1.9: Testimonio
- Page ID
- 98158
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)En el caso del testimonio una persona llega a saber algo cuando se lo cuenta un testigo ocular o cuando lo lee en el periódico. Ninguna inferencia deductiva obvia conduce a una conclusión probabilística en este caso; la aceptación del testimonio puede basarse en dos inferencias consecutivas a la mejor explicación. Primero, inferiríamos que el orador así testifica porque cree lo que dice (y no porque tenga algo que ganar al testificar así, o porque se ha confundido y ha dicho lo contrario de lo que quiere decir, etcétera). Segundo inferiríamos que cree como lo hace porque de hecho fue testigo de lo que describió (y no porque haya sufrido una alucinación, o porque su memoria lo engañó, etcétera).
—GILBERT HARMAN1
Una carta de recomendación
Tengo un buen amigo en el programa de psicología. Me ha pedido que escriba una carta de recomendación en su búsqueda de un nuevo empleo. Lo conozco bastante bien, hemos colaborado en un artículo corto y hemos enseñado en equipo en dos ocasiones. Le digo a sus posibles empleadores que es un buen maestro y un gran colega y que algún día pasará a ser una figura importante de la psicología académica. Supongamos que lee mi carta y se pregunta qué tipo de evidencia aporta sobre el candidato al trabajo.
Gilbert Harman, en la cita anterior, proporciona una caracterización sucinta de cómo se puede utilizar la inferencia a la mejor explicación para desempacar el razonamiento involucrado en aceptar la palabra de los demás. En la mayoría de los casos en los que valoramos el testimonio, tenemos más datos que explicar que simplemente lo que se ha dicho. Mínimamente, sabremos algo sobre el orador y algo sobre el contexto en el que se hizo la declaración. El modelo abstracto se parece a lo siguiente. En primer lugar, tenemos la información contenida en el idioma:
e 1. Declaración lingüística— “Es un buen maestro.. figura mayor”.
Casi igual de importante en este caso es el contexto en el que se ofrece la declaración:
e 2. Contexto—carta de recomendación.
Por último, sabemos algo sobre el propio escritor de cartas:
e 3. Profesor relevante de biografía-filosofía en una pequeña universidad estatal.
La pregunta explicativa o interpretativa es, ¿Por qué este orador (biografía) en esta circunstancia (contexto) dijo esto (declaración)? En contextos comunicativos ordinarios, generalmente damos a las personas el beneficio de la duda. Hasta que no se den razones para no hacerlo, se supone que debemos creer que nuestros interlocutores están siendo heterosexuales con nosotros. Las convenciones de la comunicación lingüística normal te piden que primero consideres una teoría que explique todos estos datos en términos de sinceridad:
t 0. El escritor de la carta lo dijo porque creía que era verdad, creía que su amigo era un buen maestro y un gran colega y tenía el potencial de hacer contribuciones significativas a su campo.
Desafortunadamente, años de leer este tipo de cartas nos han hecho un poco cínicos a algunos de nosotros. Podemos concebir de inmediato dos explicaciones alternativas del comportamiento lingüístico del escritor de cartas.
t 1. El escritor de cartas lo dijo porque quiere conseguirle un trabajo a su amigo.
t 2. El orador lo dijo para deshacerse de un colega indeseable.
La inferencia a la mejor explicación nos pide en algún momento comprometernos a un juicio de verosimilitud explicativa. ¿Cuál es la mejor explicación de lo que dijo el escritor de cartas? Básicamente, nuestras respuestas se agrupan en dos categorías. O bien juzgaremos que la mejor explicación de la declaración es la original que recomienda la comunicación normal —la dijo porque lo cree; es sincero. O preferiremos uno de los relatos explicativos rivales que ofrezcan alguna otra razón por la que haya hecho la declaración. En este último caso, su testimonio no nos sirve de nada, efectivamente deberíamos descontarlo. Aunque resulte que su amigo es un gran candidato para el puesto, si juzgamos que el escritor de cartas es poco sincero o deshonesto, su testimonio es evidencia poco confiable al respecto.
Si sí le damos el beneficio de la duda sobre la cuestión de la sinceridad, debemos pasar por un nivel de valoración completamente distinto antes de poder poner total confianza en la verdad de su declaración. El primer nivel de evaluación de evidencias arroja algunos datos nuevos que también deben ser explicados.
e 4. El escritor de cartas está diciendo estas grandes cosas de su colega porque sinceramente cree que son ciertas.
