Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

7.5: Epistemología Aplicada

  • Page ID
    104822
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)
    Objetivos de aprendizaje

    Al final de esta sección, podrás:

    • Definir la epistemología aplicada.
    • Describir el aspecto social del conocimiento y la justificación.
    • Describir la epistemología de punto de vista.
    • Identificar ejemplos de injusticia epistémica.

    La epistemología aplicada, al igual que otras áreas de la filosofía aplicada, toma las herramientas de la filosofía y las aplica a áreas de interés práctico. Específicamente, aplica métodos filosóficos y teorías particulares de la epistemología a cuestiones y prácticas sociales actuales. La epistemología aplicada a menudo aborda cuestiones epistemológicas a nivel colectivo o de sistemas. Al mirar los sistemas, la epistemología aplicada investiga si los sistemas de investigación (como los de las ciencias) están estructurados de la mejor manera para conducir a verdaderas creencias. Cuando se aplica a colectivos, la epistemología aplicada examina si y cómo los grupos de personas llevan a cabo una deliberación que conduce a creencias fehacientemente verdaderas y justificadas. Los grupos enfocados pueden ir desde grupos pequeños, como un jurado, hasta grandes colectivos, como una democracia.

    Miembros de la Corte Suprema de Estados Unidos defienden un retrato con Donald Trump y Melania Trump en una habitación con paneles de madera frente a una chimenea.
    Figura 7.10 A menudo atribuimos creencias a la Suprema Corte, a pesar de que se trata de una colección de personas que ha cambiado con el tiempo. En esta foto, el expresidente Donald Trump y la primera dama Melania Trump se ponen de pie con miembros de la Corte Suprema de Estados Unidos en 2018. (crédito: “El presidente Donald J. Trump y la primera dama Melania Trump en la Suprema Corte de Estados Unidos” por Trump Casa Blanca Archivado/Flickr, Dominio Público)

    Epistemología Social

    La epistemología tradicional que la mayor parte de este capítulo ha cubierto se centra singularmente en los individuos. Las teorías se centran en lo que una persona puede saber o cuando un sujeto está justificado. En su mayor parte, la adquisición de conocimientos suele tratarse como un esfuerzo individual. En cambio, la epistemología social investiga cómo los grupos persiguen el conocimiento y la justificación y cómo un individuo puede buscar mejor la justificación y el conocimiento en un mundo social. La epistemología social toma en serio el hecho de que los humanos son, en general, animales sociales que dependen de otros para la formación de creencias. Debido a que los humanos son criaturas sociales, confiamos en los demás para gran parte de lo que llegamos a conocer. Nuestra dependencia de los demás para las verdaderas creencias facilita la adquisición de conocimiento, pero también complica la tarea debido a preocupaciones sobre la confiabilidad de los demás.

    ¿Cuánto de su conocimiento se obtuvo estrictamente de una investigación independiente realizada solo por usted mismo? Muy poco, muy probablemente. Dependemos de otros humanos del pasado y del presente para una proporción muy grande de nuestro conocimiento. Los esfuerzos científicos consisten en modificar y sumar al trabajo de otros a lo largo de los siglos. El conocimiento proposicional que se aprende en la escuela se obtiene a través de capas sobre capas de individuos que confían en el testimonio de los demás: estudiantes que confían en el testimonio de los maestros, maestros que confían en el testimonio de los libros, los escritores de los libros que confían en el testimonio de las fuentes, etc. Las noticias que vemos, los libros que leemos, las conversaciones que escuchamos, todas ellas son medios sociales para adquirir conocimiento.

    Testimonio

    Los medios sociales para adquirir conocimiento se llaman testimonio. Cada vez que crees algo porque lo lees o lo escuchas en alguna parte, crees basado en el testimonio. Por supuesto, la gente no siempre es confiable. La gente a veces usa mal razonamiento, mal recuerda, o incluso miente. De ahí que el testimonio también a veces no sea confiable. Y esto plantea la pregunta, ¿Cuándo se justifica el testimonio?

