Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

1.3: El concepto de conocimiento

  • Page ID
    98183
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Entonces, cuando un hombre se apodera de la verdadera noción de algo sin una cuenta, su mente realmente lo piensa, pero no lo sabe, porque si no puede dar y recibir una cuenta de una cosa, uno no tiene conocimiento de esa cosa. Pero cuando también se ha apoderado de una cuenta, todo esto se hace posible para él y está totalmente equipado con conocimiento.

    —PLATO1

    Definiciones y juegos de palabras

    Supongamos que nos preocupa la cuestión de la justicia económica, el hecho de que unos pocos son ridículamente ricos, mientras que muchos son lastimosamente pobres. Podríamos convocar una conferencia académica para discutir el tema y sugerir algún tipo de política social coherente. Los economistas podrían decirnos cómo la distribución del ingreso se relaciona empíricamente con la productividad nacional. Los politólogos podrían decir algo sobre las tasas impositivas relativas y la cantidad de servicios gubernamentales. Los sociólogos podrían abordar los efectos sociales de la pobreza a largo plazo. Los historiadores podrían darnos alguna idea de si el problema es mejor o peor de lo que era hace cien años. No sería nada sorprendente que un filósofo aportara un artículo sobre el significado de la justicia económica. De una manera, tal contribución parece necesaria y fundacional. Después de todo, ¿cómo podemos construir razonablemente alguna política social orientada a una mayor justicia económica si no tenemos claro lo que queremos decir con este concepto? En otra perspectiva, sin embargo, la contribución del filósofo parece frívola e incluso contraproducente. Si hay amplio acuerdo en que hay un problema que hay que resolver, la preocupación del filósofo por pensadores muertos hace mucho tiempo como Platón, Adam Smith y Marx puede parecernos una irresponsable pérdida de tiempo y energía intelectual. Para llevar este ejemplo un poco más allá, supongamos que el trabajo filosofal ofrece una definición de justicia económica que sugiere algún tipo de tensión con otros valores y políticas sociales ampliamente sostenidos y llega hasta sugerir que nunca tendremos un concepto de justicia económica que todos sentirán cómodo con. Ahora la preocupación del filósofo por la teoría y la definición de términos puede parecernos subversivos. Puede ser difícil y polémico articular una teoría sobre la naturaleza de la justicia económica con la que todos estén de acuerdo. Sin embargo, conocemos la injusticia cuando la vemos. Y sugerir que dedicamos nuestro tiempo definiendo términos y sacando sutiles argumentos filosóficos en lugar de ofrecer soluciones constructivas a los problemas obvios que plagan a nuestra sociedad es a la vez peligroso e inmoral. Pero todo esto es bastante injusto. Ningún filósofo sano va a sugerir que dedicamos todo nuestro tiempo y energía a actividades teóricas académicas. Obviamente, hay crisis que exigen una acción inmediata, y todos reconocemos la necesidad de tomar decisiones sobre información menos que perfecta. Pero también existe la necesidad de un trabajo teórico abstracto. Parece una locura proponer cambios sociales significativos que nos afectarán a todos sin algún tipo de comprensión clara de lo que estamos tratando de lograr. Hacer una pausa para reflexionar sobre la naturaleza de la justicia económica —definir nuestros términos, como dicen— puede valer la pena incluso en un momento de cierta urgencia.

    Por favor, disculpen la digresión anterior. Lo he incluido porque creo que muchos estudiantes principiantes ven gran parte de la epistemología tradicional bajo la misma luz incaritativa que nuestro filósofo fue retratado. Cada lector de este libro es un hablante maduro de inglés. El verbo conocer y el sustantivo abstracto conocimiento son palabras bastante normales dentro del idioma inglés. Obviamente, debemos saber a qué se refieren. Descubriremos, sin embargo, que resulta sumamente difícil articular una definición clara y coherente, o teoría, del conocimiento.

