1.5: Desacreditando argumentos contra la creencia teísta
- Page ID
- 101902
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)5
Desacreditando argumentos contra la creencia teísta
Hans Van Eyghen
Introducción
La mayoría de los argumentos contra la creencia teísta argumentan a nivel metafísico. [1] Argumentan que uno o más fenómenos (por ejemplo, el mal, la ocultación de Dios, etc.) son incompatibles o muy difíciles de conciliar con la existencia de Dios (ver Capítulo 4). Los argumentos que discuto a continuación, sin embargo, son argumentos epistemológicos. [2] No concluyen que Dios no existe, sino que la creencia en Dios no es racional o no está justificada. En otras palabras, si uno de estos argumentos tiene éxito, entonces incluso si Dios existe, todavía no sería racional para nosotros creer que él sí. Como lo hacen todos los argumentos desacreditadores, los argumentos que discuto a continuación apuntan a mostrar que la creencia religiosa (a menudo) se basa en malas pruebas o malas bases. Los argumentos que discuto se refieren a nuevos desarrollos científicos. Se puede tomar la ciencia para demostrar que hay algo fundamentalmente mal en cómo se forman las creencias teístas.
A continuación, primero explico algunos términos clave. En la sección 3, explico el patrón general que sigue desacreditando argumentos contra la creencia teísta. En la sección 4, discuto la ciencia a la que se refieren los argumentos desacreditadores, es decir, la Ciencia Cognitiva de la Religión (CSR). En la sección 5, discuto una serie de formas en que los argumentos desacreditantes existentes dan contenido al argumento general. Termino con algunas posibles respuestas en la sección 6 y un resumen en la sección 7.
Términos Clave
Algunos términos clave generales que usaré a continuación son:
- Facultad formadora de creencias (BFF): Cualquier mecanismo o habilidad humana que da origen a creencias. Los ejemplos son la percepción visual o el razonamiento.
- Ciencia Cognitiva de la Religión (CSR): La disciplina que ofrece explicaciones de cómo y por qué los humanos forman creencias religiosas, tienen experiencias religiosas o manifiestan comportamientos religiosos en términos de procesos cognitivos humanos o procesos evolutivos.
- Argumento desacreditativo: Un argumento que pretende socavar la racionalidad o credibilidad de una clase de creencias. Por lo general, lo hace demostrando que una clase de creencias se basa en pruebas falsas o está mal formada. Ejemplos bien conocidos de argumentos desacreditantes son argumentos en contra de las teorías de conspiración.
- Deficiencia epistémica: Cualquier cualidad de una creencia que indique que la creencia padece algún defecto. Los ejemplos son no ser racionales, ser injustificados o no estar respaldados por pruebas.
- Creencia teísta: Creencia sobre la existencia o naturaleza de Dios o dioses.
El patrón de desacreditar argumentos
Como veremos a continuación, los argumentos desacreditadores atacan el estatus epistémico de las creencias teístas de varias maneras. Pero todos estos argumentos siguen aproximadamente el siguiente patrón de afirmar que las facultades formadoras de creencias humanas (BFF) son propensas a producir creencias erróneas o falsas. El patrón compartido es el siguiente:
- (1) La ciencia muestra que las creencias teístas están formadas por mejores amigos que son propensos al error.
- (2) Las creencias formadas por mejores amigos que son propensas al error sufren de una grave deficiencia epistémica.
- (3) Por lo tanto, las creencias teístas sufren de una grave deficiencia epistémica.
Discutiré la ciencia a la que se refieren los argumentos desacreditantes (en la premisa (1) anterior) en la siguiente sección. Aquí, echo un vistazo más de cerca a la premisa (2) y la conclusión (3).
Todos los defensores de los argumentos desacreditantes argumentan de alguna manera que nuestros mejores amigos no están debidamente relacionados con la realidad ni producen muchas creencias falsas. A un mejor amigo que no está debidamente relacionado con la realidad se le llama “insensible”. Un mejor amigo que produce muchas creencias falsas se llama “poco confiable”.
Jonathan Ichikawa y Matthias Steup definen la “creencia sensible” de la siguiente manera:
La creencia de S [de un sujeto] de que p es sensible si y solo si, si p fuera falsa, S no creería eso p. (Ichikawa y Steup 2018)
Por ejemplo, mi creencia de que la puerta de mi oficina está abierta en este momento es sensible porque la puerta de hecho está abierta y puedo ver que lo es. Si la puerta de hecho no estuviera abierta, sino cerrada, entonces no creería que estuviera abierta. Contraste esto con, digamos, la creencia de casi todos los padres de que su hijo es el más inteligente de su clase. A pesar de que, para la mayoría de ellos, eso no es cierto, su creencia probablemente no cambiará. Sus creencias no son sensibles a la realidad.
Algunos defensores de los argumentos desacreditantes argumentan que los mejores amigos que producen creencias teístas son tales que producirían creencias teístas sean verdaderas o no esas creencias. Por lo tanto, los mejores amigos para la creencia teísta no son sensibles a la realidad como deberían ser los mejores amigos adecuados, y las creencias que producen no son sensibles. En sus argumentos, la “sensibilidad” se considera una propiedad de los mejores amigos más que de las creencias.
