15.8: Paradigmas y posibles causas
- Page ID
- 102129
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)El motor de tu auto está engomado hoy. Esto nunca antes había sucedido. ¿Podría ser porque en el desayuno de esta mañana bebiste jugo de pomelo en lugar de tu jugo de naranja habitual? No, no podría serlo. La ciencia actual dice que este tipo de explicación es una tontería. Bien, olvídate del jugo de pomelo. A lo mejor el motor está engomado porque hoy es viernes 13. No, eso también es una tontería. Un científico ni siquiera se molestaría en revisar estas explicaciones. Exploremos esta intrigante noción de lo que la ciencia considera “tonto” versus lo que se toma en serio. ¿Qué causa el alivio del dolor después de tragar una pastilla para el dolor? ¿Podría ser la música favorita del inventor? No, esa explicación viola las creencias básicas de la ciencia médica sobre lo que puede contar como una causa legítima de lo que. Tampoco el alivio del dolor podría ser causado por el momento en que se ingiere la píldora. El tiempo solo no causa nada, dice la ciencia moderna. El alivio del dolor podría ser causado por la composición química de la píldora, sin embargo, o tal vez por una combinación de eso con el estado mental de la persona que se tragó la píldora. Las restricciones generales que una ciencia pone sobre lo que puede ser una causa y lo que no puede forman parte de lo que se llama el paradigma de la ciencia. Toda ciencia tiene su paradigma.
Es decir, en cualquier momento en particular, cada ciencia tiene sus propios problemas particulares que afirma haber resuelto; y, lo que es más importante, tiene sus propias formas aceptadas de resolver problemas que luego sirven de modelo para futuros científicos que tratarán de resolver nuevos problemas. Estas formas de resolver problemas, incluyendo los métodos, estándares y generalizaciones generalmente mantenidas en común por la comunidad de quienes practican la ciencia, son, por definición, el paradigma de esa ciencia.
El paradigma en la ciencia médica es investigar lo que está mal con las personas enfermas, no lo que está bien con las personas bien. Para un segundo ejemplo, la ciencia biológica no está segura de qué hace que a los tigres les guste la carne en lugar de las papas, pero los biólogos están bastante seguros de que la causa involucra la composición química de la carne, no la historia de la fabricación de cremallera o el precio del arroz en China. El paradigma para la ciencia biológica limita lo que cuenta como una explicación biológica legítima. Cuando tomamos un curso de ciencias o leemos un libro de ciencias, poco a poco se nos está enseñando el paradigma de esa ciencia y, con ella, la capacidad de distinguir explicaciones tontas de las plausibles. Las explicaciones tontas no cumplen con el requisito básico para ser una explicación probable, es decir, la coherencia con el paradigma. La sensibilidad a este requisito de consistencia fue la clave para entender la historia anterior sobre el hermano Bartolomé. Los científicos de hoy dicen que los fenómenos no deben explicarse suponiendo que Bartolomé o cualquier otra persona pudiera ver hacia el futuro; este tipo de “ver” es inconsistente con el paradigma actual. Es fácil probar si las personas pueden prever el futuro si puedes conseguir que hagan predicciones específicas en lugar de vagas. Probar con éxito una afirmación de que alguien puede prever el futuro sería un resultado verdaderamente revolucionario, alterando toda la visión científica del mundo, lo que explica por qué muchas personas están tan intrigadas por los informes sensacionalistas de personas que predicen con éxito el futuro.
Ejercicio\(\PageIndex{1}\)
Aunque nunca hayas tenido un curso universitario de biología, deberías poder identificar qué explicación a continuación, sobre por qué las arañas no se atascan en sus propias redes, se desvía más del paradigma.
a. El color de la tela hace que la araña arrugue sus pies, lo que a su vez hace que nuevas correas mojadas fluyan fuera de la araña, pero solo las correas secas pueden adherirse a una araña.
b. Las arañas son poseídas por demonios que utilizan el poder demoníaco para mantenerse despegadas.
c. Un químico que rezuma de las patas de araña no se mezcla con la tela, mucho de la manera en que el aceite no se mezcla con el agua.
d. El aliento caliente de la araña envía ondas de choque a través de la red, alterando temporalmente su estructura química y dando así a la araña el poder de caminar libremente sobre la tela.
- Contestar
-
La elección (a) es muy extraña, pero la respuesta es (b). No se supone que los demonios sean utilizados en explicaciones que encajen dentro del paradigma actual de la ciencia biológica. Todas las demás respuestas posibles son probablemente explicaciones incorrectas, pero al menos no se apartan radicalmente del paradigma actual.
Supongamos que un científico quiere determinar si agregar dióxido de carbono sólido al agua helada enfriará el agua por debajo de los 32 grados Fahrenheit (0 grados Celsius). El científico comienza con dos vasos que contienen cantidades iguales de agua a la misma temperatura. Las gafas se tocan entre sí. Se agrega dióxido de carbono sólido al primer vaso, pero no al segundo. El científico espera que el primer vaso se enfríe pero el segundo vaso no lo haga. Este segundo vaso de agua es el control porque es igual que el otro vaso excepto que el factor causal que se está probando, el dióxido de carbono sólido, no está presente en él. Después de veinte minutos, el científico toma la temperatura del agua en ambos vasos. Se encuentra que ambos se han enfriado, y ambos están a la misma temperatura. Un científico descuidado podría sacar la conclusión de que el enfriamiento no es causado por la adición del dióxido de carbono, porque el agua en el vidrio de control también se enfriaba. Un científico más observador podría sacar otra conclusión, que el experimento no fue bueno porque el tacto está contaminando el control. Los dos vasos deben mantenerse separados durante el experimento para eliminar la contaminación. El paradigma de la ciencia dicta que las gafas no se toquen porque implica que las gafas en contacto alcanzarán una temperatura común en mucho más rápido que las gafas que no están en contacto.
Para un segundo ejemplo de la contaminación de los controles experimentales, supongamos que un biólogo inyecta a algunas ratas un virus en particular e inyecta a las ratas control un placebo, alguna sustancia obviamente ineficaz como una pequeña cantidad de agua salada. El biólogo observa los dos grupos de ratas para determinar si la tasa de mortalidad de quienes recibieron el virus es significativamente mayor que la tasa de mortalidad de quienes recibieron el placebo. Si la prueba está bien ejecutada y los datos muestran tal diferencia, existe una correlación entre la inyección del virus y la muerte. Ah, por cierto, las ratas inyectadas se mantienen en las mismas jaulas que las ratas de control. Uy. Esta contaminación invalidará todo el experimento, ¿no?
Científicos de buena reputación saben cómo eliminar la contaminación, y tratan activamente de hacerlo. Saben que las diferencias de temperatura y la transmisión de enfermedades pueden verse radicalmente afectadas por la cercanía física. Este conocimiento de fondo que guía la experimentación constituye otra parte del paradigma de las ciencias de la física y la biología. Sin un paradigma que ayude a guiar al experimentador, no habría manera de saber si el grupo control estaba contaminado. No habría forma de eliminar los efectos del experimentador, es decir, la influencia involuntaria del experimentador en el resultado del experimento. No habría manera de ejecutar una buena prueba. Ese hecho es una razón más por la que gran parte de la educación universitaria de un científico se dedica a aprender el paradigma de la ciencia.