Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

1.7: “Es nuestra libertad lo que nos hace diferentes” - Libertad e identidad en territorio indio posguerra civil y Oklahoma

  • Page ID
    90908
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Leroy Myers

    Universidad de Oklahoma

    INTRODUCCIÓN

    Décadas después de la Guerra Civil, una Lucinda Davis, de 89 y nueve años, recordó su vida como esclava en territorio indio durante la tumultuosa década de 1860. Tenía un dueño de Creek Indian y vivía en el Territorio Creek, ubicado en la parte oriental de la actual Oklahoma. Sus padres, también propiedad de Creeks, tenían diferentes maestros. 2 Al final de la guerra, y como muchas personas antes esclavizadas, Davis se reunió con sus padres. Pero a diferencia de la mayoría de los esclavos emancipados, la libertad para los ex esclavos de Creek como la familia Davis significaba ser miembro de pleno derecho en la Nación Creek. La membresía plena otorgó derechos exclusivos a la tierra tribal y participación en la cultura política de la nación. Para Lucinda Davis, la membresía completa le permitió casarse, poseer propiedades, construir una casa, criar hijos y vivir libremente dentro de la tradición Creek.

    Sin embargo, mientras que la familia Davis experimentó la ciudadanía plena de Creek, la mayoría de los afroamericanos como A.G. Belton sufrieron violencia racial en el Sur Profundo. En 1891, Belton proclamó que “los tiempos son duros y cada vez más difíciles cada año nosotros como pueblo creemos que Affrica [sic] es el lugar pero para salir de la esclavitud estamos pensando en Oklahoma ya que este es nuestro lugar más cercano de seguridad”. 3 Pero el hecho de que la familia Davis viviera en una sociedad libre no significaba que quisieran que otros libertos se establecieran dentro de las fronteras de Creek. A pesar de todo el cambio que Davis vio en sus ochenta y nueve años de vida, se quejó de que la nueva generación de Creeks carecía del “estilo Old Creek” ya que recordaba su educación durante una entrevista en Tulsa, un pueblo ubicado en el este de la actual Oklahoma. El deseo de Davis de preservar la “manera de Old Creek” entró en conflicto con libertos emigrantes como Belton y prepararía el escenario para que Oklahoma se convirtiera en un campo de batalla racial a lo largo de finales del siglo XIX y principios del XX. /Incluso más tarde en 1992 Charles Emily Wilson, miembro negro de la Nación Seminole ensalzó las virtudes de los indios negros como Lucinda Davis cuando proclamó “En todos nuestros viajes nunca hemos perdido la conciencia de nuestra identidad y un orgullo en nuestra libertad, porque es nuestra libertad lo que nos hace diferente.” 5

    Las historias de Lucinda Davis y A.G. Belton reflejan variadas visiones de la libertad después de la Guerra Civil. Durante la Era de la Reconstrucción, un período de cambio social y legal de 1863 a 1877, surgieron dos grupos distintos de libertos: un grupo, los libertos afroamericanos, consistía en ex esclavos de estados como Alabama, Mississippi y Georgia; el segundo grupo, Nativo Libertos estadounidenses, existieron dentro de cinco tribus indígenas americanas: Cherokee, Chickasaw, Choctaw, Creek (Muscogee) y Seminole. Las relaciones entre ambos grupos explican diferencias en la identidad negra, la migración negra y las tensiones raciales durante la Era de la Reconstrucción. Los motivos e identidad dentro de ambos grupos variaron. Los libertos de los estados, por ejemplo, se trasladaron a Territorio Indio para poder comprar tierras, lograr estabilidad económica y escapar de la violencia racial en el Sur Profundo. Los libertos nativos americanos, por otro lado, generalmente veían a sus homólogos afroamericanos como intrusos en su tierra natal que violaban sus libertades. La animosidad de los libertos nativos americanos, sin embargo, no detuvo la difusión de la narrativa de los libertos de que el Territorio Indio era una tierra prometida para todos los afroamericanos.

    Mucho antes de la Era de la Reconstrucción, sin embargo, los esclavos africanos escaparon de sus dueños blancos para vivir con indios que no tenían concepciones de raza antes de la interacción europea sostenida en el siglo XVIII. 6 Un subproducto de las interacciones y alianzas indias con colonos europeos de España, Inglaterra y Francia fue la incorporación de algunas naciones nativas de la esclavitud de bienes muebles. Este sistema de esclavitud pronto sería adoptado por las Cinco Tribes: Cherokee, Choctaw, Chickasaw, Creek y Seminole. Las interacciones de la época colonial americana entre las Cinco Tribus y los esclavos africanos variaron. Algunas tribus indias, por ejemplo, albergaban simultáneamente a esclavos fugados mientras que al mismo tiempo ayudaban en su regreso. 7 Tal diversidad no significa que las culturas africana y nativa no compartieran similitudes, ciertamente sí. Por ejemplo, el parentesco y el tribalismo desempeñaron un papel destacado en la formación social nativa americana y africana. Esto, a su vez, desalentó las concepciones de raza, porque los nuevos miembros tenían la capacidad de unirse a una tribu a través de la adopción. Sin embargo, algunos estudiosos sostienen que las similitudes que compartieron tanto indios como africanos también fomentaron una interacción más estrecha durante el período colonial de Estados Unidos. Y, al igual que con otros pueblos, la esclavitud y el cautiverio existían tanto en las culturas indígenas africanas como americanas. Sin embargo, estas sociedades originalmente no mantenían cautivas por motivos de raza. En comparación con la esclavitud de bienes muebles, el punto de cautiverio no fue la deshumanización. Sin embargo, muchas naciones indias encontraron espantoso el sistema de esclavitud de bienes muebles. Charles Eastman, miembro de la Nación India Sioux, recordó el relato de su tío sobre la cultura blanco-americana en 1902. El tío de Eastman proclamó “Ellos [los estadounidenses blancos] han hecho que algunos de sus pueblos sean sirvientes, ¡sí, esclavos! Nunca hemos creído en mantener esclavos, ¡pero parece que estos Washichu [los ricos] lo hacen! Es nuestra creencia que pintaron a sus sirvientes de Negro hace mucho tiempo, para decirles del resto, ¡y ahora los esclavos tienen hijos nacidos de ellos del mismo color!” 8 Esto, en efecto, permitió la posibilidad de que algunos cautivos obtuvieran la membresía plena. Además, los europeos esclavizaron simultáneamente a africanos y nativos americanos. 9 Estos vínculos a menudo involuntarios, particularmente con las Cinco Tribus, continuaron a lo largo de los siglos XVIII y XIX hasta su migración forzada a Territorio Indio en la década de 1830. 10

    Las Cinco Tribus percibieron la esclavitud y la emancipación como un tema candente antes de la Guerra Civil. En comparación con las naciones Chickasaw, Choctaw, (y algo) Cherokee, Creek y Seminoles aceptaron a sus antiguos esclavos con facilidad después de la Guerra Civil. Es decir, estas naciones tribales aceptaron a sus libertos con poco conflicto físico y político comparado con el de las Naciones Cherokee, Chickasaw y Choctaw. Las relaciones ambiguas, durante el siglo XVIII, entre las Naciones Creek y Seminole y los esclavos africanos pueden atribuirse a su aceptación inmediata de ex esclavos después de la Guerra Civil. Los primeros relatos de la Nación Creek, por ejemplo, afirman que la tribu sostenía y albergaba esclavos simultáneamente. Benjamin Hawkins, el Thomas Jefferson nombrado “Agente Principal para Asuntos Indios” documentó varios casos de indios Creek tomando esclavos como cautivos. 11 Hawkins en 1797 señaló un caso relativo a que los indios Creek mataron a un marido y una esposa y secuestraron a un niño de dos años y a una “niña negra” de doce años. 12 Aunque no se sabe qué pasó con la niña negra y el niño no identificado, es probable que ambos permanecieran en la Nación Creek como cautivos, pero la adopción tribal por parte de un clan o participación militar (como los Seminoles Negros) habrían renunciado a su condición de cautivos.