¿Por qué esta persona (biografía) cree estas cosas (el contenido de la declaración)? Una vez más, los presuposiciones de la comunicación normal nos piden refrendar una explicación estándar para los intentos comunicativos más sinceros.
t* 0. El orador cree esto porque sabe de lo que está hablando, lo cree porque es, de hecho, cierto.
Así, cuando aceptamos información a través del testimonio o autoridad ajena, nos involucramos tácitamente en una doble inferencia explicativa. Explicamos el acto lingüístico como un intento sincero de comunicar la creencia del hablante y luego explicamos que el hablante tiene la creencia en términos de que el hablante sepa de lo que está hablando.
Larry Wright ha distinguido amablemente dos cosas muy diferentes que pueden salir mal cuando alguien comunica una creencia sinceramente sostenida. A veces las personas tienen acceso poco confiable a la información que están tratando de comunicar. Así, una explicación rival de mi creencia de que mi amigo es un buen maestro podría ser que solo lo he observado en cursos especializados de división superior que serían de interés para los mayores de filosofía y psicología —nunca lo he observado, por ejemplo, en grandes cursos introductorios.
t* 1. El escritor de cartas cree que su amigo es un buen maestro porque nunca ha observado su pésima enseñanza en grandes cursos introductorios.
Incluso cuando las autoridades poseen un excelente acceso a la información, a veces seguimos preocupándonos por su capacidad para interpretar esta información de manera confiable. En este contexto, el lector de cartas cauteloso podría tener al menos dos posibles preocupaciones sobre mi testimonio. El primero tiene que ver con la formación especializada. Obviamente, mis afirmaciones presuponen algunos conocimientos bastante técnicos sobre pedagogía, academia y estándares de investigación en psicología contemporánea. A uno le gustaría pensar que las expectativas para la enseñanza y la colegialidad no variarían entre las humanidades y las ciencias naturales y del comportamiento. Yo, ojalá, cuente con los antecedentes necesarios para brindar información relevante sobre estos aspectos de la carrera de mi amigo. Pero, ¿qué pasa con la predicción de distinción profesional con respecto a su investigación? Estoy formado como filósofo, no como psicóloga. Quizás sus “percepciones” psicológicas que observé en el curso de nuestra enseñanza y escritura colaborativas son de conocimiento común en el campo. O peor, a lo mejor son desacreditados o excéntricos. ¿De verdad estoy calificado para decirlo? Una explicación rival se sugiere una vez más.
t* 2. El escritor de cartas cree que su colega se hará un nombre por su falta de conocimiento sobre la psicología académica contemporánea.
Una preocupación muy diferente sobre la confiabilidad de mi creencia se centra en mi capacidad para procesar “objetivamente” la información a la que tengo acceso confiable. Básicamente, la preocupación aquí es de sesgo perceptual o interpretativo. A lo mejor admiro tanto su técnica pedagógica porque es muy similar a mi propio estilo de aula ineficaz. O tal vez estoy tan impresionado con sus hipótesis psicológicas porque muy bien coinciden con mis propias nociones a medias. Él es, después de todo, mi buen amigo, ¿podría no ser culpable de “ver más con mi corazón que con mis ojos?” Entonces tenemos otra categoría más de explicación rival:
t* 3. El escritor de cartas cree estas cosas groseramente infladas sobre su amigo debido a algún tipo de sesgo perceptual.
Nada de lo anterior debe tomarse para sugerir que el testimonio es inherentemente poco confiable. ¿Qué podría ser más obvio que el hecho de que casi todo lo que pretendemos saber nos llega de segunda mano a través de la palabra de los demás? Lo que estoy sugiriendo es que nuestra evaluación del testimonio puede estructurarse y evaluarse críticamente como una especie de evidencia, evidencia que se ajusta perfectamente a la receta de la inferencia a la mejor explicación.
Testimonio sobre Milagros
En el monumental libro de David Hume, An Inquiry Concerning Human Understanding, hay un pequeño argumento muy breve con asombrosas implicaciones religiosas. Hume sostiene que nunca estamos justificados en aceptar el testimonio de otros de que ha ocurrido un acontecimiento verdaderamente milagroso. Pero como las tres grandes religiones teístas —el judaísmo, el cristianismo y el islam—todas dependen, en algún nivel fundacional, de reportes de milagros, el argumento de Hume parece amenazar su legitimidad intelectual. Un análisis completo del argumento de Hume, y mucho menos una investigación filosófica completa de los milagros, sería el tema de todo un libro, tal vez de toda una carrera. Sin embargo, ahora poseemos las herramientas para al menos exponer la estructura del argumento de Hume y tal vez para iniciar el proceso de evaluación de sus evidencias. Entonces, ¿cuál es exactamente el argumento?
