y análisis.

    10. El utilitarismo de la regla de Mill versus el utilitarismo de la ley de Bentham

    Además de una diferencia de puntos de vista respecto a la importancia de la calidad de un placer, Mill y Bentham también están separados por referencia al utilitarismo Acto y Regla y aunque tales términos surgieron solo después de la muerte de Mill, Mill es típicamente considerado un utilitario de regla y Bentham un acto utilitario.

    Un acto utilitario, como Bentham, se centra únicamente en las consecuencias de las acciones individuales a la hora de hacer juicios morales. Sin embargo, este enfoque en el resultado de actos individuales a veces puede dar lugar a ejemplos extraños y que plantean objeciones. Judith Jarvis Thomson (1929—) planteó el problema del “cirujano de trasplante”. 13

    Imagínese un caso en el que un médico tuviera cinco pacientes que requerían nuevos órganos para detener su muerte y un paciente sano sometido a un chequeo de rutina. En este caso, parecería que el placer total se promueve mejor matando a un paciente sano, cosechando sus órganos y salvando las otras cinco vidas; su placer supera el costo para el paciente antes sano.

    Si bien Bentham sugiere que deberíamos tener “reglas generales” contra este tipo de acciones, ya que típicamente conducirán a consecuencias dolorosas imprevistas, en el caso como se describe simplemente el acto utilitario parece impotente para negar que se requiere tal asesinato para maximizar el placer total (solo agrega tu detalles propios para asegurar esta conclusión para el acto utilitario).

    Regla utilitarios, en cuyo campamento podemos colocar Mill, adoptan un procedimiento de decisión moral diferente. Su opinión es que debemos crear un conjunto de reglas que, de seguirse, producirían la mayor cantidad de felicidad total. En el caso del trasplante, matar al hombre sano no parecería formar parte del mejor conjunto de reglas utilitarias-justificadas ya que una regla que permite matar a pacientes sanos no parecería promover la felicidad total; un resultado, por ejemplo, sería que muy probablemente la gente dejaría de venir a los hospitales por miedo por su vida! Por lo tanto, si se permitiera una regla que permitiera matar entonces la maximización de la felicidad total no se promovería en general.

    Es a través del Utilitarismo de Regla que podemos darle sentido al “principio de daño” de Mill. Según Mill, hay:

    ... un principio muy simple, como derecho a regir absolutamente los tratos de la sociedad con el individuo en la vía de la compulsión y el control. 14

    Ese principio es:

    El único propósito para el cual el poder puede ejercerse legítimamente sobre cualquier miembro de una comunidad civilizada, en contra de su voluntad, es evitar daños a otros. Su propio bien, ya sea físico o moral, no es una orden suficiente. 15

    Incluso si un acto particular de dañar a otra persona pudiera provocar un aumento del placer total en una sola ocasión, ese acto puede no ser condonado por el conjunto de reglas que mejor promueva el placer total en general. Como tal, la acción no estaría moralmente permitida.

    11. Utilitarismo de regla fuerte versus débil

    Los utilitarios de regla pueden parecer evitar casos problemáticos como el cirujano de trasplantes y ser capaces de apoyar y defender los derechos humanos y legales individuales basados en reglas que reflejen el principio de daño. Este hecho también ayudaría a gobernar a los utilitarios a superar las objeciones basadas en el trato a las minorías porque la explotación de grupos minoritarios, tal vez, no estaría respaldada por el mejor conjunto de reglas utilitario-justificadas. Sin embargo, los utilitarios de reglas se enfrentan a un dilema preocupante:

    1. Regla Fuerte Utilitarismo: Siempre se debe seguir la orientación desde el conjunto de reglas que, de seguirse, promoverían la mayor cantidad de felicidad total.
    2. Regla débil Utilitarismo: La orientación desde el conjunto de reglas que, de seguirse, promoverían la mayor cantidad de felicidad total puede ser ignorada en circunstancias en las que se produciría más felicidad rompiendo la regla.

    La regla fuerte utilitaria parece sufrir de lo que J. J. C. Smart (1920—2012) describió como “Adoración de las reglas”. Al no enfocarse más en las consecuencias de la acción ante ellos, la regla fuerte utilitaria parece ignorar la opción de maximizar la felicidad total a favor de seguir una regla general y no relativa sobre cómo actuar. La regla fuerte utilitaria puede ser capaz de evitar problemas basados en el trato a las minorías o la falta de derechos jurídicos y humanos absolutos, pero no está claro que sobrevivan a estos problemas aferrándose a una teoría utilitaria teleológica, relativista. El utilitarismo parece salvarse de implicaciones preocupantes solo al negar las características principales.