    El testimonio es claramente de importancia para la epistemología social. Al determinar si debemos creer lo que nos dicen los demás, nos preguntamos si son dignos de confianza. Una fuente confiable de testimonio es honesta, imparcial, racional, bien informada y clara. Buscamos además un experto o autoridad. Un experto o autoridad es una persona cuya experiencia, educación y conocimiento en un área los hacen más confiables. Las preguntas que rodean el testimonio son preguntas sobre la justificación. ¿Cuándo estamos justificados en creer en los demás? ¿Quiénes somos justificados para creer en situaciones particulares? ¿Cuándo y cómo el testimonio nos da justificación para una creencia? ¿Y qué hacemos cuando el testimonio de los demás entra en conflicto con nuestras creencias ya sostenidas?

    Habitación amplia y amplia con techos muy altos. Estanterías para libros alinean las paredes. Filas de mesas, salpicadas de pequeñas lámparas de lectura, se extienden a lo largo de los costados, con un amplio pasillo entre ellas.
    Figura 7.11 Toda la información contenida en las bibliotecas es una forma de conocimiento testimonial. Esta es una de las salas de lectura públicas de la Biblioteca Pública de Nueva York. (crédito: “Biblioteca Pública de Nueva York” por Soomness/Flickr, CC BY 2.0)

    Desacuerdo entre pares

    Cuando el testimonio de otro contradice tu propia creencia, ¿qué debes hacer? En los casos en que la otra persona es un experto y tú no lo eres, entonces el testimonio debería debilitar tu confianza en tu creencia. Debes cambiar tu creencia o no creer de cualquier manera hasta que puedas obtener más justificación. Pero, ¿qué debes hacer cuando la persona no es experta sino un par epistémico? Un par epistémico es una persona que se encuentra en una posición epistémica igual en relación con algún dominio, es decir, que tiene la misma capacidad cognitiva, evidencia y conocimiento de fondo en ese dominio. Una persona puede ser un par epistémico con respecto a un dominio pero no a otro. Quizás sepas que estás en terreno epistémico nivelado con respecto al tema del beisbol con tu mejor amigo pero que son una autoridad comparada contigo en el tema de hornear.

    Los epistemólogos sociales teorizan sobre cómo el desacuerdo entre pares debería funcionar en la justificación y la creencia. Algunos teóricos argumentan que siempre debes modificar tu convicción de alguna manera ante el desacuerdo entre pares, aunque no están de acuerdo sobre exactamente cómo debes modificar tu punto de vista. Otros sostienen que el desacuerdo entre pares no siempre te da razones para pensar que estás equivocado (Frances y Matheson 2018).

    Pensar como un filósofo

    Al evaluar el testimonio de una persona que crees que es un par epistémico, hazte las siguientes preguntas:

    1. ¿La persona que proporciona el testimonio tiene antecedentes de mentir?
    2. ¿Se sabe que esta persona tiene sesgos que podrían distorsionar sus percepciones?
    3. ¿Esta persona tiene un buen historial?
    4. ¿El testimonio de esta persona entra en conflicto con el testimonio de otros?
    5. ¿Cuáles son los motivos de esta persona?

    Al evaluar el testimonio de una pretendida autoridad sobre algún tema, hágase las siguientes preguntas:

    1. ¿Es ésta una pregunta sobre cuál hay pericia?
    2. ¿La persona que aporta el testimonio es un experto en el campo correspondiente?
    3. ¿Existe un consenso entre los expertos en la materia relevante sobre la cuestión que nos ocupa?
    4. ¿El testimonio de esta persona refleja el acuerdo con el consenso de los expertos?
    5. ¿Hay razones para pensar que esta persona es sesgada?