Un milagro es una violación a las leyes de la naturaleza; y como una experiencia firme e inalterable ha establecido estas leyes, la prueba contra un milagro, desde la misma naturaleza del hecho, es tan completa como posiblemente se pueda imaginar cualquier argumento de la experiencia. ¿Por qué es más que probable, que todos los hombres deben morir; ese plomo no puede, por sí mismo, permanecer suspendido en el aire; que el fuego consume leña, y es extinguido por el agua; a menos que sea, que estos hechos se encuentren conformes a las leyes de la naturaleza, y se requiere una violación de estas leyes, o en otras palabras, una milagro para prevenirlos? Nada se estima un milagro, si alguna vez sucedió en el curso común de la naturaleza. No es ningún milagro que un hombre, aparentemente con buena salud, muera de repente: porque tal tipo de muerte, aunque más inusual que cualquier otra, todavía se ha observado con frecuencia que sucede. Pero es un milagro, que un muerto venga a la vida; porque eso nunca se ha observado en ninguna edad o país. Debe haber, pues, una experiencia uniforme contra todo acontecimiento milagroso, de lo contrario el acontecimiento no merecería esa denominación.
La consecuencia clara es (y es una máxima general digna de nuestra atención), “Que ningún testimonio es suficiente para establecer un milagro, a menos que el testimonio sea de tal naturaleza, que su falsedad sería más milagrosa, que el hecho, que se empeña en establecer.”. Cuando alguien me dice, que vio a un hombre muerto restaurado a la vida, inmediatamente considero conmigo mismo, ya sea más probable, que esta persona deba engañar o ser engañada, o que el hecho, que relata, realmente debió haber sucedido. Yo peso un milagro contra el otro; y según la superioridad, que descubro, pronuncio mi decisión, y rechazo siempre el milagro mayor. Si la falsedad de su testimonio fuera más milagrosa, que el acontecimiento que relata; entonces, y no hasta entonces, puede pretender mandar mi creencia u opinión.
En el razonamiento anterior hemos supuesto, que el testimonio, sobre el que se funda un milagro, puede equivaler posiblemente a una prueba completa, y que la falsedad de ese testimonio sería un verdadero prodigio: Pero es fácil de demostrar, que hemos sido mucho demasiado liberales en nuestra concesión, y que nunca hubo un acontecimiento milagroso establecido sobre una evidencia tan completa. 2
Empecemos por el párrafo medio. Alguien informa haber visto a un hombre muerto restaurado a la vida. Si tratamos este informe como evidencia potencial de que se ha producido un auténtico milagro, esquematizaríamos este testimonio de la siguiente manera.
e 1. Declaración lingüística— “Vi a un hombre muerto restaurado a la vida”.
e 2. Contexto: dónde, cuándo y cómo nos dijeron
e 3. Biografía relevante, lo que sea que sepamos sobre la persona que nos dice esto
t 0. Él cree genuinamente que vio a un hombre muerto restaurado a la vida.
t* 0 Un hombre muerto fue restaurado a la vida.
Hume considera ahora dos explicaciones rivales, una para cada una de las inferencias: “Esta persona.. engañar [s]”.
t 1. Realmente no cree que vio a un hombre muerto restaurado a la vida.
O “esta persona. [fue] engañado”.
t* 1. Se equivocó al pensar que vio recuperar la vida a un hombre muerto.
Hume procede a combinar t 1 y t* 1 en lo que los lógicos llaman disyunción— “t 1 o t* 1” — “engaña, o fue engañado”. A pesar de que no estaba usando explícitamente la inferencia a la mejor explicación, podemos tomar a Hume como proponiendo una explicación rival.
t* 2. Realmente no cree que vio a un hombre muerto restaurado a la vida, o se equivocó al pensar que vio a un hombre muerto restaurado a la vida.
Hume luego se mueve implícitamente al paso 3 de la receta y ofrece un orden de rango de la explicación original del testimonio respecto a un milagro y la explicación disyuntiva rival. Teoría t* 2 es una mejor explicación de lo dicho que t* 0.
¿Por qué tiene tanta confianza en este ranking? La respuesta es lo que Hume, y casi todos los filósofos y teólogos desde entonces, significa por algo ser un milagro. Los milagros son violaciones a las leyes de la naturaleza. Dadas las leyes de la física, la bioquímica y la biología, el mundo natural dicta que la muerte es permanente. La misma evidencia que establece estas leyes de la naturaleza automáticamente cuenta en contra del milagro reportado. Para Hume, es obvio que las diversas hipótesis de la ley de la naturaleza son explicaciones mucho mejores que rivales que permiten excepciones a estas leyes que los milagros están condenados a ser sumamente inverosímiles.