    Por otro lado, si bien el utilitarismo de la Regla Débil conserva un carácter teleológico, parece colapsar en el Utilitarismo Actual. Las reglas proporcionan pautas que pueden romperse, y dado que el acto utilitario también puede ofrecer “reglas generales” contra acciones que tienden a no producir la máxima bondad o utilidad en general, como matar a pacientes sanos, no está claro dónde esta versión de Regla Utilitarismo gana una identidad única. ¿En qué casos actuaría el utilitarismo y el utilitarismo de regla débil en realidad proporcionarían una orientación moral diferente? Esto es algo que debes considerar a la luz de tus propios ejemplos o ejemplos anteriores en este capítulo.

    12. Comparando a los utilitarios clásicos

    Bentham

    • Hedonista
    • Todo placer igualmente valioso
    • Acto Utilitario
    • Teleológico, imparcial, relativista, maximizando

    Molino

    • Hedonista
    • La calidad del placer importa: intelectual versus animal
    • Visto como regla utilitaria
    • Si regla fuerte utilitario, no claro si teleológico o relativista
    • Teoría imparcial y maximizadora

    13. Utilitarismo contemporáneo no hedonista: Peter Singer y el utilitarismo de preferencia

    El utilitarismo no es una teoría muerta y no terminó con Mill. Henry Sidgwick (1838—1900) se considera que se hizo cargo de la batuta después de Mill, y R. M. Hare (1919—2002) fue quizás el principal defensor a mediados del siglo XX. Sin embargo, pocos filósofos contemporáneos pueden reclamar tanta influencia en la vida pública fuera de la filosofía como puede el utilitario preferencial, Peter Singer (1946—).

    Singer aboga por una versión no hedonista del utilitarismo. Su teoría utilitaria es teleológica, maximizadora, imparcial y relativista pero no afirma que el mayor bien para el mayor número pueda reducirse al placer ya sea en formas crudas o superiores. En cambio, Singer cree que lo que mejora la vida de una persona está totalmente determinado por la satisfacción de sus preferencias. Si satisfaces tu preferencia para lograr una buena calificación tu vida va mejor en virtud de satisfacer esa preferencia. Si alguien más desea conseguir un trabajo en lugar de continuar en la educación, su vida va mejor para ellos si asegura su preferencia y obtiene empleo. Los individuos, según Singer, deben estar en el centro del pensamiento moral:

    Habría algo incoherente en vivir una vida donde las conclusiones a las que llegaste en ética no marcaran ninguna diferencia en tu vida. Lo convertiría en un ejercicio académico. El punto de hacer ética es pensar en la forma de vivir. Mi vida tiene una especie de armonía entre mis ideas y la forma en que vivo. Sería muy discordante si ese no fuera el caso. 16

    Sobre esta base, al tomar decisiones morales debemos considerar la mejor manera de asegurar la maximización de la satisfacción total de la preferencia, no importa si nuestra satisfacción de preferencia no nos brinda placer. Continuando con el compromiso de Bentham con la imparcialidad, Singer también apoya la ponderación equitativa de las preferencias al decidir qué acción promueve mejor una mayor satisfacción de las preferencias; todas las preferencias son para pesar por igual. Esto potencialmente deja a Singer abierto a los mismos temas que plagaron a Bentham. Es decir, en cuanto a circunstancias donde la parcialidad parece deseable, o cuando las preferencias de la mayoría parecen amenazar a un grupo minoritario, o requieren que sacrifiquemos nuestra integridad. Además, el problema del cálculo también parece ser relevante, porque no es obvio cómo se podrían resolver las preferencias de los demás en al menos algunos casos morales difíciles (y mucho menos las preferencias de los animales, si también son relevantes).

    Ante una preocupación por la relevancia moral de satisfacer preferencias sanguinarias o aparentemente inmorales, y contar tal satisfacción como logro moral (consideremos las preferencias de una nación de pedófilos, por ejemplo), podríamos mirar a las ideas de Richard Brandt (1910-1997). Brandt, al escribir sobre la racionalidad de ciertas preferencias, sugirió que las preferencias racionales son aquellas que podrían sobrevivir a la psicoterapia cognitiva. 17 Sin embargo, existe la duda de cuán arbitrario es este requisito y si algunas preferencias desconcertantes podrían formar o no el núcleo de ciertos personajes individuales, por lo que se sustentan incluso después de dicha terapia.

    RESUMEN

    El utilitarismo sigue siendo una teoría viviente y conserva a los defensores hedonista y no hedonista, así como a los partidarios tanto de las formulaciones de actos como de reglas. La visión central de que las consecuencias importan le da a la teoría cierto apoyo intuitivo incluso a la luz de casos hipotéticos que plantean serios problemas para los utilitarios. El grado en que las diferentes versiones del utilitarismo sobrevivan a sus objeciones depende en gran medida de usted como filósofo de mentalidad crítica decidir.