    El mito de la definición

    En este capítulo se discuten las perspectivas de ofrecer un análisis útil, o definición, del concepto de conocimiento. Como punto de partida, necesitamos tomarnos un poco de tiempo disipando un malentendido común sobre la importancia de la definición en contextos cotidianos, así como contextos filosóficos. Se cree ampliamente que las personas no conocen el significado de las palabras que usan —no saben de lo que están hablando— a menos que puedan proporcionar definiciones adecuadas para todas esas palabras. Esto es simplemente una visión equivocada del significado.

    Alguien puede ser un excelente atleta-un bateador en el béisbol, por ejemplo- pero ser un entrenador o maestro muy pobre de cómo golpear. Sorprendentemente, quizás, otros pueden ser bateadores mediocres pero se convierten en entrenadores de bateo sobresalientes. La razón por la que estas cosas son posibles es que existe toda la diferencia en el mundo entre hacer algo y describir, o explicar, cómo hacer algo. Piensa por un momento en esas cosas en las que eres más hábil para hacer: disparar tiros libres, tocar un instrumento musical, andar en bicicleta, etc. ¿Qué tan seguro estarías de que podrías enseñar a alguien más a ser hábil en estas actividades? ¿Podrías escribir un manual para ellos sobre cómo hacer alguno de estos?

    Hablar un idioma es mucho más como golpear una pelota de béisbol que ser un buen entrenador de bateo. El lenguaje es una actividad hábil que los seres humanos dominan con notable facilidad en formas que los filósofos, psicólogos y lingüistas apenas comienzan a apreciar. Puedo asumir con seguridad que cualquier lector de este libro es un usuario lo suficientemente consumado del inglés como para que conozcas muy bien el significado de casi todas las palabras que los filósofos han dedicado una gran cantidad de tiempo y energía tratando de analizar o definir. Todos ustedes conocen el significado de términos como belleza, justicia y conocimiento porque pueden usar frases como las siguientes para comunicarse con otros hablantes de inglés.

    1. 1. Esa es una pintura preciosa.
    2. 2. La justicia simple exige que todos los niños puedan jugar.
    3. 3. Realmente no sabes que los Dodgers ganarán el banderín; solo esperas que lo hagan.

    Todo esto es importante porque es muy fácil de olvidar en medio de batallas filosóficas. Vamos a analizar el concepto de conocimiento en este capítulo. Veremos que esta tarea es difícil, polémica, y tal vez al final, imposible de completar satisfactoriamente. Esto no significa ni por un segundo que usted o las grandes mentes de la filosofía occidental no sepan usar palabras como saber y conocimiento para fines de comunicación clara.

    La necesidad de claridad conceptual

    A pesar de que estoy 100 por ciento detrás de lo que dije anteriormente, esto no quiere decir que un análisis conceptual cuidadoso no sea importante. La gente a veces hace afirmaciones notables sobre el conocimiento. Acabamos de ver cómo el escéptico puede armar argumentos plausibles e inquietantes que no conocemos casi nada. Los argumentos del último capítulo son ejemplos clásicos del tipo de preocupaciones intelectuales que ocupan la atención de los filósofos profesionales. Las disputas sobre el conocimiento no se limitan a los filósofos, sin embargo. A menudo escuchamos que los científicos modernos no saben que la evolución por selección natural es cierta. Muchos afirman que es sólo una “teoría”. Esto a veces se ve respaldado con una discusión. La ciencia, por lo que va esta línea de pensamiento, solo se ocupa de lo que puede observarse o probarse directamente con experimentos de laboratorio. Pero la evolución, a veces se afirma, no se puede observar directamente, tanto porque es demasiado lento de un proceso como porque las observaciones más interesantes habrían necesitado tener lugar en un tiempo antes de que hubiera observadores humanos. Además, los creacionistas afirman que ningún experimento de laboratorio controlado puede demostrar que la evolución es cierta.