    Los Seminoles Negros ejemplifican mejor la importancia de la adopción para la organización social de las tribus nativas americanas. La Nación Seminole luchó contra la expansión de los colonos en tres conflictos conocidos como las Guerras Seminoles a lo largo del siglo XIX con la ayuda de su población negra conocida como los Seminoles Negros que tenían un estatus ambiguo debido a su esclavitud informal. 13 esclavos seminoles eran prácticamente campesinos arrendatarios que daban una parte del rendimiento de sus cosechas a su dueño. Vivían en sus propias comunidades separadas en el Territorio Seminole en la actual Florida. 14

    Los seminoles negros tuvieron una influencia significativa en la guerra seminole y la diplomacia entre potencias coloniales. El valor de un Seminole Negro aumentó si eran bilingües, debido a su condición previa de servidumbre en colonias francesas, españolas o inglesas. Esto permitió a los líderes seminoles negociar con funcionarios coloniales y colonos con diferentes orígenes lingüísticos. Durante las décadas de 1820 y 1830, el gobierno de Florida afirmó que los Seminoles Negros manipularon a los líderes seminoles protegiendo a los miembros negros acusados de escapar de colonias como Georgia a la Nación Seminole. Sin embargo, la nación y sus intérpretes negros protegieron a los esclavos fugitivos por dos razones: primero, su población negra sirvió como una base leal de membresía tribal con la capacidad de brindar protección, trabajo y diplomacia; y segundo, los intérpretes del Seminole Negro solían ser ex esclavos ellos mismos y lucharon junto a sus homólogos nativos resistiendo la remoción. 15 Mientras tanto, los esclavos negros y los miembros de las Naciones Choctaw, Chickasaw, Cherokee y Creek no solían experimentar el mismo tipo de libertad que el Seminole Negro. Sin embargo, algunos esclavos de Creek como Lucinda Davis experimentaron una forma menos intensa de esclavitud de bienes muebles. Según Davis, los esclavos de Creek como sus padres tenían la libertad de movilidad. Sus padres vivían en su propio lugar y no tenían que quedarse en la plantación de su dueño y trabajar como “de White people y de Choctaw y Cherokee la gente dice que dey tuvo que hacerlo”. 16 Sin embargo, es evidente que cada una de las Cinco Tribus había impugnado relaciones con ex esclavos y miembros negros de su tribu. 17 Como con cualquier pueblo, se trata de una historia complicada con respuestas ambiguas. Estos complicados temas entre las Cinco Tribus y la esclavitud y la raza permanecieron desde el siglo XVIII y dieron forma a sus vidas durante su migración forzada a Territorio Indio en la actual Oklahoma.

    La migración forzada de las Cinco Tribus del Sureste al Suroeste, ahora conocida como Remoción Indígena, durante la década de 1830 provocó divisiones políticas dentro de cada tribu. En la Nación Cherokee, miembros tribales más tradicionales y a menudo religiosos instaron a emancipar a los esclavos por razones religiosas y políticas. Dada la compleja y ambigua relación entre esclavos africanos e indios, a muchos estadounidenses blancos a lo largo de los siglos XVIII y XIX no les gustó la presencia de negros entre las poblaciones nativas americanas en el sur profundo. 18 Los esclavistas blancos del sur argumentaron que la presencia negra entre las naciones nativas fomentaba la esclavitud fugitiva como en el caso de los esclavos que huyeron de sus amos para vivir entre los indios seminoles. La aprobación de la Ley de Relaciones Indígenas de 1834 bajo el mando del presidente Andrew Jackson condujo a la creación de Territorio Indio. Fue un intento de evitar la intrusión blanca en tierras nativas, al tiempo que se expandió el dominio blanco de suelo fértil para el crecimiento del algodón y la extracción de otros recursos. La justificación para la remoción de indios también incluyó la falsa noción de extinción de indios americanos, una creencia común entre los funcionarios de Estados Unidos. 19 Sin embargo, los esclavos Cherokee, Creek, Seminole, Chickasaw y Choctaw permanecieron en su condición de servidumbre durante la remoción. Despejaron caminos y protegieron a sus amos nativos durante todo el calvario con hachas y pistolas. El viaje desde el sureste hasta el territorio indio, la actual Oklahoma, tardó nueve meses para la Nación Cherokee. Se estima que 8.000 Cheroke—incluidos los negros— murieron en el “Sendero de las Lágrimas” debido a ataques de enfermedad y exposición a condiciones climáticas adversas. 20 El número de esclavos trasladados a territorio indio varió a lo largo de cada tribu pero la mayoría llegó a territorio indio. Sin embargo, cada una de las Cinco Tribus se recuperó de los horrores de la remoción india y restableció sus gobiernos a lo largo de las décadas de 1830 y 1840. 21

    El legado de la esclavitud dificultaba a los que pronto serían libertos después de la Guerra Civil. Los libertos en las Naciones Choctaw y Chickasaw, por ejemplo, lucharon por los derechos civiles hasta bien entrado el siglo XIX pero las anteriores leyes de esclavos Choctaw y Chickasaw actuaban como precedente de la falta de igualdad racial dentro de ambas naciones. En 1838, por ejemplo, la Nación Choctaw aprobó una ley que prohíbe a los esclavos aprender a leer y escribir sin el consentimiento del dueño de un esclavo. En 1857, el Chickasaw aprobó leyes que prohibían a los esclavos poseer armas y cuchillos “de más de cuatro pulgadas de largo”. 22 Para 1866, los acuerdos establecidos entre las Cinco Tribus y el gobierno federal desataron un debate sobre quién tenía la capacidad de establecerse en territorio indio, ya que los Tratados Indios extendieron la membresía tribal a ex esclavos de las Cinco Tribus dejaron a algunos libertos indios como los Libertos Chickasaw en estado de limbo jurídico con muchos permaneciendo con sus antiguos amos. 23 Mientras tanto, los afroamericanos del Sur Profundo racialmente violento buscaron en otra parte prosperidad, consuelo y derechos civiles. 24

    Los afroamericanos emigraron a nuevos estados y territorios a lo largo de la década de 1870. Miles buscaron refugio de la violencia racial sureña y la prosperidad económica en Kansas, Texas y Territorio Indio, atrayendo a miles de colonos afroamericanos. La fluida jerarquía social de la región surgió de complejos vínculos que las Cinco Tribus tenían con su propia población negra antes y después de la Guerra Civil. 25 De hecho, el legado de raza y política tribal de las Cinco Tribales complicó el estatus y la identidad de sus antiguos esclavos dentro de su respectiva Nación Tribal. La mayoría se quedó con su tribu y mantuvo su patrimonio cultural como “indio” al tiempo que llegó a un acuerdo con su herencia negra que se convirtió en un tema de discusión para los colonos afroamericanos. En tanto, los afroamericanos utilizaron la migración para obtener la libertad que en ocasiones llegaba a expensas de los indios negros en territorio indio. La Guerra Civil hizo posible a ambos grupos de libertos y dio forma al Territorio Indio en los próximos años y bien entrado la estadidad de Oklahoma a principios del siglo XX.

    LA GUERRA CIVIL EN TERRITORIO INDIO, 1861-1865

    La proximidad geográfica del territorio indio entre el sur y el oeste de Estados Unidos y su condición de territorio desorganizado —espacios con legislaturas territoriales supervisadas por el gobierno federal— en lugar de un estado estadounidense oficial lo convirtieron en un área estratégica de control durante la Guerra Civil. Las Cinco Tribus tuvieron dificultades para decidir la mejor manera de avanzar como naciones soberanas independientes del gobierno de Estados Unidos. Para algunos, la independencia tribal dependía de la esclavitud y el comercio. Otros buscaron una forma de vida tradicional. Este modo de vida abarcaba el idioma y la religión tribales más que el inglés y el cristianismo. En tanto, los esclavos de las tribus nativas, como los padres de Lucinda Davis, utilizaron la causa de inestabilidad tribal de la guerra como una oportunidad para escapar de sus amos nativos.

    El año de la guerra, 1861, estuvo lleno de agitación política para cada una de las tribus. La Unión retiró oficiales y recursos del territorio indio y brindó protección militar a las Cinco Tribus. Pero, con el retiro de una presencia centralizada de la Unión en Territorio Indio, la Confederación aprovechó para ocupar fuertes del Territorio Indio y negociar con cada una de las Cinco Tribus para apoyar la causa confederada. 26 Cada una de las Cinco Tribus debatió cuestiones relativas a la alineación con cualquiera de las partes, pero los Choctaw y Chickasaw finalmente se unieron a la causa confederada. En tanto, las Naciones Cherokee, Seminole y Creek permanecieron divididas sobre el tema a lo largo de la Guerra Civil con esclavistas que apoyaban a la Confederación y no esclavistas que apoyaban a la Unión. Pero, sin el control de la Unión sobre Territorio Indio, la frontera que compartía con el Texas confederado se volvió problemática. 27 Durante la guerra, los tejanos confederados juraron librar a Territorio Indio de simpatizantes y abolicionistas de la Unión. 28 Cuando eso fue difícil de superar, los esclavistas indios de las Cinco Tribus trasladaron su familia y sus propiedades, incluidos los esclavos, a Texas, un bastión confederado durante gran parte de la Guerra Civil.

    Las dimensiones políticas a cuadros del Territorio Indio afectaron también a su población esclava. Phoebe Banks, una mujer liberta de Creek, experimentó la amenaza de bajar a Texas. Recordó que esclavos de diferentes plantaciones conspiraron y huyeron de sus amos desde el Territorio Creek “al norte” hasta el Territorio Cherokee en el noreste del Territorio Indio. En consecuencia, los esclavos de Creek temían que su destino fuera en Texas, lo que probablemente llevó a un trato más severo alentando a algunos esclavos a huir hacia las líneas de la Unión en el noreste del Territorio Indio. 29 El padre de Banks huyó de la Nación Creek con un grupo de esclavos fugitivos, pero soldados confederados detuvieron sus planes cuando dispararon y mataron a varios en el grupo y capturaron a los pocos restantes en un “gran arroyo” en el Territorio Cherokee. 30 divisiones políticas del Territorio Indio angustiaron a los esclavos de Creek como Mary Grayson que viven en una sección confederada de la Nación Creek. Miembros de Creek y esclavos en la sección de Grayson intentaron viajar a una parte del territorio amiga de la Unión. 31 En general, la experiencia de los esclavos de Cinco Tribus fue similar a la de los esclavos afroamericanos, porque ambos grupos de libertos sufrieron por diferentes razones, pero por los mismos medios. 32 La eventual retirada de las tropas del Territorio Indio y del Sur Profundo, durante la década de 1870, alentó a los simpatizantes confederados, tanto indios como blancos, a mantener en su lugar a antiguos esclavos de blancos y de las Cinco Tribus. Este período, conocido como Reconstrucción, probó la identidad de los libertos nativos y afroamericanos, ya que utilizaron tanto la huida como la ley india para ejercer su nueva libertad como ciudadanos tribales (para los libertos nativos americanos) y como ciudadanos estadounidenses (para los libertos afroamericanos).