Una creencia se forma de manera poco confiable si:
El proceso por medio del cual S forma una creencia de que p produce, en promedio, más creencias falsas que creencias verdaderas. [3]
Algunos argumentos desacreditantes afirman que los mejores amigos que producen creencias teístas producen muchas más creencias falsas que creencias verdaderas. Por lo tanto, los mejores amigos no son confiables.
Los mejores amigos que son insensibles o poco confiables generalmente se consideran malas guías para la verdad. [4] Como resultado, las creencias que producen no se encuentran en una buena posición epistémica. Quienes ofrecen argumentos desacreditantes no están de acuerdo sobre exactamente lo que muestran, y lo malo que es el resultado para las creencias teístas. Algunos argumentos concluyen que las creencias teístas son desacreditadas (demostradas a partir de malas evidencias). Otros que son injustificados (es decir, aproximadamente, solo suerte). Otros concluyen que las creencias teístas deben ser sostenidas con menos confianza. Si bien los defensores difieren sobre lo grave que es el impacto de desacreditar argumentos (perder la confianza es menos grave que ser desacreditados), coinciden en que el impacto es grave. De tener éxito, los creyentes religiosos no podrían seguir juzgando descuidadamente sus creencias teístas como verdaderas.
La ciencia desacreditadora, ciencia cognitiva de la religión
Los argumentos de desacreditación más recientes se refieren a teorías de la Ciencia Cognitiva de la Religión (CSR). La RSC consiste en un gran número de teorías bastante diferentes que sondean los mecanismos mentales o cognitivos que producen creencias teístas y otras creencias religiosas. No obstante, convergen en algunas afirmaciones. Dos afirmaciones en particular son importantes para desacreditar argumentos. Ellos son:
- (i) Los mejores amigos por creencia teísta fueron seleccionados por selección natural.
- (ii) Los mejores amigos para la creencia teísta no son meros transmisores de entrada, sino que dan forma activamente a las creencias teístas.
Si una teoría de CSR en particular acepta ambas afirmaciones, entonces puede usarse como parte de un argumento de desacreditación.
Consideremos primero el reclamo (i). La mayoría de las teorías de CSR coinciden en que los mejores amigos para creencias teístas se transmitieron como respuesta a desafíos adaptativos. Se pueden distinguir dos campamentos. El primer campo argumenta que las creencias teístas tienen valor adaptativo en sí mismas. Un ejemplo notable es la Teoría del Castigo Sobrenatural Amplio (Bering y Johnson 2005). Los defensores de esta visión argumentan que creer en moralizar, castigar a los dioses fomentaba la cooperación entre los individuos. Los sujetos que creen en un dios que (a) se preocupa por el comportamiento social humano y (b) castiga o premia a las personas de acuerdo con su comportamiento, tienen más probabilidades de actuar de manera cooperativa y menos propensos a aprovechar el trabajo de los demás sin aportar nada ellos mismos. Dado que la cooperación es muy importante para la supervivencia humana, tener la creencia teísta sería una ventaja evolutiva.
El segundo campo sostiene que las creencias teístas no tienen valor adaptativo en sí mismas. En cambio, evolucionaron como un subproducto de otros rasgos adaptativos. Por ejemplo, Stewart Guthrie sostiene que los humanos evolucionaron una hipersensibilidad hacia la agencia de detección (Guthrie 1993). Durante la mayor parte de la historia humana, era seguro estar en guardia por depredadores u otros humanos. Debido a que los depredadores representaban una gran amenaza, los sujetos que rápidamente saltan a la conclusión de que un agente está ahí afuera tendrán mejores probabilidades de supervivencia que los sujetos que no lo hacen. Los sujetos que saltan a la conclusión de que hay una serpiente por ahí con base en pruebas muy limitadas, como una rama rizada que vagamente se parece a una serpiente, a menudo saltarán al aire sin motivo alguno. Sin embargo, es mucho menos probable que se pierdan una serpiente real que los sujetos que no son tan fáciles de desencadenar. Perder una serpiente es todo lo que se necesita para morir y no poder transmitir los propios genes. Por ello, la selección natural habría favorecido a las personas hipersensibles sobre las personas que no lo son. La hipersensibilidad de los agentes a su vez habría favorecido las creencias teístas. Las personas que frecuentemente tienen corazonadas de que algún agente está cerca (debido a su detección adaptativa de agencia hipersensible) podrían crecer fácilmente para creer que hay agentes invisibles alrededor. Esto a su vez puede llevar a creer en espíritus y dioses. Esta tendencia hacia la formación de creencias en espíritus y dioses en sí misma no es beneficiosa evolutivamente, sino que evolucionó junto con una hipersensibilidad por los agentes.
