Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

6.5: Resumen

  • Page ID
    104955
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    6.1 Sustancia

    El término latino substancia, traducido como “sustancia”, a menudo se usa para referirse a la realidad básica que sostiene o se encuentra bajo rasgos que son incidentales a esa misma cosa. Los filósofos griegos antiguos eran tanto monistas como dualistas. Los filósofos indios desarrollaron la idea del atomismo. El desafío de la persistencia (es decir, si se podría decir que una cosa conserva la identidad a pesar de los cambios introducidos a través del tiempo) puede explorarse a través del experimento de pensamiento de la nave de Teseo.

    6.2 El yo y la identidad

    Hay distintas respuestas a la pregunta “¿Qué es el yo?” El punto de vista judeocristiano tiende a postular el “realmente real”, o el verdadero yo, en términos de alma. Los puntos de vista hindúes y budistas identifican al yo con el “atman”. Atman es un término antiguo y tiene muchos significados, pero normalmente el término se traduce como ser eterno, alma, o incluso aliento. A diferencia de la visión judeocristiana, el alma se reencarna hasta que el yo alcanza la liberación de la reencarnación (moksha). La doctrina budista de No Ser (anatman) desafió la visión occidental en la que se entiende que el yo es perdurable. No hay yo persistente; dentro del budismo, el “yo” es efímero.

    Un segundo tema abordado dentro de esta subsección es la realidad de la mente. Muchas personas identifican la mente como el cerebro. Quizás los intentos de reducir el pensamiento a una mente independiente son reliquias de una visión obsoleta. El duro problema de la conciencia se identifica como la incapacidad de explicar la conciencia de ser consciente. El conductismo, la comprensión del yo en términos de comportamiento, es una posible explicación de la realidad última del yo.

    6.3 La cosmología y la existencia de Dios

    El intento de demostrar la existencia de Dios ha tomado muchas formas y se ha producido a través de múltiples culturas. Los argumentos cosmológicos consideran lo que se encuentra en la experiencia, es decir, son a posteriori y pasan de los efectos observados a la causa. Los argumentos ontológicos no se basan en la experiencia sino que llaman a las personas como pensadores a aplicar la razón para llegar a una conclusión (es decir, son argumentos a priori). Estos argumentos, por mucho que un geómetro pueda considerar la naturaleza de un triángulo y luego probar un teorema relativo a la triangularidad, no apelan a la experiencia. Más bien, plantean que los atributos básicos de Dios se conocen a través de la razón. Los teóricos morales argumentan a favor de la existencia de un ser divino a través de una consideración de la posibilidad de valores objetivos.

    ¿Cómo podría la existencia del mal apoyar o argumentar en contra de la existencia de un dios? El problema probatorio del mal considera la realidad del sufrimiento y desafía los atributos que podríamos aplicar a Dios dada la existencia del sufrimiento. Como no todas las tradiciones asumen la misma cosmología, algunas tradiciones (como la opinión africana o yorubana) no tienen este tema en particular. Agustín, trabajando dentro de una cosmología cristiana, intentó responder al reto planteando el mal como la ausencia del bien. Así, no se podía desafiar a un dios como bueno si el mal existiera, ya que el mal era meramente la privación (ausencia) del bien.

    6.4 Libre albedrío

    ¿La sensación de libertad prueba la existencia de libertad? La respuesta libertaria metafísica declara que la acción humana es libre y fuera de la causalidad observada gobernando los objetos naturales. Porque existen elecciones libres, somos culpables de nuestras decisiones. La respuesta determinista, en su llamada forma dura, establece que todas las acciones se rigen por las leyes y principios observados en la naturaleza. Según este punto de vista, las acciones de las personas, aunque acompañadas de un sentimiento de libertad, en realidad no son libres. Esta sección considera la posición determinista blanda, en la que, en tanto el agente moral no enfrentara limitaciones internas en cuanto a la elección en cuestión, la acción podría ser libre. El determinismo blando se considera una posición compatibilista, ya que la falta de posibilidades alternativas se consideró compatible con la libertad. El indeterminismo, observando la incapacidad de la razón humana para captar la realidad y todas las cadenas de causa y efecto en su totalidad, afirma que la posibilidad de que un evento esté fuera de una secuencia de causa y efecto es suficiente para afirmar la posibilidad de la libertad humana.


    This page titled 6.5: Resumen is shared under a CC BY 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Nathan Smith et al. (OpenStax) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.