    LA RECONSTRUCCIÓN EN EL TERRITORIO INDIO Y LOS TRATADOS DE 1866

    Los Tratados de 1866 reestructuraron el territorio indio social y políticamente. Estos acuerdos, hechos para hacer las paces con las Cinco Tribus tras la Guerra Civil, requerían que cada tribu adoptara a sus antiguos esclavos como miembros tribales, otorgando igualdad de derechos y privilegios, y cesiones de tierras al gobierno federal. 33 Las cesiones de tierras de los tratados de 1866 hicieron un área desorganizada ubicada en el corazón de la actual Oklahoma conocida como las Tierras No Asignadas; se convirtió en un destino para negros y blancos que buscaban tierras disponibles baratas y, para los negros, refugio de la violencia racial durante la década de 1880. 34

    Los primeros migrantes negros a territorio indio basaron su derecho a asentarse en las cláusulas de “libertos” contenidas en cuatro tratados separados que el gobierno federal hizo con las Cinco Tribus. El uso vago del término “libertos” en los Tratados de 1866 desembocó en un debate nacional respecto a qué grupo de libertos tenía derecho a establecerse en la zona. Por lo tanto, los Tratados de 1866 devirtieron la identidad negra y las definiciones de “libertos”. 35 Los tratados abolieron la esclavitud dentro de cuatro de las Cinco tribus: los cherokees abolieron la esclavitud a principios de 1863. Sin embargo, los tratados no delimitaban entre los libertos afroamericanos que eran legalmente ciudadanos estadounidenses en 1868 y los libertos nativos americanos que no eran ciudadanos estadounidenses, sino más bien, miembros de su soberana nación nativa americana. Los Tratados de 1866 utilizan términos vagos para describir a los libertos. Dichos términos incluyen, pero no se limitan a, “personas de ascendencia africana”, “personas libres de color” y “libertos” se usan indistintamente. 36 La fusión de ambos grupos de libertos eventualmente despertaría el interés de los libertos afroamericanos en todo el Sur Profundo. Pero, si bien el gobierno generalmente veía con facilidad las relaciones Seminole, Creek y Cherokee Freedmen, reflexionaron sobre el tema de la violencia contra los libertos dentro de las Naciones Choctaw y Chickasaw décadas después de los Tratados de 1866. 37

    Las Naciones Choctaw y Chickasaw no dieron de inmediato los mismos derechos como ciudadanos tribales a sus antiguos esclavos. Una comisión gubernamental de 1866 proclamó que los libertos Choctaw y Chickasaw carecían de derechos, y “Si intentan caminar por el país [Territorio Indio] son derribados como perros”. 38 Junto a este hecho y a la difícil situación de una liberta azotada casi hasta la muerte, el informe concluyó que la ocupación militar era la mejor solución. 39 Con pocos avances en las relaciones con los libertos, un informe de gobierno de 1868 concluyó que se deberían reservar tierras para que los libertos de las tribus se asentaran. 40 Sin embargo, casos similares de violencia racial en todo el Sur Profundo alentaron a los libertos afroamericanos a migrar hacia el oeste.

    MIGRACIÓN NEGRA OESTE, 1870-1889

    Los negros percibieron el Territorio Indio y más tarde Oklahoma como una especie de tierra prometida, pero la mayoría de los migrantes en dirección oeste no viajaron a Territorio Indio durante el comienzo del pico de migración negra durante la década de 1870. Muchos fueron a Kansas, y más tarde a Territorio Indio con resultados mixtos. 41 Para 1874 los libertos del Territorio Indio en las Naciones Choctaw y Chickasaw seguían sin derechos. La controversia de los libertos siguió siendo un punto de discusión, que fue una respuesta a los cambios sociales tras la emancipación legal de los esclavos nativos americanos en 1866. 42 En tanto, los libertos afroamericanos experimentaron violencia extrema por parte de simpatizantes confederados en toda la zona rural de Texas debido a la falta de supervisión gubernamental del estado a lo largo de la Era de la Reconstrucción.

    Con la libertad realizada, los afroamericanos buscaron refugio de la violencia y el racismo institucional. Los libertos afroamericanos entendieron su derecho a la ciudadanía estadounidense. Los tejanos negros, por ejemplo, expresaron este sentimiento a través de “colonias de libertad” —asentamientos rurales desorganizados establecidos por ex esclavos tras la Guerra Civil. 43 El estado Lonestar fue el hogar de cientos de colonias de libertad entre 1870 y 1890. La mayoría falló en convertirse en pueblos organizados. Una motivación de este hecho podría ser la desconfianza de la autoridad local dentro de la comunidad afroamericana debido al perfil racial y el desinterés de las autoridades de Texas que tenían como objetivo mantener el status quo racial de la sumisión negra. A 44 libertos de Texas les resultó difícil adquirir tierras fértiles legalmente. De hecho, la propiedad sureña negra alcanzó un poco más del uno por ciento para 1870. 45

    Una serie de factores hicieron posible la violencia racial en todo el Sur Profundo. Texas, por ejemplo, comprendía simpatizantes confederados o supremacistas blancos en toda la región, y el tamaño del estado dificultaba que funcionarios federales con fondos insuficientes patrullaran en sus zonas rurales escasamente pobladas. 46 Como consecuencia de tal peligro, miles de libertos en la zona rural de Texas huyeron a zonas más urbanas como San Antonio, Waco y Austin. Sin embargo, la mayoría de los tejanos negros permanecieron en las zonas rurales de Texas. Esto hizo dos formas en que los negros de Texas se asentaron: en ciudades urbanas como Houston o áreas rurales formando “colonias de libertad”. 47 Sin embargo, el empleo era tan importante como la tierra para los tejanos negros. La incapacidad de encontrar un trabajo estable llevó a muchos a Kansas en 1875. 48 Para 1879, este eventual movimiento masivo de afroamericanos de Texas alarmó a los blancos en todo el estado. Artículos de noticias de Texas advirtieron sobre los efectos que la migración masiva de negros tendría en el sector agrícola del estado compuesto en gran parte por agricultores afroamericanos. En general, se estima que 12.000 tejanos negros hicieron el viaje a Kansas. Muchos emigraron de los condados centro-este del estado. En tanto, algunos tejanos negros viajaron por ferrocarril a través de Denison y Sherman, Texas, en ruta a Parsons, Kansas. Mientras que los migrantes con falta de efectivo hicieron la caminata en carro por partes de Arkansas y Territorio Indio. 49

    La primera migración masiva de afroamericanos, conocida como el Movimiento Exoduster, ocurrió en 1879. 50 Henry Adams, un ex esclavo de Georgia, ayudó a impulsar esta migración masiva. Durante la Reconstrucción, Adams ayudó a mejorar el estado de los sureños negros. Viajó a parroquias racialmente violentas de Luisiana, alentando el voto negro y el apoyo al Partido Republicano durante la década de 1870. 51 En un testimonio ante el senado sobre el llamado “éxodo negro”, Adams proclamó sus ambiciones por un nuevo orden político basado en los derechos civiles de los afroamericanos y el derecho al voto sin temor a la intimidación blanca. 52 La primera experiencia de Adams con los esquemas de migración negra comenzó con el Consejo de Colonización, un grupo de ex soldados negros dedicados al interés de la migración afroamericana a África o a un territorio de Estados Unidos. Su organización solicitó al gobierno federal que asistiera con los afroamericanos del sur, apoyando la “colonización” a un área que no sea el Sur lejos de la violencia racial y la opresión política.