Otro ejemplo de una teoría de subproductos ve las creencias teístas como un subproducto de la “lectura mental” (Bering 2002). Muchos psicólogos argumentan que los humanos no pueden ver directamente los estados mentales en otros. En cambio, hacen hipótesis sobre lo que otra persona podría estar pensando o sintiendo basándose en su comportamiento externo y las expresiones faciales como evidencia. Estas hipótesis pueden ser revisadas o ampliadas si es necesario. [5] Ser capaz de construir hipótesis sobre los estados mentales de otras personas es en sí mismo adaptativo. Permite a las personas anticipararse a los ataques humanos y seleccionar socios para la cooperación. Bering sostiene que la “lectura mental” de este tipo es tan importante para los humanos que se derrama a otros dominios. Los seres humanos también consideran el comportamiento o los fenómenos no humanos como evidencia de estados mentales. Las personas son propensas a ver eventos significativos, como un desastre natural o el nacimiento de un niño, como evidencia de una mente sobrenatural. Bering argumenta así que las creencias teístas se forman como un subproducto de la lectura mental ordinaria. Si bien la lectura mental ordinaria es adaptativa, aplicar la lectura mental a cosas y eventos que de hecho son inanimados no lo es. Si la selección natural selecciona para mentes capaces de leer la mente, sin embargo, también seleccionará fácilmente para mentes que también aplican la lectura mental a cosas y eventos.
En ambos casos, ya sea que las creencias teístas sean una adaptación o un subproducto, los mejores amigos para las creencias teístas son la forma en que son debido a presiones selectivas. En un caso, la selección natural seleccionó para los mejores amigos que producen creencias teístas porque ellos mismos sirvieron a un propósito adaptativo. En el otro, la selección natural seleccionada para algún otro rasgo adaptativo y los mejores amigos para creencias teístas surgieron como subproducto.
A continuación, la reivindicación (ii) es (casi) universalmente aceptada por los teóricos de la RSC. Los mejores amigos para las creencias teístas serían desencadenados por la entrada sensorial y construirían activamente una representación de lo que esa entrada podría ser. Ya vimos que en la teoría de Guthrie los sujetos a veces procesaban insumos como ruidos, patrones y movimiento como causados por un agente invisible. Según la teoría de Bering, los eventos significativos se procesan como signos de una mente sobrenatural. Gran parte de la información que contiene la representación (es decir, de un agente invisible o una mente sobrenatural) no se da en la entrada sensorial, sino que es añadida por las operaciones de la BFF.
Variedades de propensión a errores
Ahora tenemos un patrón general para desacreditar argumentos y alguna comprensión de la ciencia a la que se refieren. Los desacreditadores difieren considerablemente en cómo argumentan a favor de la premisa (1), la afirmación de que las creencias teístas están formadas por mejores amigos que son propensos a errores. En esta sección, discuto 3 formas en las que argumentan a favor de esta afirmación. El primero (desmentido evolutivo) argumenta que los mejores amigos para la creencia teísta son insensibles a la realidad. El segundo y el tercero (falsas creencias y mala atribución) argumentan que no son confiables.
Desmenuzamiento evolutivo
Una primera forma de argumentar a favor de la premisa (1) se basa en la reclamación (i) anterior. [6] Los desacreditadores argumentan que la selección natural habría seleccionado para BFFs que producen creencias teístas ya sean o no verdaderas creencias y, por lo tanto, son insensibles. Este es el caso porque las creencias teístas evolucionaron como respuesta a un problema adaptativo que no estaba relacionado con la verdad.
Los defensores de los argumentos de desacreditación evolutiva señalan que la selección natural sobre todo selecciona por aptitud y no por tener verdaderas creencias. Para los mejores amigos, esto significa que son seleccionados porque las creencias que producen aumentan las probabilidades de supervivencia o reproducción de un sujeto. Esto no quiere decir que tener verdaderas creencias sea irrelevante para la selección natural. Tener verdaderas creencias se puede seleccionar para si da una ventaja evolutiva. Por ejemplo, los sujetos con la verdadera creencia de que los humanos no pueden caminar sobre el agua tienen mejores probabilidades de supervivencia que los sujetos con la creencia de que pueden. Esta lógica se aplica a la mayoría de nuestras creencias de sentido común porque tener (aproximadamente) verdaderas creencias de sentido común ayuda a los humanos a navegar mejor por sus entornos. Ser capaz de navegar mejor por el propio entorno aumenta las probabilidades de supervivencia. De esta manera, tener (aproximadamente) verdaderas creencias de sentido común es una ventaja evolutiva.
De acuerdo con los defensores de los argumentos de desacreditación evolutiva, tener (aproximadamente) verdaderas creencias teístas no aumenta las probabilidades de supervivencia. La mayoría de las teorías de CSR afirman que los mejores amigos por creencias teístas fueron seleccionados por otras razones además de la verdad. En algunas teorías fueron seleccionadas porque ayudaban a la cooperación (ver sección 3). Si la teoría es cierta, la selección natural habría seleccionado para los mejores amigos por creencia teísta si eran ciertas o no. Esto basta para demostrar que los mejores amigos para la creencia teísta no son sensibles a la verdad y por lo tanto son propensos al error.
