Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

2.4: Orígenes e historia

  • Page ID
    101800
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    I. Introducción

    El jainismo, religión de la India se concentró principalmente en Gujarat y Rajastán, en partes de Mumbai (antes Bombay), y en el estado de Karnataka (Mysore), así como en las ciudades más grandes de la península india. Los jainas sumaron alrededor de 3.7 millones cuando comenzó la década de 1990, pero ejercen una influencia en la comunidad predominantemente hindú muy desproporcionada a su número; son principalmente comerciantes, y su riqueza y autoridad han hecho de su secta comparativamente pequeña una de las religiones indias más importantes de los vivos.

    II. Orígenes

    El jainismo es algo similar al budismo, del cual fue un rival importante en la India. Fue fundada por Vardhamana Jnatiputra o Nataputta Mahavira (599-527 a.C.), llamada Jina (Conquistador Espiritual), contemporánea de Buda. Al igual que los budistas, los jainistas niegan el origen divino y la autoridad del Veda y veneran a ciertos santos, predicadores de la doctrina jainista del pasado remoto, a quienes llaman tirthankaras (“profetas o fundadores del camino”). Estos santos son almas liberadas que alguna vez estuvieron en cautiverio pero que se volvieron libres, perfectas y bienaventuradas a través de sus propios esfuerzos; ofrecen la salvación del océano de la existencia fenomenal y del ciclo de renacimientos. Se cree que Mahavira fue el tirthankara 24. Como adherentes a su secta parental, el brahmanismo, los jainistas admiten en la práctica la institución de casta, realizan un grupo de 16 ritos esenciales, llamados samskaras, prescritos para las tres primeras varna (castas) de hindúes, y reconocen algunas de las deidades menores del panteón hindú; sin embargo, su religión, como El budismo, es esencialmente ateo.

    Fundamental para el jainismo es la doctrina de dos categorías eternas, coexistentes, independientes conocidas como jiva (alma viva, animada: el disfrutador) y ajiva (objeto inanimado, no vivo: el disfrutado). Los jainos creen, además, que las acciones de la mente, el habla y el cuerpo producen karma sutil (partículas infraatómicas de la materia), que se convierten en la causa de la esclavitud, y que uno debe evitar la violencia para evitar dar daño a la vida. Se piensa que la causa de la encarnación del alma es materia kármica; uno puede alcanzar la salvación (moksha) solo liberando el alma del karma a través de la práctica de las tres “joyas” de la fe correcta, el conocimiento correcto y la conducta correcta.

    III. Diferencias en Doctrina

    Estos principios son comunes a todos, pero se dan diferencias en las obligaciones religiosas de las órdenes monásticas (cuyos miembros se llaman yatis) y los laicos (sravakas). Los yatis deben observar cinco grandes votos (panca-mahavrata): negativa a infligir daño (ahimsa), veracidad (satya), negativa a robar (asteya), restricción sexual (brahmacarya), y negativa a aceptar regalos innecesarios (aparigraha). De acuerdo con la doctrina de la no violencia, llevan la reverencia jainista por la vida animal a sus extremos extremos; el yati de la secta Svetambara, por ejemplo, lleva un paño sobre su boca para evitar que los insectos vuelen hacia ella y lleva un cepillo para barrer el lugar en el que está a punto de sentarse, para quitar cualquier criatura viviente del peligro. La observación de las prácticas noviolentas de los yatis fue una gran influencia en la filosofía del líder nacionalista indio Mohandas Gandhi. El sravaka secular, además de su observancia de los deberes religiosos y morales, debe dedicarse a la adoración de los santos y de sus hermanos más piadosos, los yatis.

    Las dos sectas principales del jainismo, la Digambara (vestida con el espacio, o desnuda) y la Svetambara (vestida de blanco, portadores de tela blanca), han producido un vasto cuerpo de literatura secular y religiosa en las lenguas prakrita y sánscrita. El arte de los jainistas, que consiste principalmente en templos rupestres elaboradamente decorados en piedras talladas y de manuscritos ilustrados, suele seguir modelos budistas pero tiene una riqueza y fertilidad que lo marcan como uno de los picos del arte indio. Algunas sectas, particularmente la Dhundia y la Lunka, que rechazan el culto a las imágenes, fueron las responsables de la destrucción de muchas obras de arte en el siglo XII, y las incursiones musulmanas fueron las responsables del saqueo de muchos templos en el norte de la India. En el siglo XVIII se fundó otra importante secta del jainismo; exhibió inspiración islámica en su iconoclasia y rechazo al culto al templo. Se abandonaron rituales complejos en favor de lugares de culto austeros llamados sthanakas, de los que la secta se llama Sthanakavasi.


    This page titled 2.4: Orígenes e historia is shared under a CC BY-NC-ND 3.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Philip A. Pecorino via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.