    1877 marcó un año fundamental para el Consejo de Colonización. Envió una petición al presidente recién electo Rutherford B. Hayes exigiendo ayuda federal para la emigración liberiana o un territorio de Estados Unidos a menos que el gobierno federal haya recuperado sus “derechos perdidos”. 53 Más tarde ese mismo año, Adams escribió una carta a la Sociedad Americana de Colonización, una organización predominantemente blanca dedicada a la emigración de afroamericanos a Liberia, expresando interés en la asistencia a la emigración. Sin embargo, Adams dejó Luisiana hacia Nueva Orleans en 1878 debido a una citación gubernamental para testificar ante el Congreso sobre la supresión de votantes negros en Luisiana. Regresar a Luisiana probablemente habría causado daño a Adams por parte de grupos supremacistas blancos. 54 Adams continuó trabajando con el Consejo de Colonización y la Sociedad Americana de Colonización sobre la causa de la emigración liberiana a lo largo de su tiempo en Nueva Orleans, pero también abogó por la migración del sur negro a Kansas como alternativa por el breve tiempo que ganó tracción nacional en 1879. No obstante, la conciencia de Adams sobre la migración de Kansas se dio por los esfuerzos de hombres como Benjamin “Pap” Singleton que dedicó su vida a la causa de la migración negra a Kansas. 55

    Al igual que Henry Adams, “Pap” Singleton era otra figura muy conocida del movimiento Exoduster. 56 Singleton, de Tennessee, vio a la migración negra como el mejor camino para la prosperidad negra. Mientras que Adams se centró principalmente en el voto de los negros y la participación política, Singleton enfatizó la propiedad de los negros, un estatus que a los tenneseses negros les resultaba difícil alcanzar. Como resultado, Kansas atrajo a Singleton durante su primera visita al estado en 1873. Los kansans, según Singleton, serían amigables con la difícil situación de los posibles migrantes negros pobres debido a tierras mucho más baratas y a una legislatura republicana que generalmente apoyaba la migración negra y los derechos civiles. 57 De 1874 a 1875, los rumores sobre el transporte gratuito a Kansas alimentaron la temprana migración negra a Kansas desde Tennessee y Kentucky a través de volantes y periódicos. 58 Singleton, durante este periodo, participó en una convención popular basada en popularizar la noción de migración de Kansas a una gran audiencia en Tennessee. Líderes negros recaudaron dinero de familias negras en preparación para la migración a Kansas. A menudo viajaban en tren y barco de vapor desde Tennessee. En general, 9,500 migrantes negros de Kentucky y Tennessee se dirigieron a Kansas. La colonia Dunlap de Singleton y la ciudad negra de Nicodemo en Kansas fueron destinos importantes para los migrantes negros capaces de permitirse el largo viaje.

    En 1878, Benjamin Singleton y otros fundaron la Edgefield Real Estate and Homestead Association en Dunlap Colony, ubicada en el este de Kansas. La organización patrocinó reuniones y festivales en un esfuerzo por fomentar la migración hacia el asentamiento. Con su apoyo masivo de algunos de los cientos e incluso miles de asistentes a estos eventos, la asociación continuó su labor de migración a Kansas a lo largo de la década de 1880. Sin embargo, la colonia Dunlap de Singleton, con su tierra en su mayoría no fértil, carecía de popularidad de Nicodemo. El pueblo de Nicodemo comenzó con treinta migrantes de Kentucky, Tennessee y Mississippi en 1877. 59 La ciudad llegó a los titulares y rumores nacionales en las comunidades negras en todo el norte y el sur, influyendo en el eventual fundador de Oklahoma Black Town, Edward McCabe. En 1878, McCabe viajó a Kansas desde Chicago como resultado de la buena prensa con respecto a la prosperidad inicial de Nicodemo en sus primeros años. 60 Al reunirse con un amigo de Chicago, que originalmente había viajado a Kansas para unirse al asentamiento de Benjamin Singleton, se enteró del pueblo negro a través de una conversación que lo llevó a él y a McCabe a viajar y establecerse en Nicodemo en 1878. Llegó a tiempo para ver la afluencia de compatriotas afroamericanos durante el “éxodo” de 1879 y comenzar su carrera política, convirtiéndose en auditor estatal de Kansas en 1882, el cargo político estatal más alto que ocupó un afroamericano durante el periodo.

    En general, el “éxodo” de 1879 consistió en aproximadamente 6,000 afroamericanos de Texas, Mississippi y Louisiana. 61 El viaje a Kansas consistió en dificultades para muchos ya que los sureños blancos apuntaban a detener el Movimiento Exodustre. Especialmente para los plantadores blancos, perder miles de negros probablemente drenaría la fuente de mano de obra de los servicios agrícolas baratos que los afroamericanos pobres brindaban en toda la región. Periódicos publicaron propaganda de compañías ferroviarias disipando rumores de transporte gratuito para migrantes negros así como cartas de Exodusters Negros en Kansas sobre sus malas condiciones económicas. Mientras tanto, los barcos fluviales, una importante fuente de transporte para muchos exódumeros, no lograron detenerse para los pasajeros negros a lo largo del río Mississippi. 62 De hecho, los sureños blancos abordaron a los afroamericanos con destino a Kansas a lo largo de las orillas de los ríos. Los reportes de Exodusters, encontrados en esta situación, incluyen encuentros violentos de blancos que quieren disuadir el movimiento negro a Kansas. 63 Sin embargo, la dedicación de Benjamin Singleton a la migración negra llevó a Kansas a alcanzar un total de 40,000 afroamericanos para 1880, la segunda población negra más grande de cualquier estado o territorio occidental aparte de Texas. 64 Sin embargo, la apertura de tierras en territorio indio y la dificultad económica en Kansas llevaron a algunos afroamericanos a buscar alivio en territorio indio.

    Los factores económicos afectaron el asentamiento negro en Texas y Kansas. Resultó difícil para los libertos obtener empleo y tierras. La mayoría de los exodusters no pudieron encontrar trabajo estable. Sin embargo, los Exodusters sentaron un precedente para la migración negra adicional al oeste estadounidense con un gran número de migrantes de Kansas que partieron hacia Nebraska y Oklahoma a lo largo de la década de 1880. Exodusters, como Edward McCabe finalmente ganaron interés en las tierras no asignadas en el territorio indio central. En tanto, Benjamin Singleton continuó trasladando grupos de afroamericanos a Kansas a lo largo de la década de 1880. McCabe, junto con otros ambiciosos migrantes negros, se unieron para formar asentamientos en las Tierras No Asignadas. 65 Pero, la controversia que rodeaba a los libertos nativos americanos se convirtió en un tira y afloja en las Tierras No Asignadas del Territorio Indio en medio de la desilusión de algunos Exodusters que buscaban un espacio seguro y próspero. 66

    POLÉMICA LIBERTOS Y DESTINO DE LAS TIERRAS NO ASIGNADAS, 1880-1889

    El interés de los colonos por las Tierras No Asignadas comenzó en 1880 con resultados mixtos debido a su historia a cuadros. Las Naciones Choctaw y Chickasaw solicitaron que sus libertos se instalaran en las Tierras No Asignadas; sin embargo, los funcionarios del gobierno no llegaron a una decisión respecto al asunto. Esta confusión condujo a un período de intentos de establecerse en las Tierras No Asignadas por parte de una variedad de organizaciones de colonos blancos y negros. 67 La sociedad de colonos negros más destacada durante la década de 1880 fue la Asociación de Libertos de Oklahoma formada por Hannibal C. Carter y James Milton Turner en 1881. Carter y Turner crearon la organización, “Para unir en lazos de fraternidad ayuda y protección de todas las personas de color aceptables de buen carácter... asegurándoles tierras y hogares en los Territorios desocupados de Estados Unidos”. 68

    Si bien sabemos poco sobre los antecedentes de Hannibal Carter, James Milton Turner apoyó la migración negra desde el Sur Profundo durante gran parte de finales del siglo XIX. Originalmente enfocando sus esfuerzos en la educación de los negros como la mejor forma de progreso y elevación de los negros en la década de 1870, Turner fundó la Colored Emigration Aid Association para brindar alivio a los exódusters más adelante en la década, que pronto lo introdujo en el Territorio Indio y las Tierras No Asignadas. La Asociación de Libertos Oklahoma solo duró unos meses debido a que el gobierno federal dictaminó ilegal todo asentamiento en las Tierras No Asignadas. Las disputas entre la Nación Cherokee y sus antiguos esclavos se convirtieron en un punto focal de su deseo de ayudar a la comunidad negra mientras continuaba sus esfuerzos para desarrollar un asentamiento de ex esclavos de las Cinco Tribus. Además, la creencia de Turner en el progreso negro influyó en su prejuicio hacia los nativos americanos. 69 En una carta en 1883 dirigida a un congresista, Turner cuestionó la posibilidad de que la comunidad nativa americana soportara la “civilización”, en comparación con los negros que “muestran un deseo por los libros de texto...” 70 En general, el objetivo retórico de Turner se hizo eco de la ideología afroamericana del levantamiento de la época —un modo de pensamiento intelectual negro dedicado a la autoayuda y a la construcción insular de la comunidad. 71

    Ideología de elevación centrada en la movilidad social y financiera de la comunidad negra. Construir un pueblo o comunidad negra autosuficiente durante el siglo XIX no sólo era práctico con fines de protección y estabilidad financiera. También fue una declaración política porque la población estadounidense en general a lo largo de la historia del país cuestionó la capacidad de los afroamericanos para gobernarse a sí mismos. Sin embargo, los principios de la ideología del levantamiento racial tenían sus limitaciones. Primero, las distinciones de clase consumieron ideología de elevación racial. Los líderes de pensamiento y fe de la comunidad negra adjuntaron la noción de “progreso” y “civilización” a la corteza superior mejor y educada de la comunidad negra en un esfuerzo por restar importancia a las connotaciones de la inferioridad negra. 72

    Además, los líderes negros, ligados al ethos de la ideología del levantamiento racial, buscaron la ayuda de la élite blanca. Destacados líderes negros como Booker T. Washington encarnaron el espíritu de la ideología del levantamiento negro, al abrazar la independencia negra a través del trabajo duro, la perseverancia y la moral cristiana. Washington, por ejemplo, hizo conexiones con empresarios blancos y donantes para financiar proyectos para su escuela, el Instituto Tuskegee, y pueblos negros como Mound Bayou en Mississippi a lo largo de finales del siglo XIX y principios del XX. El Instituto Tuskegee mantuvo un gran aparato de agentes, publicaciones y formas de entretenimiento musical para atraer a los filántropos blancos del norte para apoyar el “avance de la raza negra”. 73 En tanto. Charles Banks, un destacado líder de la ciudad negra de Mound Bayou, Mississippi, mantuvo una buena relación con Washington y su Instituto Tuskegee, lo que permitió a Banks establecer contactos con filántropos adinerados para invertir en su ciudad.