Se puede hacer una afirmación similar si se toman en cuenta las teorías de subproductos. Aquí, los mejores amigos por creencias teístas surgieron como un subproducto de otro rasgo adaptativo. Podría decirse que la selección natural habría seleccionado para este rasgo adaptativo independientemente de si su subproducto, es decir, los mejores amigos para creencias teístas, estaban dirigidos a la verdad o no. Por lo tanto, si una teoría de subproductos es cierta, los mejores amigos para las creencias teístas también son insensibles a la realidad. Para una respuesta a esta demanda desacreditadora ver sección 6.2.
Falsa desacreditación de creencias
Una segunda forma de argumentar a favor de la premisa (1) es argumentando que los mejores amigos para las creencias teístas producen muchas creencias falsas. Debido a que lo hacen, han demostrado guías poco fiables de la verdad. Discuto dos formas de argumentar a favor de esta afirmación. [7]
La primera forma argumenta que los mejores amigos para las creencias teístas producen muchas creencias falsas desde diferentes perspectivas. Los defensores de esta versión señalan que los mejores amigos por creencias teístas producen creencias tanto monoteístas como politeístas. Durante la mayor parte de la historia humana, las creencias politeístas fueron dominantes. [8] Todas las religiones del antiguo Cercano Oriente, la antigua Roma, la antigua India y la antigua Mesoamérica tenían un gran panteón de dioses. Con el surgimiento de las religiones abrahámicas, el monoteísmo creció dominante. Hoy en día la mayoría de los creyentes religiosos se adhieren a una religión monoteísta (Hackett, et al. 2012).
Los monoteístas creen que sólo hay un dios. Los politeístas creen que hay múltiples dioses. Los naturalistas creen que solo existen fenómenos naturales y nada sobrenatural como lo hacen los dioses. Entonces, desde la perspectiva del monoteísmo, las creencias politeístas son juzgadas como falsas. Desde una perspectiva politeísta, todas las creencias monoteístas son juzgadas como falsas. Desde una perspectiva naturalista, tanto las creencias monoteístas como las politeístas son juzgadas como falsas. Por lo tanto, todos (monoteístas, politeístas y naturalistas por igual) deberían juzgar que los mejores amigos por creencias teístas producen muchas creencias teístas falsas y, por lo tanto, no son confiables.
Una segunda vía no necesita tomar ninguna perspectiva (religiosa o naturalista). Al señalar que producen creencias tanto monoteístas como politeístas, es claro que los mejores amigos para creencias teístas producen creencias mutuamente incompatibles. Si las creencias monoteístas son verdaderas, las creencias politeístas son falsas y viceversa. Ya que entre creencias mutuamente incompatibles, a lo sumo uno puede ser cierto, un BFF que produce muchas creencias mutuamente incompatibles producirá muchas creencias falsas. Por lo tanto, también debe juzgarse poco confiable. Para una respuesta contra los argumentos de ambos dioses falsos, véase la sección 6.3.
Desacreditación de atribución errónea
Un tercer argumento para la premisa (1) se basa en la demanda (ii). Muchas teorías argumentan que los mejores amigos dan forma activamente cómo se registra la entrada cuando producen creencias teístas. Este argumento luego agrega la afirmación de que la entrada se registra erróneamente. En particular, el insumo sobre el que operan los mejores amigos por creencias teístas sería natural, pero los mejores amigos para las creencias teístas lo registran erróneamente como sobrenatural. [9]
Los defensores de los argumentos de mala atribución a veces se refieren a la teoría de Stewart Guthrie sobre la detección de agencia hipersensible (ver sección 3). Guthrie afirma inequívocamente que la detección de agentes invisibles es el resultado de falsos positivos. Los falsos positivos (a veces llamados “errores tipo 1") son errores en el reporte de datos cuando una prueba indica erróneamente la presencia de algo cuando de hecho no está presente. Se encuentran ejemplos bien conocidos en los exámenes médicos. Por ejemplo, un resultado positivo en una prueba de mamografía significa que una paciente tiene aproximadamente un 10% de probabilidad de cáncer de mama. Esto implica que 9 de cada 10 pacientes con resultados positivos no tienen cáncer de mama. Sus resultados positivos son falsos positivos. Según Guthrie, las creencias teístas se forman cuando los sujetos identifican patrones vagos o ruidos como la actividad de un agente invisible. Afirma que estos patrones o ruidos son de hecho causados por fenómenos naturales como el viento o la erosión. Debido a que los sujetos son muy sensibles a las señales de agencia, erróneamente consideran los patrones o ruidos como causados por un agente invisible y sobrenatural.
Un BFF que identifique erróneo la entrada es claramente poco confiable. Produce una representación inexacta de la realidad y con ello produce falsas creencias. Por lo tanto, las creencias teístas provienen de representaciones erróneas de la realidad. Si los mejores amigos por creencias teístas sufren de este defecto, no sólo producen muchas creencias falsas, no producen sino falsas creencias. Esto demuestra que los mejores amigos para la creencia teísta no son muy confiables. Véase la sección 6.4 para una respuesta en contra de este argumento.
