Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

6.1: Sintoísmo- Introducción e Historia

  • Page ID
    101896
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)
    Para aquellos que deseen escuchar información sobre las religiones del mundo aquí hay una lista de PODCASTS sobre RELIGIONES de Cynthia Eller. Si tienes iTunes en tu computadora solo haz clic y serás llevado a los listados.
    http://phobos.apple.com/WebObjects/MZStore.woa/wa/viewPodcast?id=117762189&s=143441 Aquí hay un enlace al sitio para el libro de texto REVELANDO LAS RELIGIONES DEL MUNDO relacionadas con el que se hicieron estos podcasts.
    http://thinkingstrings.com/Product/WR/index.html

    ************************************************************************

    I. Introducción

    sintoísta (japonés, “el camino de los dioses”), culto y religión japoneses, originarios de tiempos prehistóricos, y ocupando una importante posición nacional durante largos periodos en la historia de Japón, particularmente en los últimos tiempos. Durante su período inicial, el cuerpo de creencias y prácticas religiosas llamado sintoísta no tenía nombre y no tenía un dogma fijo, preceptos morales o escritos sagrados. El culto se centró en un vasto panteón de espíritus, o kami, principalmente divinidades que personifican aspectos del mundo natural, como el cielo, la tierra, los cuerpos celestiales y las tormentas. Los ritos incluyeron oraciones de acción de gracias; ofrendas de objetos de valor, como espadas y armaduras y, especialmente, tela; y purificación ablucionaria del crimen y la profanación.

    II. Historia


    temprana
    A finales del siglo VI dC se creó el nombre sintoísta para que la religión nativa la distinguyera del budismo y el confucianismo, que habían sido introducidos desde China. El sintoísmo fue rápidamente eclipsado por el budismo, y los dioses nativos generalmente fueron considerados como manifestaciones de Buda en un estado anterior de existencia. Los sacerdotes budistas se convirtieron en los custodios de los santuarios sintoístas e introdujeron sus propios ornamentos, imágenes y rituales. A finales del siglo VIII y principios del IX, el célebre maestro japonés Kukai, o (póstumamente) Kobo Daishi, estableció una doctrina que une el budismo y el sintoísmo bajo el nombre de Ryobu sintoísta (japonés, “el sintoísta de dos clases”). En la nueva religión, el budismo dominaba el sintoísmo, y se adoptaron elementos del confucianismo. La antigua práctica del sintoísmo propiamente dicho prácticamente desapareció y se mantuvo sólo en unos pocos grandes santuarios y en el palacio imperial, aunque los propios emperadores se habían convertido en budistas. Los sacerdotes distintivamente sintoístas se convirtieron en adivinos y magos.

    A partir del siglo XVIII, el sintoísmo fue revivido como una importante religión nacional a través de los escritos y enseñanzas de una sucesión de notables eruditos, entre ellos Mabuchi, Motoori Norinaga e Hirata Atsutane. Motivados por sentimientos nacionalistas que tomaron la forma de reverencia a la antigüedad japonesa y odio por ideas y prácticas de origen extranjero, estos hombres prepararon el camino para el desestablecimiento del budismo y la adopción del sintoísmo como religión estatal. En 1867 el shogunato fue derrocado, y el emperador fue restaurado a la cabeza del gobierno. Según la reavivada doctrina sintoísta, la soberanía del emperador se ejerció por derecho divino a través de su reputado descenso de la diosa del sol Amaterasu Onikami, quien es considerada la fundadora de la nación japonesa. Las creencias relacionadas incluían las doctrinas de que los japoneses eran superiores a otros pueblos debido a su descendencia de los dioses, y que el emperador estaba destinado a gobernar sobre el mundo entero. Hasta la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial, estas creencias eran de suma importancia para asegurar el apoyo popular a la expansión militar del Imperio japonés.

    III. Sintoísmo contemporáneo

    Antes de 1946 el sintoísmo tomaba dos formas: Estado, o Santuario, sintoísmo, un culto patriótico nacionalista, identificado y apoyado financieramente por el Gobierno imperial; y Sectarian Shinto, término general para varias sectas fundadas por particulares y basadas en diversas interpretaciones de sintoísmo tradicional. El sintoísmo estatal, como el culto oficial al gobierno, encarnaba teóricamente las creencias religiosas de todo el pueblo japonés, y el número de sus adherentes se contaba como la población total del imperio. El culto se centró en una gran profusión de santuarios en todas partes del país, que iban desde pequeñas capillas al borde del camino que conmemoraban a espíritus y familias locales hasta grandes santuarios nacionales, como el Santuario Yasukuni, Tokio, dedicado a los espíritus de soldados que habían muerto en batalla por Japón. En 1946, durante la ocupación estadounidense de Japón tras la Segunda Guerra Mundial, el culto quedó completamente separado del estado por orden del general Douglas MacArthur, comandante supremo de las potencias aliadas. Se eliminó el apoyo financiero gubernamental al sintoísmo estatal, se abolió la antigua práctica de enseñar doctrinas de culto en las escuelas y se prohibió el uso de símbolos sintoístas con fines nacionalistas. Al mismo tiempo el emperador emitió un comunicado renunciando a todas las pretensiones de divinidad.

    El sintoísmo sectario, una religión del mismo estatus que el budismo y el cristianismo, no se vio afectada por estos cambios. En la actualidad comprende 13 sectas mayores y numerosas sectas menores. Las sectas principales se dividen en 5 grupos principales: las que continúan con poca modificación las tradiciones del sintoísmo antiguo; las que enfatizan la adhesión a la ética confuciana; las que se dedican predominantemente a la curación de la fe; las que practican el culto a las montañas; y las que son primordialmente dedicado a los ritos de purificación. A principios de la década de 1990 más de 110 millones de japoneses participaron en las diversas sectas sintoístas, pero los que profesaban sintoísmo como su única o mayor religión contaban solo alrededor de 3.4 millones. Las sectas sintoístas tienen aproximadamente 101,000 sacerdotes y alrededor de 81,000 santuarios. Una de las obras más autorizadas sobre el tema es Shinto: The Way of Japan (1965) del educador y clérigo estadounidense Floyd H. Ross.

     

    This page titled 6.1: Sintoísmo- Introducción e Historia is shared under a CC BY-NC-ND 3.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Philip A. Pecorino via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.