    Para 1880, Turner y otros afroamericanos percibieron las tierras no asignadas como una oportunidad para el progreso social afroamericano. Ellos apuntaban a los negros de clase media que simbolizaban el ethos de la autoayuda negra. 74 Llamó la atención de las publicaciones de noticias y del gobierno federal a partir de entonces. La Asociación de Libertos de Oklahoma envió agentes a los estados del sur para reclutas. Prometieron a migrantes esperanzados 160 acres de tierra en Oklahoma basados en los tratados de 1866. 75 Sin embargo, un funcionario del gobierno, en 1882, consideró que la intrusión de los libertos afroamericanos se aprovechaba de las tribus nativas americanas. Ese mismo funcionario también dijo que el intento de asentar a los afroamericanos en las tierras no asignadas solo “los sometería [a los afroamericanos] a la decepción, las dificultades y el sufrimiento”. 76 Esto, sin embargo, fue el precursor de algo más grande.

    LOS PUEBLOS NEGROS DE OKLAHOMA, 1890-1910

    Las tierras no asignadas se convirtieron en un territorio desorganizado conocido como Territorio de Oklahoma que se ubicó en el oeste actual de Oklahoma de 1890 a 1907. Los empresarios fundaron varios pueblos negros en todo el territorio de la India y Oklahoma durante este período, que se conoció como el Movimiento All-Black Town. 77 Con su experiencia en Exoduster, Edward McCabe atrajo la atención nacional, porque pretendía hacer del Territorio de Oklahoma un estado totalmente negro. Para completar esta tarea, promovió sus pueblos a sufrir a migrantes negros del sur. Sin embargo, el fracaso de la adquisición de ferrocarriles amortiguó las posibilidades de que los pueblos negros diversificaran su economía más allá de la agricultura. 78

    Los migrantes afroamericanos hacia el Territorio de Oklahoma y el Territorio Indio enfrentaron desafíos ambientales y sociales. Por ejemplo, el New York Times reportó fallas en las cosechas durante el primer año del movimiento en 1890. 79 El Movimiento Exodustre iba y venía. Los campesinos negros del sur buscaron otros medios de libertad social y económica. Un incremento en los costos de producción de algodón, tras la Guerra Civil, afectó a los agricultores negros que intentaban ganarse la vida digna con el cultivo de efectivo. 80 Edward McCabe buscó satisfacer las necesidades de los migrantes negros en su pueblo de Langston pero fracasó.

    McCabe se mudó de Kansas al Territorio de Oklahoma a principios de 1890 luego de ofertas fallidas para un tercer mandato como auditor del estado de Kansas y para el registro de la tesorería de Kansas. Y con la ayuda de Charles Robbins, un especulador de tierras blancas, y William Eagleson, un prominente Kansan Negro fundó Langston City en el centro de la actual Oklahoma. Al ser dueño de la mayoría de los terrenos baldíos de la ciudad, McCabe publicó el Langston City Herald, para promover la migración desde estados del sur como Texas, Arkansas y Louisiana. 81 El pueblo llegó a los titulares nacionales durante sus primeros años. 82 Sin embargo, los migrantes de Langston sufrieron pobreza debido a las condiciones de sequía de la región durante la década de 1890. Varias publicaciones noticiosas del día informaron que los habitantes hambrientos de Langston vivían en tiendas de campaña, y temían una guerra racial en el Territorio de Oklahoma. 83 La inflada población de negros de McCabe en la zona despertó tensiones raciales. El New York Times, por ejemplo, advirtió de un intento de asesinato de McCabe si iba a ser nombrado gobernador del Territorio de Oklahoma. 84 Un año después, en 1891, McCabe afirmó tener 100 mil negros llegando a Langston en dos años. 85 Si bien los afroamericanos nunca lograron más del diez por ciento de la población del territorio en la década, McCabe intentó expandir su influencia fundando la ciudad de Liberty en 1893. 86

    El fracaso de McCabe para obtener depósitos de ferrocarril para sus pueblos atrofió su crecimiento. 87 Posteriormente, los pueblos negros del siglo XX que siguieron se sumaron a los fracasos del Movimiento All Black Town. Eran conchas de la ambición política de McCabe. Con problemas en torno a Langston y otras ciudades negras en Oklahoma, la influencia política de McCabe culminó en el desarrollo de la Colored Agricultural and Normal University en 1897, conocida hoy como Langston University. McCabe alentó al Gobernador Territorial del Territorio de Oklahoma a establecer una escuela para afroamericanos. 88 La Universidad de Langston exudaba principios de la ideología Black uplift de Booker T. Washington, pero el primer presidente de la escuela, Inman E. Page intentó introducir un plan de estudios equilibrado con artes liberales junto con la educación industrial—agricultura, carpintería, etc. 89 Para los conservadores negros líderes como Washington, la educación industrial tenía propósitos prácticos para la mayoría de los afroamericanos en el sur rural en comparación con lo que Washington caracterizó como “conocimiento abstracto” —historia, lengua y literatura. Al escribir sobre la importancia de la educación industrial en 1903, Washington argumentó que “al lado de la formación industrial siempre debe ir la formación mental y moral, pero el empuje del mero conocimiento abstracto en la cabeza significa poco”. 90 Sin embargo, la Universidad de Langston experimentó agitación durante gran parte de finales del siglo XIX y XX en cuanto al enfoque académico de la escuela: la educación industrial o la educación en artes liberales; tal vez, un reflejo de las luchas que enfrentaron muchos habitantes de Langston, que algunos líderes negros percibidos como ventajosos para sus ambiciones personales. 91

    Algunos pueblos negros del siglo XX permanecen como Red Bird, que se incorporó en 1904. Comenzó como un asentamiento dentro del Territorio Creek, y utilizó la herencia nativa del Territorio Indio para contrastar su progreso y ambición con los municipios blancos. Testimonios de los habitantes de Red Bird mostraron fuertes conexiones con Blackness. Hablando sobre las condiciones sociales de Red Bird, la esposa de un empresario de Red Bird escribió sobre la destrucción de “el indio pintado en el camino de la guerra, y el desesperado, que ha dado paso a la civilización”. 92 Pueblos posteriores, como Boley, tomaron una postura más militante. Un destacado ciudadano de Boley dijo a un reportero, en 1905, el pueblo dio la bienvenida a personas de otras razas para que visitaran el pueblo aunque tienen un letrero que decía “Hombre blanco, lee y corre”. 93 Aunque sea cierto, el pueblo luchó por aprovechar su actitud militante. Aproximadamente 1000 personas vivían allí para 1907, el mismo año de la estadidad de Oklahoma. 94 La mayoría de los pueblos negros de Oklahoma no lograron alcanzar poblaciones sustanciales. Las razones variaron pero el racismo y un bajo número de migrantes jugaron un papel importante. La legislatura estatal dominada por los demócratas de Oklahoma promulgó políticas racistas que desalentaron el voto negro e hicieron cumplir la segregación 95 La población negra en el oeste americano se mantuvo en dos por ciento hasta la Segunda Guerra Mundial. Algunos pueblos probablemente se disolvieron y se asentaron alrededor de otros más prósperos para mantener cierta autonomía y libertad social. 96 Sin embargo, el siglo XX, época de cambio social e industrial, animó a otros migrantes a encontrar nuevos caminos de oportunidad, ya que los colonos negros experimentaron fallas en las cosechas y la caída de los precios de los cultivos comerciales y los productos. 97

    EL LEGADO DE LOS PUEBLOS NEGROS Y “BLACK WALL STREET”

    El desarrollo del distrito Greenwood de Tulsa refleja no sólo el camino más industrial y mecanizado del país a principios de siglo, sino también el legado de autosuficiencia marcado por hombres como Edward McCabe y James Milton Turner durante el All Black Town Movement. En lugar de depender de la agricultura para ganarse la vida digna, algunos negros prosperaron con una economía de servicios provocada por el descubrimiento del petróleo que rodeaba Tulsa. La conexión de Greenwood con otros sectores de la economía de Tulsa le dio protagonismo y estabilidad a Greenwood. Esto, de hecho, le dio a Greenwood una increíble cantidad de prosperidad afroamericana en comparación con los pueblos negros que surgieron décadas antes.