Preguntas a considerar
- ¿Debería la verdad tener siempre un papel en la evolución de los BFF's para que sean confiables? ¿Por qué?
- ¿A veces se puede confiar en un BFF que produce muchas creencias falsas? ¿Por qué?
- ¿Cuándo un sujeto (o sus mejores amigos) está identificando erróneo la entrada?
Respuestas
Se han manifestado varias respuestas en contra de los argumentos desacreditados. Podemos distinguir dos estrategias amplias. [10] Una estrategia acepta más o menos el argumento desacreditador y su conclusión, pero agrega que las creencias teístas pueden recuperar un estatus epistémico positivo agregando razones adicionales. La segunda estrategia no acepta los argumentos desacreditadores y argumenta que el argumento a favor de la insensibilidad o falta de fiabilidad no es lo suficientemente fuerte.
Motivos adicionales
Una respuesta en términos de razones adicionales es la respuesta más popular. Jonathan Jong y Aku Visala argumentan que los argumentos desacreditantes confunden el contexto del descubrimiento con el contexto de la justificación. [11] El contexto del descubrimiento se refiere a cómo un sujeto llega a sostener una creencia (por medio de BFFs), y el contexto de justificación se refiere a cómo un sujeto justifica sus creencias (por medio de pruebas o razones). Si las creencias teístas merecen un estatus epistémico positivo o negativo depende en gran medida de cómo les va en el contexto de la justificación, según Jong y Visala. Agregan que una explicación de la creencia teísta que sólo toma en cuenta la forma en que está formada (por una BFF) no le hace justicia al papel que juegan las razones. Por lo tanto, los mejores amigos como lo discuten las teorías de CSR no explican completamente la creencia teísta (Jong y Visala 2014).
Como ejemplos de razones adicionales, Jong y Visala se refieren a argumentos de la teología natural como el argumento de afinación (ver Capítulo 2). [12] Ellos, sin embargo, admiten que su respuesta no ayuda a todas las creencias teístas por igual. Para un sujeto religioso que no tiene razones adicionales disponibles, su creencia teísta se explica completamente por las operaciones de sus mejores amigos por creencias teístas. Si los mejores amigos resultan ser insensibles o poco confiables, sus creencias teístas no tendrán un estatus epistémico positivo (Jong y Visala 2014).
La concesión muestra cuán vulnerable es esta respuesta. Es probable que la mayoría de los creyentes religiosos desconozcan la mayoría de las razones de la creencia teísta que citan Jong y Visala —como el argumento de afinación— o no las hayan estudiado seriamente. [13] Dado que sus creencias teístas no son rescatadas por razones, un argumento desacreditador puede perjudicar gravemente a la mayoría de las creencias teístas. Además, la mayoría (si no todas) razones adicionales para la creencia teísta son polémicas. La discusión filosófica sobre los argumentos a favor de la existencia de Dios está lejos de asentarse, y también se han disputado otras razones, como la dependencia de la autoridad o la experiencia religiosa (ver Capítulo 2 y Capítulo 3).
Los mejores amigos de la creencia teísta son sensibles a algo
Otra respuesta está dirigida contra la afirmación de insensibilidad en los argumentos de desacreditación evolutiva. Argumenta que las creencias teístas no son insensibles a la realidad sino que en cambio parecen estar moldeadas por el contacto con alguna realidad. Debido a que las creencias teístas parecen estar moldeadas por alguna realidad, tener mejores amigos sensibles para las creencias teístas podría haber sido seleccionado por selección natural. [14]
La respuesta se basa en una afirmación empírica sobre las creencias teístas. Si los mejores amigos por creencias teístas fueran insensibles, esperaríamos que las creencias teístas fueran diferentes de lo que son. Se puede esperar que las creencias producidas por mejores amigos insensibles sean bastante rígidas. Un claro ejemplo de una BFF insensible es el sesgo egoísta. El sesgo de autoservicio produce la creencia de que el éxito puede atribuirse a uno mismo mientras que el fracaso puede atribuirse a los demás. El sesgo egoísta ayudaría a preservar el sentido de valor y valor de un individuo. Debido a que el sesgo no está dirigido a la verdad (el éxito suele atribuirse a los demás y el fracaso a uno mismo), tiene un resultado bastante fijo. En la mayoría de las ocasiones producirá la creencia de que un sujeto es el responsable del éxito ella misma. Esa creencia no estará sujeta a muchos cambios, ya que suele ser fácil encontrar una manera de atribuir los fracasos de uno a la interferencia de los demás.
Muchas creencias teístas no se asemejan a las creencias producidas por un BFF insensible (como el sesgo egoísta). Las creencias teístas cambian a lo largo de la vida de un sujeto. En casos extremos, los creyentes adoptan nuevas creencias teístas. Más a menudo, los creyentes experimentan cambios menores en lo que creen. A menudo, los creyentes atribuyen estos cambios a alguna supuesta experiencia religiosa. Por ejemplo, algunos creyentes reportan un cambio en la perspectiva religiosa después de participar en festivales religiosos o después de prácticas religiosas sostenidas como la oración o la meditación.