    Justificación de grupo

    Hasta el momento, hemos analizado cómo los factores sociales influyen en la justificación y las creencias de un individuo. La epistemología social también investiga si es posible que los grupos tengan creencias. A menudo atribuimos creencias a grupos de personas. Decimos cosas como “Estados Unidos cree en la libertad”, “La Corte Suprema sostiene que existe un derecho a la privacidad”, “Los científicos creen en el cambio climático” y “El jurado sabía que era culpable”. ¿Cuándo se puede decir con razón que un grupo cree algo? Una respuesta es que un grupo cree P solo en los casos en los que todos o casi todos los miembros del grupo creen P. Sin embargo, sí atribuimos creencias a grupos mientras no siempre asumimos que cada miembro tiene la creencia. El ejemplo anterior de la Suprema Corte ilustra que no todos los integrantes de un grupo deben creer algo para que digamos que el grupo sí. Cuando el tribunal resuelve un tema con un voto de 6—3, seguimos atribuyendo creencia al tribunal en su conjunto.

    Otra visión es una visión de compromiso. La creencia grupal no requiere que todos los miembros crean; más bien, los miembros del grupo están comprometidos conjuntamente con una creencia como cuerpo simplemente en virtud de ser miembros de ese grupo (Goldman y O'Connor 2019). El compromiso grupal con una creencia crea una restricción normativa para que los miembros de un grupo emulen la creencia. Las opiniones de compromiso pueden funcionar para cualquier grupo formado en torno a la lealtad a ideas específicas. Tomemos, por ejemplo, los grupos religiosos que se unen en torno a las creencias pertenecientes a Dios y al dogma religioso.

    Si los grupos son capaces de creencias, entonces claramente la cuestión de la justificación de la creencia grupal es relevante. Obsérvese que algunas de las teorías anteriores sobre la justificación epistémica son aplicables a cuestiones de justificación grupal. Goldman se centró en procesos confiables. La epistemología social también se centra en la confiabilidad de los procesos utilizados en jurados, democracias y ciencias.

    Punto de vista Epistemología

    La epistemología social da cuenta de la naturaleza social del conocimiento y la justificación. La calidad y el alcance del conocimiento de un individuo depende en gran medida de las personas que el individuo considere confiables. Lo mismo ocurre con el conocimiento grupal o público (conocimiento generalmente aceptado como verdadero por un colectivo). Los individuos y las perspectivas a las que se les otorga el estatus de experto tienen más influencia en lo que se acepta, pero esto significa que muchos individuos y perspectivas serán ignorados. Además, a menudo son los tipos o grupos de personas los que están excluidos, lo que se vuelve problemático si las perspectivas de esos grupos son valiosas para la tarea de creación de conocimiento. La epistemología de punto de vista toma en serio esta preocupación. La epistemología de punto de vista estudia la relación entre el estatus social de un individuo y la posición epistémica de ese individuo. De particular importancia para la teoría es la noción de que el poder relativo de individuos y grupos influye en quienes consideramos fuentes confiables, haciendo que ignoremos las perspectivas de grupos menos poderosos. Además, la teoría del punto de vista sostiene que la exclusión de grupos enteros perjudica a toda la empresa de adquirir conocimiento.

    Tomemos como ejemplo al presidente de una gran fábrica que quiere aumentar la eficiencia y reducir los desechos. El mandatario convoca a todos los jefes de departamento y directivos para identificar áreas de ineficiencia y despilfarro; esencialmente, quieren las perspectivas de aquellos individuos con más poder dentro de la fábrica. Pero si el mandatario no suscita la opinión de ninguno de los trabajadores en el almacén o en el piso de la fábrica, se pierden perspectivas potencialmente valiosas. Un gerente puede pensar que puede identificar adecuadamente los problemas en la forma en que se realiza el trabajo manual. Pero dada la posición de un trabajador de fábrica, situado día tras día en el piso de la fábrica, el trabajador de la fábrica tiene una perspectiva única. Los teóricos del punto de vista sostienen que perspectivas como la del trabajador del piso de la fábrica son excepcionalmente valiosas y no pueden ser emuladas por quienes no están en esa posición.