    ERRORES COMUNES DE LOS ESTUDIANTES

    • No reflejando el aspecto actitudinal del placer que puede explicar la teoría de Bentham.
    • Minimizar el impacto a largo plazo de las acciones cuando se trata de producción de placer/dolor.
    • Comprensión imprecisa de la división hedónica/no hedónica en el utilitarismo.
    • Imprecisión en el uso de ejemplos para defender/desafiar el utilitarismo.
    • Sugerir que “Jim y los indios” no es un contraejemplo del utilitarismo simplemente porque juzgas matar al menor número de personas es en última instancia lo moralmente correcto.

    CUESTIONES A CONSIDERAR

    1. ¿Hay algo que mejore tu vida que no pueda reducirse ni al placer ni a la satisfacción de preferencia?
    2. ¿Entrarías a la máquina de experiencia de Nozick si supieras que no saldrías? ¿Pondrías a alguien que te importa en la máquina mientras estaban dormidos, para que nunca tuvieran que tomar la decisión?
    3. ¿Se puede medir el placer? ¿Bentham realiza esta tarea correctamente?
    4. ¿Cuál es el problema más grave que enfrenta Bentham Act Utilitarismo? ¿Se puede superar?
    5. ¿Mill mejora exitosamente el utilitarismo del Acto de Bentham de alguna manera?
    6. ¿Alguna vez te dicen que dejes de ver televisión y hagas otra cosa? ¿Esto es bueno para ti? ¿Por qué?
    7. Mira la cita al inicio del capítulo de Dara Ó Briain — ¿es posible que algunos placeres sean inferiores en valor a otros?
    8. Tienes convicciones o creencias que no querrías sacrificar por el bien mayor, ¿alguna vez deberías ser forzado a hacerlo?
    9. ¿Por qué los utilitarios no renuncian a la idea de maximizar el placer y simplemente hablan en términos de promover el placer suficiente? ¿Esto resolvería o plantearía problemas?
    10. ¿El utilitarismo de la regla débil es meramente actuar el utilitarismo con otro nombre?
    11. ¿El utilitarismo de regla fuerte merece ser etiquetado como una teoría utilitaria?
    12. Si tus preferencias cambian después de la psicoterapia, ¿alguna vez importaron las preferencias originales?

    TERMINOLOGÍA CLAVE

    Normativa

    Relativista

    Teleológico

    Consecuencialista

    Principio de utilidad

    Neutralidad de agente/

    Cálculo hedónico

    Utilidad

    intrínseco

    Referencias

    Bentham, Jeremy, La justificación de la recompensa (Londres: Robert Heward, 1830), disponible gratuitamente en https://books.google.co.uk/books?id=6igN9srLgg8C

    ―, 'Una introducción a los principios de la moral y la legislación', en Utilitarismo y otros ensayos, ed. de Alan Ryan (Londres: Penguin Books, 2004).

    ―, Una Introducción a los Principios de Moral y Legislación, disponible gratuitamente en http://www.econlib.org/library/Bentham/bnthPML18.html

    Brandt, Richard, Teoría ética: Los problemas de la ética normativa y crítica (Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall, 1959).

    Mill, John Stuart, On Liberty (Londres: Longman, Roberts, Green & Co., 1869), disponible gratuitamente en http://www.econlib.org/library/Mill/mlLbty1.html

    ―, 'Utilitarianismo', en Utilitarianismo y otros ensayos, ed. de Alan Ryan (Londres: Penguin Books, 2004).

    ―, Utilitarismo, disponible gratuitamente en https://www.utilitarianism.com/mill1.htm

    Nozick, Robert, 'La máquina de experiencia', en Teoría Ética, ed. por Russ Shafer-Landau (Oxford: Blackwell Publishing, 2007).

    Thomson, Judith Jarvis, 'El problema del trole', The Yale Law Journal, 94.6 (1985): 1395—415, doi.org/10.2307/796133

    Toolis, Kevin, 'El hombre más peligroso del mundo', el guardián (6 de noviembre de 1999), disponible gratuitamente en https://www.theguardian.com/lifeandstyle/1999/nov/06/weekend.kevintoolis

    Williams, Bernard, 'Jim y los indios', en su Una crítica al utilitarismo, disponible gratuitamente en www.UNC.edu/courses/2009Spring/plcy/240/001/Jim_and_Indians.pdf


    This page titled 1: Utilitarismo is shared under a CC BY license and was authored, remixed, and/or curated by Mark Dimmock & Andrew Fisher (Open Book Publishers) .