Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

7.8: Resumen

  • Page ID
    104847
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    7.1 Lo que estudia la epistemología

    La epistemología es el estudio del conocimiento y sus conceptos asociados, como la verdad y la justificación. La disciplina de la epistemología utiliza muchas herramientas, incluyendo el análisis conceptual, la argumentación y la investigación. La epistemología tradicional se centra en el conocimiento proposicional, que es el conocimiento de hechos o afirmaciones. Existen otros tipos de conocimiento, entre ellos el conocimiento procesal y el conocimiento por conocimiento. Debido a que el conocimiento y la justificación son tratados como valiosos y la epistemología estudia estos conceptos, la epistemología es a la vez descriptiva y una disciplina normativa.

    7.2 Conocimientos

    La comprensión tradicional del conocimiento, que proviene de Platón, es que consiste en una verdadera creencia justificada. El relato de Platón fue generalmente aceptado hasta la década de 1960, cuando el filósofo Edmund Gettier ofreció contraejemplos, conocidos como casos Gettier. Los casos de Gettier revelan que la verdadera creencia justificada no es suficiente para el conocimiento, un problemado llamado problema Gettier. Muchos teóricos intentan resolver el problema Gettier fortaleciendo la cuenta de Platón. Las correcciones incluyen agregar otra condición a la definición y aclarar qué es la justificación.

    7.3 Justificación

    La justificación de una creencia hace que la creencia sea más probable que sea cierta. Cómo funciona la justificación y la naturaleza de la justificación son importantes para el estudio de la epistemología. El internalismo es la visión de que la justificación depende completamente de factores internos a la mente del conocedor. El externalismo es la opinión de que al menos algunos elementos que determinan la justificación son externos a la mente del conocedor. Los intentos de resolver el problema de Gettier han llegado tanto en forma interna como externa. Los teóricos también estudian la justificación tal como existe en la estructura de sistemas de creencias completos. Los fundacionalistas creen que todas las creencias descansan sobre una base de creencias básicas, mientras que los coherentistas sostienen que las creencias existen en una red de creencias consistentes y que se apoyan mutuamente. La justificación tiene muchas fuentes, pero todas son falibles, lo que significa que incluso las creencias justificadas pueden ser falsas.

    7.4 Escepticismo

    El escepticismo es la visión de que todo o parte de nuestro conocimiento es imposible. Un escéptico global rechaza la posibilidad de todo conocimiento y a menudo se enfoca en la posibilidad de justificación de creencias del mundo externo. Los escépticos globales suelen plantear una hipótesis escéptica —una forma en que podría ser el mundo que implicaría que todas nuestras creencias son falsas— y demuestran que no podemos descartar la hipótesis. Las hipótesis escépticas incluyen la posibilidad de que estemos soñando, que un demonio poderoso nos esté engañando, y que seamos cerebros en cubas o atrapados en la realidad virtual. Todos los argumentos escépticos aprovechan el hecho de que no podemos descartar hipótesis escépticas sobre la evidencia que tenemos. Quienes argumentan en contra del escepticismo afirman que no necesitamos el nivel de justificación que los escépticos afirman que hacemos.

    7.5 Epistemología Aplicada

    La epistemología aplicada utiliza los conceptos, métodos y teorías particulares de la epistemología y los aplica a las cuestiones y prácticas sociales actuales. Un área importante de la epistemología aplicada es la epistemología social, que se centra en las facetas sociales del conocimiento y la justificación y cómo los grupos forman creencias. El testimonio se refiere a cómo adquirimos conocimiento y compartimos conocimientos con los demás. La epistemología social estudia cómo evaluar nuestras creencias cuando entran en conflicto con el testimonio de otros. La epistemología social también ilumina cómo puede surgir la injusticia en los esfuerzos epistemológicos en un mundo social. La injusticia testimonial ocurre cuando las opiniones de los individuos son sistemáticamente descontadas o ignoradas injustamente. La injusticia hermenéutica ocurre cuando el lenguaje y los conceptos de una sociedad no pueden captar adecuadamente la experiencia de todos sus miembros.


    This page titled 7.8: Resumen is shared under a CC BY 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Nathan Smith et al. (OpenStax) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.