    La epistemología de punto de vista se aplica a muchas áreas de estudio. En las ciencias sociales, donde el objetivo es describir las estructuras sociales, comportamientos y relaciones, los teóricos del punto de vista abogan por enfocarse en las perspectivas de los grupos tradicionalmente marginados. Si el objetivo general es estudiar cómo las personas hacen las cosas, entonces no sirve de nada ignorar las experiencias de clases enteras de personas. Y cuando el objetivo es descubrir hechos sobre las dinámicas de poder dentro de las instituciones sociales, enfocarse sólo en perspectivas privilegiadas es lamentablemente inadecuado. Si los antropólogos en la década de 1950 quisieran entender el racismo y la estructura de poder desigual en el sur americano, entrevistar a los ciudadanos negros generaría pruebas más perspicaces que las entrevistas con ciudadanos blancos. Los afroamericanos estaban en una mejor posición epistémica en comparación con sus homólogos blancos para describir la estructura de poder. De igual manera, las mujeres están en mejor posición para explicar el sexismo dentro de un lugar de trabajo que sus homólogos masculinos. Las personas que usan sillas de ruedas están en una posición mucho mejor para diseñar un baño verdaderamente accesible. Ejemplos como estos abundan.

    La epistemología de punto de vista también critica las ciencias duras tradicionales y la investigación médica. Las ciencias duras, como la biología, la química y la fisiología, son aquellas que se basan en experimentos controlados, datos cuantificables y modelado matemático. Las ciencias duras generalmente se destacan por ser exactas, rigurosas y objetivas. Los teóricos del punto de vista cuestionan esta objetividad y revelan cómo los sesgos y perspectivas de los investigadores pueden influir en estos campos supuestamente objetivos. Un claro ejemplo de esto es la investigación temprana sobre enfermedades cardíacas. Debido a que los investigadores médicos, que en su mayoría eran hombres, centraron sus estudios en los hombres, la enfermedad cardíaca se consideró una enfermedad de los hombres. Los síntomas de un ataque al corazón que se advirtió a médicos y pacientes que cuidaran no incluyeron muchos síntomas que experimentan las mujeres al tener un ataque al corazón (Kourany 2009). Los hombres suelen experimentar dolor en el pecho, mientras que las mujeres tienen más probabilidades de experimentar síntomas como dolor en la mandíbula y náuseas (American Heart Association n.d.). En consecuencia, muchas mujeres no buscaron atención médica cuando padecían problemas cardíacos, y los médicos no lograron diagnosticarlas adecuadamente cuando sí buscaron tratamiento médico. La teoría de puntos de vista revela no solo que los puntos de vista variados son valiosos, sino que los puntos de vista específicos a menudo incluyen sesgos implícitos o explícitos, sin incluir a las mujeres o las personas de color en los conjuntos de datos, solo incluir variables particulares en el modelado, y así sucesivamente.

    Injusticia epistémica

    Si la epistemología de punto de vista es correcta al concluir que a menudo se excluyen perspectivas valiosas del discurso social y científico, entonces esta es una instancia de injusticia epistémica. La injusticia epistémica es una injusticia relacionada con la epistemología. Las injusticias epistémicas incluyen la exclusión y el silenciamiento de las perspectivas, la tergiversación sistemática de puntos de vista grupales o individuales, la concesión injusta de la condición de experto y la desconfianza injustificada de ciertas perspectivas. La filósofa británica Miranda Fricker (n. 1966), quien acuñó el término injusticia epistémica, divide la injusticia epistémica en dos categorías: injusticia testimonial e injusticia hermenéutica (Fricker 2007). La injusticia testimonial ocurre cuando las opiniones de individuos o grupos son injustamente ignoradas o tratadas como poco confiables. La injusticia hermenéutica ocurre cuando el lenguaje y los conceptos de una sociedad no pueden captar adecuadamente la experiencia de las personas que viven dentro de esa sociedad, lo que limita así la comprensión de sus experiencias.