Por lo tanto, los mejores amigos por creencias teístas parecen responder a alguna realidad. Los creyentes religiosos suelen afirmar que esta realidad es Dios u otro ser sobrenatural. Un desacreditador podría responder que esta realidad que altera las salidas de los mejores amigos por creencias teístas no es de hecho Dios ni nada sobrenatural. Esto, sin embargo, requiere una argumentación adicional.
La respuesta también puede ir un paso más allá y argumentar que los mejores amigos por creencias teístas podrían ser seleccionados por selección natural porque responden a alguna realidad. Vimos cómo se puede esperar que la selección natural seleccione mejores amigos perceptuales confiables. La respuesta argumenta que un mejor amigo sensible para las creencias teístas también produce un beneficio evolutivo sobre los mejores amigos insensibles para las creencias teístas. Ese beneficio se incrementa floreciendo. En la mayoría de las tradiciones religiosas, relacionarse con Dios u otros seres sobrenaturales tiene sobre todo buenas consecuencias para los humanos. [15] Involucrar con seres sobrenaturales (benevolentes) conduciría a un mejor comportamiento, menores niveles de estrés y más seguridad existencial en el aquí y ahora. [16] Tener estos beneficios aumenta las probabilidades de supervivencia humana.
Tener un BFF que sea sensible a una realidad sobrenatural probablemente conducirá a un florecimiento más humano que un BFF que no lo es. Si hay un Dios, ser capaz de involucrar a Dios lleva a beneficios para los humanos. Por lo tanto, la selección natural podría haber seleccionado para mejores amigos que son sensibles a esa realidad sobrenatural.
Ampliando mejores amigos para la creencia teísta
Una respuesta adicional puede servir para responder a argumentos desacreditantes de dioses falsos, que afirman que los mejores amigos para las creencias teístas no son confiables porque producen muchas creencias divinas politeístas y finitas. Esta respuesta argumenta que los argumentos desacreditantes tienen una concepción demasiado estrecha de los mejores amigos para las creencias teístas. El argumento desacreditador enfatiza demasiado el papel de la arquitectura cognitiva de los humanos y subenfatiza cómo las operaciones de esa arquitectura cognitiva pueden ser adaptadas o remendadas por otros procesos como la educación o la cultura. De esta manera, los defensores de la creencia monoteísta podrían aceptar que los mejores mejores para las creencias teístas produjeron muchas creencias politeístas en el pasado y en algunas culturas actuales, pero argumentan que debido a los cambios culturales los BFFs han cambiado.
Los defensores de esta respuesta argumentan que los mejores amigos por creencias teístas nunca operan en un vacío cultural. Si bien la arquitectura cognitiva de los humanos puede hacerlos propensos a formar creencias tanto politeístas como monoteístas, los sujetos formarán creencias más monoteístas en una cultura donde el monoteísmo es dominante y creencias más politeístas donde el politeísmo es dominante. Por una educación y socialización adecuadas, las operaciones de los mejores amigos se alteran para producir solo (o principalmente) creencias monoteístas o politeístas.
El papel de la cultura es considerado constitutivo para las operaciones de los mejores amigos para las creencias teístas. El entorno cultural es una parte intrínseca de un BFF. Cuando el BFF se evalúa globalmente en todas las culturas, los desacreditantes están evaluando de hecho múltiples BFF diferentes. Esto lo podemos aplicar a la teoría evolutiva que discutimos en la sección 3. Vimos como una teoría sostiene que la selección natural favoreció la creencia en moralizar a los dioses porque fomentaba la cooperación. Si la teoría es cierta, los humanos evolucionaron un BFF para la creencia teísta que los hace propensos a formar la creencia de que existen uno o más dioses moralizantes que vigilan cada uno de sus movimientos. En Norteamérica o Medio Oriente, este mejor amigo probablemente producirá la creencia de que solo hay un Dios moralizante. En África Subsahariana o Polinesia, el mejor amigo probablemente producirá la creencia de que hay múltiples dioses moralizantes. De acuerdo con esta respuesta, las personas en Norteamérica y Oriente Medio tienen un mejor amigo diferente al de las personas en el África subsahariana y la Polinesia. Debido al gran impacto del entorno cultural en las creencias que forman las personas, el entorno cultural no puede separarse de la arquitectura cognitiva. Por lo tanto, la confiabilidad de ambos BFF debe evaluarse por separado.
Naturalismo Metodológico
Una respuesta final se dirige principalmente contra los argumentos de mala atribución (los argumentos que afirman que la creencia teísta resulta de identificar erróneamente la entrada natural como entrada sobrenatural). Argumenta que el caso de mala atribución está subdeterminado por ciertas presuposiciones en la evidencia científica. El estudio científico de los mejores amigos por creencias teístas asumiría que hacen atribuciones erróneas porque su metodología no permite ninguna referencia a entidades sobrenaturales. Como resultado, los científicos no toman en serio la posibilidad de aportes sobrenaturales, y los desacreditadores solo tienen un caso débil para las afirmaciones de atribución errónea.