    Si vamos a avanzar en la comprensión, y mucho menos resolver, este tipo de disputas intelectuales, vamos a necesitar ser mucho más claros en nuestras propias mentes en cuanto a lo que cuenta como conocimiento. Afirmo saber que estoy en mi computadora componiendo este capítulo. El escéptico me dice que no sé esto después de todo; puede que sólo sea un sueño. Estoy bastante seguro de que sé que la selección natural es cierta. Los creacionistas afirman que yo no y que mi “fe” en la teoría no es diferente de la creencia religiosa. ¿Cómo podemos esperar avanzar hacia la resolución de estas disputas sin un acuerdo bastante específico en cuanto a lo que cuenta como conocimiento genuino?

    Para algunos, el tipo de análisis conceptual en el que nos involucramos en este capítulo puede ser divertido y emocionante por derecho propio. La mayoría de ustedes, sin embargo, deberían verlo como un medio necesario para un fin. Asumo que a la mayoría de ustedes les importa si los científicos saben de lo que están hablando. Si eres como yo, crees que probablemente lo hagan. Pero para sentirte realmente seguro de esto, es necesario tener algunas respuestas al escéptico filosófico que dice que todo podría ser un sueño y al escéptico procesal que argumenta desde un modelo específico de conocimiento científico para dudar de cosas como la evolución y el cambio climático. Para responder a cualquiera de estos escépticos de manera productiva, se necesita algún acuerdo sobre la naturaleza del conocimiento.

    Conocimiento y Creencia

    Los seres humanos parecen ser una especie muy crédula; creemos una increíble variedad de cosas. Nuestros antepasados creían en las brujas, que la tierra era plana, y en el derecho divino de los reyes. La gente de hoy cree que su futuro se predice en los horóscopos, que la buena escritura se puede lograr en los primeros borradores, y que su equipo deportivo favorito finalmente lo conseguirá juntos. Desde la perspectiva de la historia, es fácil encontrar innumerables creencias que sinceramente sosteníamos que nos parecen tontas, peligrosas e inmorales. Pero claro, no todas las creencias encajan en esta categoría.

    Otras cosas que no solo creemos, lo sabemos. Yo, por supuesto, creo que soy profesora de filosofía, una vez jugadora de softbol, y esposo de una mujer hermosa. Pero no sólo creo estas cosas, las conozco. La distinción entre creencia y conocimiento no es como la que existe entre ser hermano y ser hijo único, no es una diferencia exclusiva, ni tampoco. Es más bien como la distinción entre un automóvil y un descapotable. Ser un descapotable es ser un tipo especial de automóvil. Como lo ponen los logísticos, ser un automóvil es una condición necesaria para ser un descapotable. No todos los automóviles son convertibles, pero todos los convertibles son automóviles.

    Los modelos tradicionales, o definiciones, de conocimiento han intentado articular una lista de condiciones necesarias que en conjunto son suficientes para tener un conocimiento genuino. El sustantivo abstracto conocimiento es algo artificial. Creo que haremos mejor para usar el verbo más familiar. Nuestras observaciones sobre conocer y creer sugieren la primera entrada en nuestra lista de condiciones necesarias:

    Hay una forma bastante común de hablar que parece poner en tela de juicio esto. Supongamos que tenemos un amigo que se dirige a la angustia en parte porque se niega a tomarse en serio las evidencias obvias de la infidelidad de su amante. Podríamos decir: “Jake sabe que ella es falsa, pero no puede hacerse creer”. O tal vez tenemos un colega que se niega tontamente a prestar atención a los síntomas médicos: “Sarah sabe que algo anda mal pero simplemente no lo va a creer”. ¿Qué tan en serio debemos tomar la afirmación de que tanto Jake como Sarah tienen conocimiento pero carecen de creencia? No muy.