    Injusticia testimonial

    El silenciamiento y la desconfianza de la palabra de alguien a menudo ocurre en virtud de la pertenencia de ese individuo a un grupo marginado. Las mujeres, las personas de color, las personas con discapacidad, las personas de bajos ingresos y las minorías religiosas son ejemplos de grupos marginados. Tomemos como ejemplo un juicio penal. Si el jurado toma menos en serio el testimonio de un testigo por su condición de clase percibida o pertenencia a un grupo en particular, este es un ejemplo de injusticia epistémica, específicamente de injusticia testimonial. Los filósofos que se centran en la injusticia testimonial utilizan la investigación para mostrar cómo las voces de individuos y grupos son injustamente ignoradas y descontadas en comparación con otras. Por ejemplo, muchos estudios de las últimas décadas han ilustrado que los informes de dolor por parte de pacientes negros son tomados menos en serio por profesionales médicos que informes similares de dolor por pacientes blancos. Un resultado de esto es que a los pacientes negros se les administra menos medicamentos para el dolor y manejo del dolor que a los pacientes blancos, incluso en los casos en que los pacientes tuvieron la misma lesión o cirugía (Smedley, Stith y Nelson 2003; Cintron y Morrison 2006). Esto es claramente un caso de injusticia testimonial: los pacientes negros reciben menos atención porque su testimonio (reportar dolor) no es tomado tan en serio como el testimonio de sus homólogos blancos.

    Pero la injusticia testimonial también ocurre cuando las opiniones de alguien son sistemáticamente tergiversadas. Tergiversar una visión es interpretar esa visión de una manera que no se alinee con el significado original pretendido. Como ejemplo, consideremos el movimiento Black Lives Matter y una respuesta popular al mismo. Black Lives Matter se formó en respuesta a la brutalidad policial y a la violencia de motivación racial contra los negros. La idea era afirmar el valor de las vidas negras. No obstante, una respuesta popular al movimiento fue la frase “Todas las vidas importan”. Esta respuesta implica que el mensaje de Black Lives Matter es realmente que solo las vidas negras importan, lo que es una representación injusta e inexacta de la visión.

    Una mujer se para en la calle sosteniendo un cartel con las palabras “Todas las vidas no pueden importar hasta que las vidas negras importan” escritas en él.
    Figura 7.12 Interpretar la frase “Las vidas negras importan” para significar “solo las vidas negras importan” es una instancia de injusticia testimonial. (crédito: “Black Lives Matter” por Taymaz Valley/Flickr, CC BY 2.0)

    Injusticia hermenéutica

    La injusticia hermenéutica ocurre cuando el lenguaje y los conceptos no pueden captar adecuadamente la experiencia de un individuo, lo que resulta en una falta de comprensión de la experiencia de ese individuo tanto por parte del individuo como de quienes lo rodean. El ejemplo clásico de injusticia hermenéutica se centra en el acoso sexual. Antes de que la sociedad introdujera y entendiera el concepto y la frase acoso sexual, las mujeres tenían dificultades para describir ciertas experiencias en el lugar de trabajo. Las mujeres experimentaron atención y enfoque no deseados, exclusión, comentarios sobre su cuerpo y apariencia, y diferentes tratamientos basados en suposiciones negativas sobre su género. Muchas mujeres fueron despedidas por no estar de acuerdo con ese trato. Pero no había palabra para su experiencia, por lo que muchas mujeres no podían entender ni explicar su malestar. Además, los relatos de su angustiosa experiencia corrían el riesgo de no ser tomados en serio por otros. La frase acoso sexual fue acuñada para llenar un vacío en los conceptos utilizados para explicar y describir la experiencia. Quizás has tenido la experiencia de ser introducido a una palabra o concepto que de repente iluminó una parte de tu experiencia de una manera que incrementó enormemente tu comprensión de ti mismo y tu capacidad de explicarte a los demás.


    This page titled 7.5: Epistemología Aplicada is shared under a CC BY 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Nathan Smith et al. (OpenStax) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.