Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

8.8: Resumen

  • Page ID
    105052
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    8.1 La distinción de hecho y valor

    La distinción fact-value distingue entre lo que es el caso (hechos) y lo que pensamos que debería ser el caso (valores) a partir de creencias sobre lo que es bueno, hermoso, importante, etc. Las afirmaciones descriptivas son declaraciones sobre asuntos de hecho, mientras que las afirmaciones evaluativas expresan un juicio sobre el valor de algo. Las afirmaciones descriptivas hacen declaraciones sobre cómo es el mundo. Las afirmaciones evaluativas hacen declaraciones sobre cómo debería ser el mundo.

    La falacia naturalista es un error de razonamiento que supone que podemos derivar valores (lo que debemos hacer) de hechos sobre el mundo (cuál es el caso). El problema del is-ought afirma el reto de pasar de las declaraciones de hecho (algo es) a las declaraciones de valor (algo debería ser).

    Los realistas morales argumentan a favor de un concepto más objetivo de moralidad. Sienten que hay ciertos hechos morales sobre el mundo que son objetivamente ciertos. Los escépticos morales, en cambio, argumentan en contra de una base objetiva para la moralidad al enfatizar que los valores morales no son fácticos e implican un modo diferente de pensar que es distinto del razonamiento lógico o científico.

    8.2 Preguntas básicas sobre los valores

    Algo tiene valor intrínseco si es valioso por sí mismo. Algo tiene valor extrínseco si es valioso por el bien de otra cosa. La cuestión de la fundamentalidad es la cuestión de si sólo hay un valor intrínseco o muchos. El monismo sostiene que solo hay un valor intrínseco fundamental que forma la base de todos los demás valores. El pluralismo sostiene que existen múltiples valores intrínsecos fundamentales, más que uno.

    El pluralismo se basa frecuentemente en el concepto de inconmensurabilidad, que describe una situación en la que dos o más bienes, valores o fenómenos no tienen un estándar de evaluación que les aplique a todos ellos. El relativismo moral hace un reclamo mayor que el pluralismo porque no sólo afirma que existen múltiples marcos morales, también afirma que cada marco es igualmente válido en la medida en que individuos, comunidades y culturas determinan lo que es moral.

    8.3 Metaética

    La metaética se centra en el razonamiento moral y las preguntas fundamentales que exploran los supuestos relacionados con nuestras creencias y prácticas morales. El realismo afirma que los valores éticos tienen alguna base en la realidad y que el razonamiento sobre cuestiones éticas requiere de un marco o fundamento objetivo para descubrir lo que es verdaderamente bueno. El antirealismo afirma que los valores éticos no se basan en hechos objetivos sobre el mundo sino que se basan en fundamentos subjetivos como los deseos y creencias de los individuos.

    Diferentes marcos éticos descansan sobre diferentes fundamentos o justificaciones: algunos apelan a principios no humanos como la naturaleza, mientras que otros apelan a instituciones humanas compartidas. Los marcos éticos que se basan en Dios pueden funcionar de diversas maneras dependiendo del concepto de lo divino. Agustín de Hipopótamo argumentó que hay muchas cosas en la vida que afirmamos saber que en realidad se basan en la fe. El problema de Eutifro pregunta si algo es bueno porque Dios lo manda o si Dios lo ordena porque es bueno. Según Tomás de Aquino, existen cuatro tipos de leyes: eternas, naturales, humanas y divinas. El naturalismo ético sostiene que hacer buenas acciones cumple con la naturaleza humana, mientras que hacer malas acciones la distorsiona.

    8.4 Bienestar

    El bienestar se centra en lo que es bueno para una persona, no simplemente en lo que es bueno en un sentido abstracto.

    Hay tres formas generales en que los filósofos abordan el valor del bienestar: (1) el placer, (2) el deseo y (3) los bienes objetivos. Algunos filósofos describen el bienestar como obtener placer y evitar el dolor. El término general para este enfoque es hedonismo. Epicuro fundó una escuela de filosofía llamada Epicureanismo, la cual enseñó que el placer es el mayor bien. El utilitarismo se considera hedonista porque basa la teoría moral en maximizar el placer y minimizar el dolor. Los críticos de las filosofías hedonista se quejan de que el placer es demasiado variado, indeterminado, subjetivo y condicional para ser una base sólida para la ética.

    Otra forma de pensar en el bienestar es la satisfacción del deseo. Existen múltiples formas de definir el deseo y pensar en su satisfacción. El cognitivismo sostiene que los valores son cognitivos y expresan declaraciones sobre las propiedades de las cosas o estados de eventos. El no cognitivismo sostiene que los valores no son cognitivos porque tienen más que ver con un estado mental psicológico. Otro enfoque del bienestar es crear listas de bienes objetivos que contribuyan a una vida floreciente. Los filósofos que proponen que hay bienes objetivos con frecuencia se enfocan en el conocimiento, la virtud, la amistad y la perfección como formas de evaluar y entender el bienestar.

    8.5 Estética

    La estética es un área de teoría de valores que examina cómo evaluamos obras de arte y otras experiencias estéticas en la naturaleza y nuestra vida cotidiana. Para filósofos antiguos como Platón, Aristóteles y Plotino, la belleza es una cualidad de un objeto. En contraste, los filósofos de la Ilustración argumentan que la belleza es un juicio subjetivo. La teoría estética también examina cómo hacemos juicios sobre el arte. Estudiar la estética puede poner al descubierto qué valoran las sociedades, cómo expresan ese valor y quién llega a crear valores.


    This page titled 8.8: Resumen is shared under a CC BY 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Nathan Smith et al. (OpenStax) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.