    El modelo de muchos pueblos negros de Oklahoma contenía ironía. Mientras que las ciudades, como Langston, vendían un sueño de independencia económica y eliminación de la influencia blanca y el racismo, necesitaban comodidades como depósitos ferroviarios para hacer que sus ciudades fueran más atractivas y llevar al mercado productos como la madera y los cultivos. Las empresas de ferrocarriles, controladas por empresarios blancos, a menudo no tenían interés en colocar depósitos en pueblos negros. Durante este periodo, las compañías ferroviarias promovieron los placeres escénicos de utilizar el tránsito ferroviario para los viajeros que se dirigían a destinos populares. Esta noción, por supuesto, no incluía viajar por pueblos predominantemente negros en un país con leyes emergentes de Jim Crow que apoyan la segregación y prohíben el mestizaje. Con todo, los elementos escénicos del reforsmo ferroviario coincidieron con el confinamiento de los nativos americanos en las reservas, lo que abrió espacio adicional para vías y caminos para el placer visual de los pasajeros. Algunos pueblos negros como Boley lograron adquirir un depósito ferroviario. Sin embargo, empresarios blancos cofundaron la ciudad como un experimento en torno a los debates sobre la capacidad de los negros para gobernarse a sí mismos. En efecto, el crecimiento de Tulsa, Oklahoma surgió de la expansión de la urbanización a finales del siglo XIX y principios del XX en el oeste americano. 98

    Tulsa se incorporó en 1898. Originalmente una ciudad pequeña, su población explotó de 1.300 personas en 1900 a 90.000 en la década de 1920. El descubrimiento del petróleo alimentó la explosión poblacional de Tulsa, ya que los recién llegados afroamericanos a la zona pronto desarrollaron el distrito de Greenwood, popularmente llamado “Black Wallstreet”, para atender una variedad de necesidades para la mayoría blanca de Tulsa. Greenwood también satisfizo las necesidades de un centro “negro”, debido a la cultura de segregación existente desde la fundación de la ciudad. Greenwood consistía en una variedad de tiendas, iglesias y un hospital para atender a los enfermos de la comunidad negra de Tulsa. Sin embargo, la animosidad racial y los intereses comerciales provocaron la violenta destrucción del “Black Wallstreet” de Tulsa durante los disturbios raciales de Tulsa de 1921. 99 El panorama racial de Tulsa reflejaba lo que un erudito destacado describió como “no una ciudad, sino dos”. 100 La ciudad compartió una demografía similar al resto de Oklahoma en que la mayoría de los Tulsanos Negros provenían del Sur Profundo. Black Tulsa creció junto a la comunidad blanca de la ciudad. Sin embargo, el distrito de Greenwood se desarrolló años después de la fundación de Tulsa en 1905. Fundada en la sección noreste de Tulsa por un grupo de negros que compraron la franja, Greenwood se jactó de varios negocios propiedad de negros por la estadidad de Oklahoma en 1907. En general, los negocios de Greenwood florecieron hasta mayo de 1921. Para entonces, varios establecimientos negros prosperaron en Greenwood: restaurantes, teatros y oficinas de abogados y médicos negros. 101

    El Tulsa Race Riot ocurrió entre el 31 de mayo y el 1 de junio, e involucró una interacción entre un adolescente blanco y negro. Sarah Page, una operadora de ascensores White en el edificio Drexel ubicado en el centro de Tulsa, acusó a Dick Rowland, una limpiadora de zapatos Black, de agredirla en el elevador del edificio Drexel. Una vez que se corrió la voz por toda la ciudad de la acusación, a través de un titular inicial sobre el incidente en un periódico local, una multitud de residentes blancos enojados y armados marchó a la cárcel del centro. No obstante, los residentes de Black Greenwood se encontraron con armas de fuego a los manifestantes enojados en un esfuerzo por proteger a Rowland de linchamientos sin el debido 102

    El Tulsa Race Riot culminó a partir de varios elementos en Tulsa y en todo Estados Unidos en general. Primero, el crimen empadeció a Tulsa; la ciudad tenía policías corruptos. De hecho, un hecho similar ocurrió un año antes, en mayo de 1920, cuando una turba blanca linchó a un adolescente blanco acusado de asesinato. Segundo, el Tulsa Race Riot fue uno de los varios disturbios raciales violentos a lo largo de principios del siglo XX que tuvieron lugar en Charleston, Carolina del Sur, Washington, D.C., Chicago, Illinois, Knoxville, Tennessee y Omaha, Nebraska. 103 En tercer lugar, White Tulsans portaba una animosidad racial local para el distrito de Greenwood debido a su buena ubicación para oportunidades de negocios. De hecho, el alcalde de Tulsa durante la época del motín racial proclamó que “una gran parte de este distrito [de Greenwood] es muy adecuado para fines industriales en lugar de residencias”. 104

    El Tulsa Race Riot fue, posiblemente, el peor motín racial en la historia de Estados Unidos. Se estima que murieron 300 Tulsans durante el incidente. Culminó con la destrucción de 1,256 edificios —iglesias, negocios, etc.— en todo el distrito de Greenwood. 105 funcionarios de Tulsan tuvieron mucho que ver con la destrucción de Greenwood. Funcionarios de la policía buscaron la ayuda de 500 Tulsanos Blancos para someter la indignación negra por el encarcelamiento de Dick Roland. Al testificar sobre el incidente de la carrera, el departamento de policía de Tulsa instruyó a Laurel Buck, un Tulsan Blanco para “conseguir un arma, y ponerse a trabajar e intentar conseguir un negro”. 106

    De hecho, el Tulsa Race Riot reflejó el malestar racial en el Territorio de la India y el Territorio de Oklahoma a lo largo de finales del siglo XIX y principios del XX. Si bien los afroamericanos, durante la Reconstrucción, miraban a la actual Oklahoma como un faro de esperanza debido a su condición de territorio desorganizado y no un estado anterior a 1907, la afluencia de colonos blancos y la inducción de Oklahoma como estado participaron en la destrucción de la riqueza y comunidad negra en Tulsa. La devastación del motín racial perdura en el norte de Tulsa, donde alguna vez estuvo Greenwood. Como lo expresó inquietantemente un escritor: “Las cicatrices del motín seguían siendo visibles en calzadas de concreto abandonadas y aceras fantasmales, los cimientos expuestos de casas desaparecidas hace mucho tiempo y grandes extensiones de espacio vacío”. 107

    CONCLUSIÓN

    Lucinda Davis y A.G. Belton tuvieron dificultades para encontrar su lugar en América. Tuvieron diferentes orígenes y desafiaron la visión racializada de la sociedad estadounidense debido a su identificación con grupos sociales más allá de los intereses del sistema social estadounidense a finales del siglo XIX. Ambos rechazaron una identidad “negra”. En cambio, Davis adjuntó su Blackness a su herencia india Creek; Belton expandió su identidad negra para incluir su ascendencia africana. Sin embargo, cuando pensamos en Reconstruction Era America, la difícil situación de los afroamericanos en el sur profundo impulsa la narrativa histórica. Sin embargo, Oklahoma cuenta una historia más complicada en cuanto a la libertad y la identidad. Oklahoma representó las esperanzas y los sueños de algunos afroamericanos a finales del siglo XIX y principios del XX. Líderes negros como Edward McCabe percibieron a Oklahoma como un espacio para la protección negra del resentimiento blanco. En tanto, los indios negros buscaron la intervención del gobierno para obtener la membresía plena en sus respectivas tribus. Para otros afroamericanos, la libertad a finales del siglo XIX y principios del XX significó independencia económica y ciudadanía plena a través de la adquisición de tierras, un ideal estadounidense común sostenido por los colonos blancos que se remontan a los Estados Unidos coloniales. Para los indios negros de las Cinco Tribus, sin embargo, la libertad significaba el mantenimiento de su tierra e identidad.

    Las Cinco Tribus atribuyeron soberanía a sus tierras, porque representaba la libertad de los funcionarios del gobierno paterno que querían abrir tierras en Occidente para su asentamiento, por parte de los estadounidenses blancos (con los colonos afroamericanos a menudo una ocurrencia tardía). La doble identidad de negrura e indianidad para los ex esclavos de las Cinco Tribus los colocó en una posición ambigua entre la libertad y la ciudadanía de segunda clase. La identidad negra de los arroyos africanos, seminoles, garbanzos, cherokees y choctaws marcaron a estos indios negros como ciudadanos de segunda clase dentro de sus respectivas naciones en ciertos casos con respecto a la tierra tribal y la participación política. Además, la difícil situación de la soberanía india también afectó su identidad india, ya que se asociaron estrechamente con la cultura de su nación indígena americana. Por supuesto, la difícil situación de los nativos americanos negros en territorio indio se perdió entre la comunidad afroamericana, muchos de los cuales desesperaban por una vida mejor y por demostrar un modo de progreso negro tras la esclavitud y la falta de oportunidades como ciudadanos de segunda clase. Sin embargo, existían algunos casos de identidad negra común entre algunos grupos de indios negros y afroamericanos en territorio indio.

    En 1898, un grupo de libertos formó la Liga Afroamericana Internacional en un esfuerzo por proteger los intereses de los afroamericanos. La organización, integrada por indios negros de las Cinco Tribus, luchó contra las corrientes políticas a finales del siglo XIX y principios del XX: invasión afroamericana en tierras tribales, falta de derechos en sus respectivas naciones, particularmente con las naciones Choctaw y Chickasaw, y la pérdida de la soberanía de las Cinco Tribales. En tanto, otros indios negros expresaron interés en emigrar a Liberia en medio de la agitación política del Territorio Indio a finales del siglo XIX. 108 Los relatos de la emigración liberiana continuaron a lo largo de este periodo ya que algunos líderes de las Cinco Tribus expresaron interés en trasladarse a México para mantener su condición de naciones soberanas. Mientras que algunos indios negros y afroamericanos encontraron puntos en común en su búsqueda de un lugar al que llamar suyo, pueblos negros como Boley, fundada en 1903 en la parte Creek del territorio indio oriental, a menudo se distanciaban de sus contrapartes negras, pero indias.