    Jake ve las señales obvias y tiene sus momentos de duda. Sarah también. Si no lo hicieran, no estaríamos inclinados a decir que lo sabían. Por supuesto, es posible que las personas sean perversamente densas. La gente puede ser totalmente ajena a cosas que son perfectamente obvias para los demás. Connie puede creer genuinamente que su amante es totalmente fiel a pesar de las excusas poco convincentes y el lápiz labial en su cuello. Pero nunca estaríamos tentados a decir que Connie lo sabe, aunque tal vez debería hacerlo. Cuando usamos el modismo “sabe pero no cree”, nos estamos metiendo en algo interesante sobre Jake y Sarah. Parecen estar metidos en lo que los filósofos llaman autoengaño. Este es un tema importante tanto en filosofía como en psicología pero realmente no dice nada sobre cómo definir el conocimiento.

    Tomo para que se resuelva que el conocimiento implica algún tipo de convicción genuina o confianza intelectual. Así, la primera condición necesaria del conocimiento resulta ser relativamente segura, incontrovertida y filosóficamente sencilla. Ojalá pudiéramos decir lo mismo sobre las condiciones a seguir.

    La búsqueda de la verdad

    Usted es el fiscal de distrito, y tiene un gran caso. El acusado es el tipo de bajura sobre la que la sociedad necesita hacer algo. También tiene la mercancía sobre él, mucha evidencia física, un motivo claro y testigos. El estuche será fácil de probar, y será una pluma en tu gorra para ser quien lo entienda. Simplemente “sabes” que la bola de limo es culpable. Sólo hay un problema con este escenario; el tipo no lo hizo. No importa cuán sincera sea tu creencia ni lo buena que parezca ser la evidencia —si lo que pensabas que sabías resulta ser falso, vuelve a la mesa de dibujo. La verdad es una condición previa absoluta para el conocimiento. Desafortunadamente, la verdad es un lío filosófico.

    La filosofía contemporánea está tan lejos del consenso sobre la naturaleza de la verdad como cualquier tema en el campo. Algunos creen que la verdad es correspondencia con la realidad. Otros creen que es coherencia con otras creencias ampliamente arraigadas. Sin embargo, otros afirman que la afirmación de que “la nieve es blanca es cierta” no es más que una manera elegante de decir que “la nieve es blanca”. Todas estas teorías de la verdad tienen argumentos plausibles en su defensa, y todas sufren serios problemas conceptuales. La filosofía profesional no sabe qué es la verdad. Tampoco sé qué es, pero sin embargo voy a decir un poco más sobre la verdad hacia el final de este libro.

    A pesar de toda la confusión sobre la naturaleza de la verdad, sin embargo, la relación entre la verdad y el conocimiento es tan clara como podría ser. Las únicas creencias que tenemos que son candidatos viables para ser conocimiento son las que son verdaderas. La forma más segura de derrotar la afirmación de alguien de que sabe algo es demostrar que lo que dicen saber es falso. Esto sugiere una definición epistemológica alternativa de la verdad:

    Es cierto que esta es una definición bastante trivial. Sin embargo, tiene la ventaja de separar las disputas filosóficas sobre la naturaleza de la verdad de la conexión no polémica entre la verdad y el conocimiento.

    Así, la verdad aporta una segunda condición necesaria para el conocimiento. Podemos ampliar nuestro modelo evolutivo de conocimiento de la siguiente manera:

    Justificación epistémica

    Quizás ya tenemos todo lo que necesitamos. El concepto de conocimiento parece subjetivo y objetivo. Creer algo es estar en cierto estado cognitivo en el que los “sujetos” individuales se encuentran o no se encuentran en ellos mismos. Para que esa creencia sea verdadera (o no falsa) debe depender de cosas completamente independientes de esos sujetos, como son las cosas “objetivamente”. La condición i cuida el elemento subjetivo, y ii abarca el objetivo. ¿Qué más necesitamos?

    He estado esperando un aumento. Desafortunadamente, mi última evaluación dejó mucho que desear, y el presupuesto del estado se ve bastante sombrío. Para siempre el optimista, sigo pensando lo mejor. Me desperté ayer y mientras tomaba mi café matutino eché un ojo a mi horóscopo. La entrada para Piscis fue muy genial: “Recibirás algo largamente atrasado y bien merecido. Todos los signos son positivos”. ¡Mi aumento! ¿Qué podría ser más claro? Fui a trabajar con una sonrisa en mi rostro absolutamente seguro de que obtendría la buena noticia. ¡Y lo hice! El gobernador decidió que todos los empleados estatales debían recibir un modesto ajuste salarial, y esa tarde, todos fuimos notificados formalmente.