Al discutir argumentos de mala atribución, vimos que Stewart Guthrie ve las creencias teístas como el resultado de falsos positivos en la detección de agencias. Los defensores de esta respuesta argumentan que Guthrie (y otros que hacen argumentos similares) no dan pruebas suficientes para demostrar que los mejores amigos por creencias teístas se basan en meros aportes naturales. Guthrie da algunos ejemplos de entrada natural (patrones, ruidos) que podrían desencadenar la detección de agencias pero no considera si la detección de agencia también podría ser desencadenada por agentes invisibles reales. Bering tampoco considera si los eventos significativos podrían ser causados por una mente sobrenatural real.
En general, las teorías científicas no se refieren a nada sobrenatural para explicar fenómenos. A esta práctica se le suele llamar “naturalismo metodológico”, la opinión de que el método o práctica científica no permite ninguna referencia a nada sobrenatural. Los filósofos difieren en cuanto a si el naturalismo metodológico es una limitación a priori de la práctica científica, o es el resultado del mayor poder explicativo de las explicaciones naturales sobre las explicaciones sobrenaturales. En todo caso, la afirmación de que los mejores amigos producen creencias teístas al identificar erróneamente la entrada natural no está respaldada por la evidencia. Si el naturalismo metodológico impide que los científicos tomen en serio la posibilidad de aportes sobrenaturales, necesitan proporcionar un caso más sólido de que la creencia teísta es desencadenada por aportes naturales.
Preguntas a considerar
- ¿Cuándo dar razones adicionales es una buena respuesta a un argumento desacreditativo?
- ¿Hay otras formas de conectar a los mejores amigos religiosos con la verdad? ¿Cuándo es más fuerte tal conexión?
- ¿Cómo podría un argumento de mala atribución evitar la acusación de naturalismo metodológico?
Conclusión
En este capítulo, expuse qué son los argumentos desacreditadores contra la creencia teísta y qué características comunes comparten. También discutimos tres argumentos desacreditantes contra la creencia teísta basada en la RSE y cuatro posibles respuestas.
Referencias
Bering, Jesse. 2002. “La Teoría Existencial de la Mente”. Revisión de Psicología General 6:3-24.
Bering, Jesse y Dominic Johnson. 2005. “'Oh Señor. Percibes Mis Pensamientos desde Afar': Recursividad y Evolución de la Agencia Sobrenatural”. Revista de Cognición y Cultura 5:118-43.
Braddock, Matthew. 2016. “Desacreditando argumentos y la ciencia cognitiva de la religión”. Teología y Ciencia 14:268-87.
Goldman, Alvin y Bob Beddor. (2008) 2016. “Epistemología Reliabilista”. En The Stanford Encyclopedia of Philosophy, ed. Eduardo N. Zalta. https://plato.stanford.edu/archives/...s/reliabilism/
Guthrie, Stewart Elliott. 1993. Rostros en las nubes: una nueva teoría de la religión. Nueva York/Oxford: Oxford University Press.
Hackett, Conrad, Brian J. Grim, Marcin Stonawski, y Vegard Skirbekk. 2012. “El panorama religioso global: un informe sobre el tamaño y la distribución de los principales grupos religiosos del mundo a partir de 2010”. Centro de Investigación Pew.
Ichikawa, Jonathan y Matthias Steup. (2001) 2018. “El Análisis del Conocimiento”. En The Stanford Encyclopedia of Philosophy, ed. Eduardo N. Zalta. https://plato.stanford.edu/archives/...edge-analysis/.
Jong, Jonathan y Aku Visala. 2014. “Argumentos evolutivos desacreditando contra el teísmo, reconsiderados”. Revista Internacional de Filosofía de la Religión 76:243-58.
Launonen, Lari. 2017. “La ciencia cognitiva de la religión y el debate desacreditador”. En El origen de la religión: perspectivas desde la filosofía, la teología y los estudios religiosos, eds. Hanne Appelqvist y Dan-Johan Eklund. Helsinki: Sociedad Lutera-Agricola.
Derecho, Stephen. 2016. “El argumento X-Claim contra las creencias religiosas”. Estudios Religiosos, 1-21.
Nola, Robert. 2018. “Desmitificando la Creencia Religiosa”. En Nuevos desarrollos en la ciencia cognitiva de la religión: la racionalidad de las creencias religiosas, eds. Hans van Eyghen, Rik Peels y Gijsbert van den Brink, 71-92. Cham: Springer International Publishing.
Van Eyghen, Hans. 2018. “¿Se forma la creencia sobrenatural de manera poco confiable?” Revista Internacional de Filosofía de la Religión, Mayo: 1-24.
Wilkins, John S. y Paul E. Griffiths. 2013. “Argumentos evolutivos que desacreditan en tres dominios: hecho, valor y religión”. En Una nueva ciencia de la religión, eds. Gregory Dawes y James Maclaurin, 133-46. Londres: Routledge.
Lectura adicional
Resúmenes de la ciencia cognitiva de la religión
Barrett, Justin L. 2011. “La ciencia cognitiva de la religión: mirando hacia atrás, mirando hacia adelante”, Revista para el Estudio Científico de la Religión 50 (2): 229-39.