    Booker T. Washington, un famoso líder afroamericano de la época, escribió sobre Boley en 1908. Utilizó la ciudad como ejemplo de progreso negro y comparó a sus colonos negros con colonos anteriores de la década de 1870. Washington argumentó que los migrantes del siglo XIX no eran lo suficientemente laboriosos para prosperar en comparación con los colonos negros del siglo XX. Pueblos como Boley, según Washington, inculcaron la moral y la laboriosidad en su ciudadanía. No obstante, sostuvo ideas complicadas respecto a la doble identidad de la población indígena negra de Territorio Indio; sobre el tema Washington proclamó “Todavía hay, me dicen, entre los 'nativos' algunos negros que no pueden hablar el idioma inglés, y que han sido criados tan a fondo en las costumbres de los indios que se han quedado entre los cerros con las tribus por las que fueron adoptados”. 109 Claramente, Washington demostró su percepción sesgada y comúnmente ayudada con respecto a los indios que han “regresado” —o retrocedido ante el asentamiento blanco. Washington también expresó una noción de unidad entre los indios negros y los migrantes afroamericanos del sur que defendió a lo largo de su carrera cuando escribió que los indios negros “no rehuyen al hombre blanco y a su civilización, sino que, al contrario, más bien la buscan, y entran, con los inmigrantes negros, en competencia con el hombre blanco por sus beneficios”. 110

    Washington visitó lugares distintos a Boley. En 1905, pronunció un discurso en Muskogee, una ciudad prominente ubicada en el Territorio Creek, el actual este de Oklahoma. Sorprendido con el canto mixto de los 7000 asistentes que eran negros, blancos y rojos, Washington pronunció un conmovedor discurso a su atenta multitud sobre el tema de la educación industrial para afroamericanos. 111 Washington no mencionó nada con respecto a la población india o india negra del Territorio, lo que probablemente habría molestado a parte de su audiencia india. Su discurso reflejó su deseo de un indio “verdadero” y “rojo”, que para él desapareció en medio de la civilización blanca (y negra). Booker T. Washington se quejó de este asunto en su artículo sobre su visita a Boley escribiendo: “cuando indagé, como solía hacer, por los 'nativos' casi invariablemente sucedió que me presentaron, no a un indio, sino a un negro... Más tarde me presentaron a uno o dos otros 'nativos' que no eran negros, pero tampoco ellos, hasta donde llegó mi observación, indios. Eran, por el contrario, hombres blancos”. 112

    Los tejanos negros fueron la principal fuente de ciudadanos para los pueblos negros de Oklahoma. Miles estaban desesperados por encontrar refugio de la violencia posterior a la Guerra Civil. Esto vino a expensas de los libertos nativos americanos que tenían una situación similar, pero diferente. Muchos libertos nativos no se identificaron como afroamericanos. Eran Cherokee, Choctaw, Chickasaw, Creek y Seminole. La migración de los libertos de Texas avivó las llamas raciales entre los libertos nativos y las Cinco Tribus. En consecuencia, las relaciones entre ambos grupos de libertos empeoraron durante el siglo XX. A Creek libertos, al comentar las relaciones entre ambos grupos dijeron que “fueron esos negros estatales de Texas los que lo estropearon para nosotros...” 113 Con todo, Oklahoma y Occidente en general no se convirtieron en la tierra prometida como muchos afroamericanos habían esperado. A los afroamericanos como A.G. Belton les resultaba difícil prosperar. Algunos se quedaron en Oklahoma. Otros se trasladaron a ciudades del noreste. Lucinda Davis probablemente tuvo problemas para navegar por su libertad e identidad siendo tanto Black como Creek. Pero, se instaló en Tulsa, Oklahoma, ubicada en las inmediaciones donde vio derramamiento de sangre por los debates sobre no sólo la libertad de los afroamericanos, sino también de los esclavos de Creek, Choctaw, Chickasaw, Cherokee y Seminoles.

    Lucinda Davis vivió varios sucesos en Territorio Indio y más tarde: la Guerra Civil de la década de 1860, la Reconstrucción de la década de 1870, el Movimiento All Black Town de la década de 1890, la Estadidad de Oklahoma en 1907 y el motín de Tulsa Race de 1921. Y si bien su entrevista de 1937 no menciona la mayoría de estos sucesos, puede haber estado en desacuerdo con el asentamiento afroamericano y el Movimiento All Black Town a partir de entonces. Porque, es evidente que le gustaba el llamado “Old Creek Way” que le inculcó desde temprana edad y tenía como objetivo mantener esas conexiones. Ella pudo haber anhelado el regreso de un orden social fluido dominado por la soberanía de los nativos americanos y los papeles ambiguos de Black Creeks dentro de la comunidad de Creek. Sin embargo, la comprensión de Davis de la clasificación racial con respecto a que su maestro nombrara a sus esclavos “Istilutsi”, que significa “hombre negro”, puede haber complicado sus puntos de vista sobre la negrura y, por lo tanto, hacer que sienta cierta lealtad a sus homólogos afroamericanos.

    Sin embargo, la difícil situación de la Tulsa Negra, donde vivió en sus últimos años, habría tenido algún tipo de influencia en su propia percepción del trato negro en Estados Unidos. También es posible que Davis experimentara algunos de los efectos posteriores de Tulsa Race Riot ya que ella, y muchos como ella, mantuvieron identidades tanto negras como indias en una ciudad envuelta en violencia racial institucionalizada. En este sentido, la confusión respecto a la definición de “libertos” también reflejó el significado de la negrura a finales del siglo XIX y principios del XX. Y cuando Davis vio la erosión del “Old Creek Way” en sus últimos años a principios del siglo XX debido a niños “maleducados”, un resumen del “Creek Negro” apareció en una edición de 1908 del Oklahoma City Times. El mordaz artículo concluyó que el “Creek Negro” era “el hombre más peligroso del continente americano hoy en día... una combinación de crueldad y ferocidad aborígenes [que] no se puede encontrar en ninguna parte de la tierra excepto en el nuevo estado de Oklahoma”. 114 Un año antes de la publicación del artículo, el desarrollo de la constitución de Oklahoma declaró que “de color” y “negro” se aplicaban a las personas de ascendencia africana, mientras que “blanca” o “raza blanca” aplicaban a blancos e indios. 115 Sin embargo, la existencia de miles de indios negros como Davis compartiendo sus historias representa la naturaleza fluida de la raza en el pasado territorial de Oklahoma. Estos elementos de la negrura y la indianidad no solo colorearon las opiniones de Davis sobre su herencia negra e india y las visiones de la esclavitud de Creek chattel; también complicaron la noción de libertad para un indio negro como Lucinda Davis. Existía entre las zonas grises de varias identidades: negra, india y, a finales del siglo XIX y principios del XX, ciudadana estadounidense de “segunda clase”.

    Preguntas de Discusión

    1. ¿Cómo varió la identidad negra en territorio indio y Estados Unidos antes y después de la Guerra Civil?

    2. ¿Cuáles son las diferencias y similitudes entre la difícil situación de los libertos nativos y afroamericanos a finales del siglo XIX y principios del XX?

    3. Las relaciones entre los afroamericanos y los nativos americanos son complejas. ¿Cómo refleja el derecho nativo estas relaciones?

    4. En general, una pequeña cantidad de afroamericanos se fue al oeste. No obstante, ¿diferían los motivos para migrar y establecerse en Occidente dentro de la comunidad negra?

    Mensaje de escritura

    La libertad y la identidad son complejas; dentro del contexto del Occidente americano, identifican cómo los libertos afroamericanos y nativos americanos perciben la libertad de diferentes maneras. La migración negra durante el siglo XIX tuvo una variedad de elementos que a menudo se contradicían entre sí. Explicar los objetivos de algunos líderes negros de la época y los problemas que enfrentaron los migrantes en el terreno en tránsito y después de llegar a sus destinos. Utilizando hilos de la historia de Lucinda Davis y A.G. Belton, identifican cómo representan la difícil situación de los libertos afroamericanos y los libertos nativos americanos durante el siglo XIX y principios del siglo XX.

    1 Partes de este ensayo aparecen en Leroy Myers “Tierra del Dios Justo: el desarrollo de los pueblos negros en Oklahoma, 1870-1907” (Tesis de maestría, Universidad de Oklahoma, 2016). Ver “Entrevista con la señorita Charles Emily Wilson, Seminole Negro, Texas, 1992”. Citado en Kenneth W. Porter [Alcione M. Amos y Thomas P. Sener, eds.] Los seminoles negros: historia de un pueblo que busca libertad (Gainesville: University Press of Florida, 1996), xii.

    2 Proyecto de Escritores Federales: Proyecto Narrativo de Esclavos, Vol. 13, Oklahoma, Adams-Young. 1936. Manuscrito/Material Mixto. Recuperado de la Biblioteca del Congreso, https://www.loc.gov/item/mesn130/. (Consultado el 30 de enero de 2018.)

    3 A.G. Belton a William Coppinger, 22 de julio de 1891, Documentos de la Sociedad Americana de Colonización, División de Manuscritos, Biblioteca del Congreso, Washington, D.C. Citado en Edwin S. Redkey, Black Exodus: Black Nationalist and Back to Africa Movements, 1890-1910 (New Haven: Yale University Press, 1969) , 9.