    Se cumplen las dos condiciones para el conocimiento. Johnson cree que va a obtener un aumento, y es cierto que va a conseguir un aumento. ¿Por lo tanto, sabe que va a obtener un aumento? La mayoría de nosotros seríamos muy reacios a decir que posee conocimientos. Lo que él cree resulta ser cierto pero meramente por coincidencia o buena suerte. El elemento subjetivo de la creencia y el elemento objetivo de la verdad parecen demasiado tenue conectados. Lo que parece faltar es alguna razón o evidencia en apoyo de mi creencia. Claro, el horóscopo es una razón en el sentido de proporcionar una explicación psicológica de por qué resulta que tengo esta creencia. Pero es una razón tan pobre —es tan irconfiable— que atribuimos la verdad de la creencia a la buena fortuna y no a la fuerza de la razón.

    Los epistemólogos han adoptado el modismo de la obligación normativa para llegar a la conexión más fuerte entre la creencia y la verdad que se requiere para el conocimiento genuino. Tienes derecho a reclamar conocimiento, de acuerdo con esta forma de pensar sobre las cosas, solo si tu creencia está justificada —es decir, por si acaso tienes muy buenas razones para pensar que es verdad. Así, sobre el llamado análisis estándar del conocimiento una tercera condición necesaria del conocimiento, aquella que completa el paquete y lo hace conjuntamente suficiente, es la condición de justificación.

    ¿Qué se necesita para ser justificado?

    Hemos visto cómo los escépticos pueden producir una formidable batería de argumentos diseñados para demostrar que nunca estamos completamente justificados en creer en nada. El problema se refiere a la conexión entre verdad y justificación. El único estándar que elimina por completo la posibilidad de que nuestras creencias se mantengan equivocadas es uno de autoevidencia o certeza. Pero como el proyecto cartesiano nos ha convencido a la mayoría, la certeza epistemológica es inalcanzable. Esto quiere decir que cualquier modelo de conocimiento que finalmente se avale estará comprometido con algún tipo de falibilidad epistémica. Esto no es una preocupación tan seria para la mayoría de los científicos naturales o sociales pero sí va en contra de la tradición dominante en la epistemología occidental.

    La autoevidencia y la certeza pueden haber establecido estándares irrealistas de conocimiento, pero estos estándares epistémicos tuvieron la apariencia superficial de ser claros e identificables. Se deben preparar modelos de conocimiento que sustituyan criterios de justificación epistémica para exponer algún nuevo criterio para distinguir la creencia infundada de una teoría prometedora y del conocimiento establecido. La literatura contemporánea ofrece muchas posibilidades intrigantes, algunas muy formales y otras bastante sensatas, pero ninguna que haya ganado algo que se acerque al consenso.

    Sugiero que entendamos la idea de justificación epistémica en términos de evidencia. Las cosas que conocemos son esas verdaderas creencias para las que tenemos muy, muy, muy buena evidencia, lo que un abogado llama prueba más allá de toda duda razonable. Una buena evidencia es algo con lo que todos estamos familiarizados y algo que podemos aprender a detectar de manera confiable. Voy a ofrecer en los capítulos seguir un modelo de —o una especie de fórmula para probar— buenas pruebas. Espero convencerte de que este modelo capta casi todo lo que nos importa cuando evaluamos la calidad de la evidencia de una persona o para el caso, sus reclamos de conocimiento.