Estoy de acuerdo con Hume sobre esto hasta el momento. Si una extraña casual me dice que ha sido testigo de un milagro, seguramente juzgaría que está mintiendo o honestamente equivocada y no que haya habido una interrupción en las operaciones del mundo natural. Pero mi juicio se basa en una valoración subjetiva de la verosimilitud de los diferentes relatos explicativos —aplicación clásica de la receta de inferencia-a-la-mejor explicación— y no en el significado del término milagro. Los teístas no están alegando, a mi juicio, que las leyes de la naturaleza no se sostienen o que la evidencia para ellas es de alguna manera defectuosa. Ellos creen, más bien, que un Dios omnipotente creó todo el mundo físico, incluyendo esas leyes de la naturaleza, y puede, si Él elige, sustituirlas por el ejercicio de Su omnipotencia. Los milagros, por tanto, presuponen la existencia de Dios. Testimonio sobre la ocurrencia de un milagro podría contar como buena evidencia de la existencia de Dios, pero como vio Hume, siempre enfrentará serias dificultades. Para que me tome en serio este tipo de testimonios, tendría que provenir de fuentes muy especiales, por lo que e 3 sería muy importante. Además, sospecho que independientemente de las cualidades de la fuente, necesitaría la corroboración de muchas fuentes igualmente buenas. Por último, creo que necesitaría alguna evidencia independiente de que Dios pueda existir. Para ver si dicha evidencia independiente disponible es una de las preguntas más antiguas de la filosofía occidental. Si tienes curiosidad por usar evidencia, de hecho usar inferencia a la mejor explicación (IBE), para presentar argumentos a favor y en contra de la existencia de Dios, te invito a leer mi próximo libro, Evidencia religiosa, o quizás algunos de mis artículos que intentan aplicar la inferencia a la mejor explicación como medios para evaluar la calidad de la evidencia que tenemos para la existencia de Dios.3
EJERCICIOS
- 1. ¿Por qué las convenciones de la comunicación normal recomiendan que asumamos honestidad cuando alguien nos dice algo?
- 2. Asumiendo que estaba siendo totalmente honesto en mi carta de recomendación, ¿cuáles eran las dos preocupaciones que uno pudiera tener de saber de lo que estaba hablando?
- 3. Lees lo siguiente en una publicación de Facebook: “Acabo de observar un milagro, ¡vi a un hombre muerto restaurado a la vida!” Utilice las herramientas que hemos desarrollado en este capítulo para evaluar la calidad de las pruebas que tiene para la afirmación de que un muerto ha sido restaurado a la vida.
QUIZ NUEVE
El 6 de noviembre de 2012, Donald Trump tuiteó lo siguiente: “El concepto de calentamiento global fue creado por y para los chinos con el fin de que la manufactura estadounidense no sea competitiva” (twitter.com/realdonaldtrump/status/ 265895292191248385⸺lang=es) .4
Utilice las herramientas que hemos desarrollado en este capítulo para evaluar la calidad de la evidencia que tiene para la afirmación de que el calentamiento global es un engaño perpetrado por los chinos para dañar la fabricación estadounidense.
Notas
1. Gilbert Harman, “Conocimiento, inferencia y explicación”, American Philosophical Quarterly 5 (1968): 167.
2. David Hume, Una indagación concerniente a la comprensión humana, ed. L. A. Selby Bigge (Oxford: Calendon, 1902), 114—16.
3. Ver Jeff Johnson, “Inferencia a la mejor explicación y al problema del mal”, Journal of Religion 64, núm. 1 (1984): 54—72; Jeffery L. Johnson, “Inferencia a la mejor explicación y al nuevo argumento teleológico”, Revista sureña de filosofía 31 (1993): 193—203; Jeffery L. Johnson, “Explicación, evidencia y experiencia mística”, Minerva, una revista de filosofía de Internet 5 (2001): 69—93; Jeffery L. Johnson, “Del ateísmo amistoso a la teología natural amistosa”, Minerva, una revista de filosofía de Internet 7 (2003): 125—42; y Jeffery L. Johnson y Joyclynn Potter, “El argumento desde el lenguaje y la existencia de Dios”, Journal of Religion 85, núm. 1 (enero de 2005): 83—93.
4. Donald J. Trump (@realDonaldTrump), “El concepto de calentamiento global fue creado por y para los chinos con el fin de hacer que la manufactura estadounidense no sea competitiva”, Twitter, 6 de noviembre de 2012, 11:15 a.m., twitter.com/realdonaldtrump/status/ 265895292191248385? lang=es.