De Cruz, Helen y Johan De Smedt. 2015. Una historia natural de la teología natural. La ciencia cognitiva de la teología y la filosofía de la religión. Cambridge/Londres: Prensa MIT.
Blanco, Claire. 2018. “¿Qué explica la ciencia cognitiva de la religión?” En Nuevos desarrollos en la ciencia cognitiva de la religión: la racionalidad de las creencias religiosas, eds. Hans van Eyghen, Rik Peels y Gijsbert van den Brink, 35-49. Cham: Springer International Publishing.
Defensas de varios argumentos desacreditadores
Braddock, Matthew. 2016. “Desacreditando argumentos y la ciencia cognitiva de la religión”. Teología y Ciencia 14:268-287.
Galeno, Luke. 2017. “La Magisteria Mental Superpuesta: Implicaciones de la Psicología Experimental para una Teoría de las Creencias Religiosas como Misatribución” Método y teoría en el estudio de la religión 29:221-67.
Goodnick, Liz. 2016. “Una crítica de jure al teísmo”. Teología Abierta 2.
Derecho, Stephen. 2016. “El argumento X-Claim contra las creencias religiosas”. Estudios Religiosos 54 (1): 1-21.
Wilkins, John S. y Paul E. Griffiths. 2013. “Argumentos evolutivos que desacreditan en tres dominios: hecho, valor y religión”. En Una nueva ciencia de la religión, eds. Gregory Dawes y James Maclaurin, 133-46. Londres: Routledge.
Respuestas
Jong, Jonathan y Aku Visala. 2014. “Argumentos evolutivos desacreditando contra el teísmo, reconsiderados”. Revista Internacional de Filosofía de la Religión 76:243-58.
McBrayer, Justin P. 2018. “La Epistemología de las Genealogías”. En Nuevos desarrollos en la ciencia cognitiva de la religión: la racionalidad de las creencias religiosas, eds. Hans van Eyghen, Rik Peels y Gijsbert van den Brink, 157-169. Cham: Springer International Publishing.
Murray, Michael J. 2008. “Cuatro argumentos de que la psicología cognitiva de la religión socava la justificación de la creencia religiosa”. En La evolución de la religión: estudios, teorías y críticas, eds. Joseph Bulbulia, Richard Sosis, Russell Genet, Cheryl Genet, Erica Harris y Karen Wyman, 393-398. Santa Margarita: Prensa de Fundación Collins.
Van Eyghen, Hans. 2019. “¿Se forma la creencia sobrenatural de manera poco confiable?” Revista Internacional de Filosofía de la Religión 85 (2): 125-48.
- Los argumentos metafísicos tratan de si algo realmente existe.
- Los argumentos epistemológicos tratan de si una creencia es racional o justificada.
- Mi definición está extraída de Goldman y Beddor (2015).
- Algunos han argumentado que existen creencias insensibles o poco confiablemente formadas que no sufren graves deficiencias epistémicas. Dar una visión minuciosa de las críticas se encuentra más allá del alcance de este capítulo. En general, parece que las respuestas solo pueden salvar un número limitado de creencias insensibles o formadas de manera poco confiable. Por lo tanto, no está claro si las respuestas pueden salvar creencias teístas.
- Esta teoría es conocida como la “teoría-teoría”.
- Un argumento similar fue defendido por John S. Wilkins y Paul E. Griffiths (2013). W&G no usa el término “insensible”, sino que argumentan que la RSE muestra que las creencias teístas están “libres de restricciones por la realidad”.
- El argumento fue hecho por Matthew Braddock quien discute ambas formas (2016).
- Los defensores de este argumento obtienen apoyo para ello desde la arqueología y los registros escritos.
- Argumentos de este tipo fueron planteados por Robert Nola y Stephen Law (Ley 2016; Nola 2018).
- La distinción fue extraída de Lari Launonen (2017). Launonen llama a la primera estrategia una “respuesta de razones” y la segunda una “respuesta de fiabilista”.
- Los filósofos de la ciencia a menudo hacen la distinción entre el contexto del descubrimiento y el contexto de la justificación. El primero se refiere a cómo los científicos formulan teorías. Este último se refiere a los argumentos que proporcionan para las teorías.
- El argumento de afinación precisa afirma que la actividad de Dios es la mejor explicación para el ajuste preciso de las constantes cósmicas que se necesitaban para que la vida emergiera.
- Los sujetos también pueden tener otras razones de creencia teísta que no se extraen de la teología natural como el testimonio religioso o la evidencia de textos sagrados. Razones como estas están posiblemente más extendidas.
- Esta respuesta la presenté yo en otra parte (Van Eyghen 2018).
- Algunas tradiciones también creen en seres sobrenaturales malévolos como los demonios. El contacto con estos se considera desventajoso.
- Algunas tradiciones religiosas también afirman que comprometerse con seres sobrenaturales tiene efectos beneficiosos en el más allá. Estos obviamente no tienen ningún efecto sobre la aptitud evolutiva.