    Transformemos el análisis estándar del conocimiento a la luz de todo esto en lo siguiente:

    Un problema sin resolver

    Si estabas leyendo con mucha atención, es posible que hayas notado una ligera diferencia en la forma en que indiqué el análisis estándar del conocimiento al final de la sección anterior y la sección inmediatamente anterior a esa. Todos ustedes son lo suficientemente inteligentes como para ver el cambio obvio en la condición iii, pero ¿pueden encontrar la otra diferencia? La manera en que la tradición filosófica ha definido el conocimiento es articular las condiciones necesarias y suficientes para conocer algo. El análisis estándar del conocimiento afirma que las tres condiciones necesarias son, en conjunto, suficientes para conocer algo. En mi declaración de un análisis “transformado”, me tambaleé un poco. Afirmó que mis tres condiciones eran todas necesarias —eso es lo que significa el “solo si ”— pero lo dejé abierto si las tres condiciones eran suficientes. He aquí por qué.

    Considera el siguiente pequeño experimento pensativo. Mi esposa y yo hemos pasado la última hora colaborando en nuestra salsa especial para espagueti. Así como nos estamos preparando para servir la cena, descubrimos que nos quedamos sin queso parmesano. Dividimos las responsabilidades, ella tirará la ensalada y servirá la cena; yo haré que la emergencia corra a la tienda. Mientras estaba en la tienda, me encuentro con una colega que investiga en epistemología contemporánea, quiere un ejemplo de conocimiento. Sugiero que sé que hay una cena de espagueti sentada en la mesa de nuestro comedor ahora mismo. Y como la suerte lo tendría, es cierto que una cena de espagueti está sobre la mesa. Yo lo creo, es verdad, y estoy justificado en creerlo. Todo está bien. Bueno, tal vez no. Después de que me fui, nuestro pastor alemán, Guido, se puso revoltoso y golpeó la olla de salsa de espagueti a fuego lento en el suelo sucio de la cocina. Mi esposa consideró violencia contra el perro, pero antes de que pudiera pasar algo, llegó una vecina con una olla de salsa de espagueti sobrante, anunciando que se iba de vacaciones y seguramente se echaría a perder antes de regresar. Así la salsa de espagueti que hizo que mi conocimiento afirmara cierta no está relacionada con la salsa de espagueti que proporcionó la justificación de mi creencia. Es extraño en extremo afirmar que tenía conocimiento de la olla de espagueti sentada en mi mesa. Es pura casualidad que mi creencia resultó ser cierta.

    Mucha epistemología contemporánea se ha preocupado por descartar este tipo de casos “Guido” (en realidad, se llaman ejemplos Gettier, después del filósofo que primero los hizo famosos). Muchos filósofos han sugerido que algún cuarto o quinto o sexto y así a condición debe agregarse a nuestro análisis del conocimiento. No estoy seguro de si personalmente estoy de acuerdo. Para estar en el lado seguro, sin embargo, me conformaré con el análisis transformado anterior. La acción epistémica en este librito se centrará en la condición iii de todos modos. ¿Qué es tener pruebas o buenas pruebas o pruebas extremadamente buenas para algo?

    EJERCICIOS

    1. 1. ¿Cuál es el mito de la definición? ¿Demuestra que la búsqueda filosófica tradicional de definir términos (analizarlos) es innecesaria? ¿Por qué, o por qué no?
    2. 2. Explique por qué tener una creencia verdadera de que algo es el caso no es lo suficientemente bueno para afirmar saber que es el caso.
    3. 3. ¿Qué nos muestra el ejemplo de “Guido” sobre el conocimiento?

    QUIZ TRES

    Aquí hay algo que digo saber: el cambio climático (calentamiento global) es muy real y muy peligroso. ¿Cómo respondería a esto el escéptico epistemológico? Dada la visión del conocimiento defendida en este capítulo, ¿qué tendría que ser cierto si mi afirmación de conocimiento es correcta?

    Notas

    1. Platón, “Theatetus”, en Platón: Los diálogos recopilados, trans. F. M. Cornford (Princeton, NJ: Princeton University Press, 1961), 909.


    This page titled 1.3: El concepto de conocimiento is shared under a CC BY 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Jeffery L. Johnson (Portland State University Library) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.