    4 “Lucinda Davis”, The WPA Oklahoma Slave Narratives, (Norman: University of Oklahoma), 107-17, http://xroads.virginia.edu/~hyper/wpa/davis1.html.

    5 “Entrevista con la señorita Charles Emily Wilson, Seminole Negro, Texas, 1992”. Citado en Kenneth W. Porter [Alcione M. Amos y Thomas P. Sener, eds.] Los seminoles negros: historia de un pueblo que busca libertad (Gainesville: University Press of Florida, 1996), xii.

    6 Christina Snyder, La esclavitud en el país indio: la cara cambiante del cautiverio en América temprana (Cambridge: Harvard University Press, 2010), 7.

    7 Madera, mayoría negra: negros en Carolina del Sur colonial desde 1670 hasta la rebelión stono (Nueva York: W.W. Norton & Company, 1974), 260.

    8 Peter Nabokov ed., Native American Testimony: a Chronicle of Indian White Relations from Prophecy to the Present, 1492-2000 (Nueva York: Penguin Books, 1999 [edición revisada]), 22.

    9 Para más información sobre la esclavitud africana y nativa americana véase Peter Wood, “" The Changing Population of the Colonial South An Overview by Race and Region, 1685- 1790" en A. Gregory, Peter Wood & Thomas Hatley eds., Manto de Powhatan: Indios en el sureste colonial (Lincoln: Prensa de la Universidad de Nebraska, 2006), 71.

    10 Madera, Mayoría Negra, 117. Citado de Claude Lèvi-Strauss, La mente salvaje (Londres: Weidenfield y Nicolson, 1966), 5; Snyder, La esclavitud en el país indio, 4 y 6.

    11 Benjamin Hawkins, Thomas Foster, ed., Las obras recopiladas de Benjamin Hawkins (Tuscaloosa: The University of Alabama Press, 2003), 1.

    12 Hawkins, Foster, ed., Las obras recopiladas de Benjamin Hawkins, 174-5.

    13 Sylviane Diouf, Los exiliados de la esclavitud: la historia de los cimarrones americanos (Nueva York: New York University Press, 2014), 2.

    14 George Klos, “Los negros y el debate de remoción seminole, 1821-1835”. El Histórico Trimestral de Florida 68 (1989): 58.

    15 Klos, “Negros y el Debate de la Remoción Seminole”, 66.

    16 “Lucinda Davis”, The WPA Oklahoma Slave Narratives, (Norman: University of Oklahoma), 107-17, http://xroads.virginia.edu/~hyper/wpa/davis1.html.

    17 Claudio Saunt, Un nuevo orden de las cosas: propiedad, poder y la transformación de los indios Creek, 1733-1816 (Nueva York: Cambridge University Press, 1999), 111; Barbara Krauthammer, esclavos negros, maestros indios: esclavitud, emancipación y ciudadanía en los nativos americanos Sur (Chapel Hill: The University of North Carolina Press, 2013), 72; Daniel F. Littlefield Jr., y Mary Ann Littlefield, “La familia de las vigas: negros libres en territorio indio”. Journal of Negro History 61 (1976): 121-31; Daniel F. Littlefield Jr., The Cherokee Freedmen: de la emancipación a la ciudadanía estadounidense (Westport: Greenwood Press, 1978), 9.

    18 Patrick Minges, “Beneath the Underdog: Race, Religion, and the Trail of Tears” American Indian Quarterly 25 (2001): 466.

    19 Harry. L. Watson, Libertad y poder: la política de la América Jacksoniana (Nueva York: Hill y Wang, 2006 [edición revisada]), 53-4.

    20 Minges, “Debajo de los desvalidos: raza, religión y el rastro de las lágrimas” American Indian Quarterly 25 (2001): 467.

    21 Murray R. Wickett, Territorio disputado: blancos, nativos americanos y afroamericanos en Oklahoma 1865-1907 (Baton Rouge: Louisiana State University Press, 2000), 3-4; Para más información sobre la eliminación de las cinco tribus civilizadas véase, Edward Everett Dale y Gene Aldrich, Historia de Oklahoma (Edmond: Thompson Book & Supply Co., 1969) 79-90; Kaye M. Teall, Black History in Oklahoma: a Resource Book (Oklahoma City: Oklahoma City Public Schools, 1971), 28-30.

    22 Daniel F. Littlefield, Jr., Los libertos de Chickasaw: un pueblo sin país (Westport: Greenwood Press, 1980), 13.

    23 Littlefield, Jr., Los libertos de Chickasaw, 31-3.

    24 Murray R. Wickett, Territorio disputado, 3-4; Para más información sobre las mudanzas de individuos de las Cinco Tribus Civilizadas véase, Dale y Everett, Historia de Oklahoma, 79-90; Kaye M. Teall, Black History in Oklahoma, 19 & 28-30; Oficina del Censo de Estados Unidos. Informe Preliminar del Octavo Censo, Cámara de Representantes, 2do Congreso, 2da Sesión. (Washington: Government Printing Office, 1862), consultado el 20 de marzo de 2015. https://archive.org/details/preliminaryrepor00inunit. 10-11.Sigmund Sameth, “Creek Negros: un estudio de las relaciones raciales” (MA Tesis Universidad de Oklahoma, 1940), 22.

    25 Para más información sobre la migración afroamericana a Arkansas, véase Lori Bogle, “En nuestro camino hacia la tierra prometida: migración negra de Arkansas a Oklahoma, 1889-1893” Crónicas de Oklahoma 72 (1994): 160-77. Bogle escribe que la población negra de Arkansas aumentó en 200 por ciento entre 1870 y 1900.

    26 Celia E. Naylor, Cherokees africanos en territorio indio: de Chattel a Ciudadanos (Chapel Hill: The University of North Carolina Press, 2008), 133-34.

    27 Informe anual al comisionado de Asuntos Indios correspondiente al año 1861 (Washington, D.C.: GPO, 1861), http://images.library.wisc.edu/History/EFacs/CommRep/AnnRep61/reference/history.an nrep61.i0005.pdf, 46; Teall, Black History in Oklahoma, 54-5.

    28 Informe anual al comisionado de Asuntos Indios correspondiente al año 1861 (Washington, D.C.: GPO, 1861), http://images.library.wisc.edu/History/EFacs/CommRep/AnnRep61/reference/history.an nrep61.i0005.pdf, 47.

    29 Teall, Black History en Oklahoma, 73.

    30 Teall, Black History en Oklahoma, 73.

    31 “Mary Grayson”, Proyecto Federal de Escritores: Proyecto Narrativo de Esclavos, Vol. 13, Oklahoma, Adams-Young. 1936. Manuscrito/Material Mixto. Recuperado de la Biblioteca del Congreso, https://www.loc.gov/item/mesn130/. (Consultado el 15 de febrero de 2018.)

    32 William Steele, Allan Ashcraft, ed., “Una carta de guerra civil del general William Steele, CSA” Arkansas Historical Quarterly 22 (1963): 280.

    33 Edward Everett Dale y Gene Aldrich, Historia de Oklahoma (Edmond: Thompson Book and Supply CO., 1969), 187-7.

    34 Charles J. Kappler, ed., Asuntos Indios Leyes y Tratados Vol. I (Washington D.C: G.P.O., 1904), 940. Centro de Publicación Electrónica de la Universidad Estatal de Oklahoma. http://digital.library.okstate.edu/kappler/Vol1/Images/v1p0940.jpg; Dale y Aldrich, Historia de Oklahoma, 184.

    35 Kappler, Asuntos Indios vol. 2 (Washington: Gobierno. Imprimir. Off., 1903), 911 y 933. http://digital.library.okstate.edu/k... /Vol2/Toc.html.

    36 Kappler, Asuntos Indios vol. 2, 919. http://digital.library.okstate.edu/k... /Vol2/Toc.html.

    37 Kappler, Asuntos Indios vol. 2, 911 & 933, http://digital.library.okstate.edu/k... /Vol2/Toc.html; Las cinco tribus civilizadas en territorio indio: las Naciones Cherokee, Chickasaw, Choctaw, Creek y Seminole (Washington: United States Census Printing Office, 1894), 7 consultado el 1 de febrero de 2016, https://books.google.com/books?id=OY...gbs_navlinks_s.

    38 John B. Sanborn a James Harlan, 8 de enero de 1866, Informe al Secretario de Gobernación a condición de Asuntos en Territorio Indio, Registros del Comisionado Adjunto para el estado de Arkansas, Oficina de Refugiados, Libertos y Tierras Abandonadas, 1865-1869, Archivos Nacionales M979 Rollo 52.

    39 John B. Sanborn a James Harlan, 8 de enero de 1866.

    40 Kappler, Asuntos Indios vol. 2, 919; Informe del Comisionado de Asuntos Indios, 1869 (Washington: G.P.O, 1870), 399. http://babel.hathitrust.org.ezproxy.lib.ou.edu/cgi/pt?id=nyp.33433081679197;view=1u p; seq=7.

    41 Sharon Holland & Tiya Miles, Crossing Waters, Crossing Worlds: The African Diaspora in Indian Country (Duke University Press, 2008), 4-5.

    42 Grinde & Taylor, “Rojo contra negro”, 212-213; Barbara Krauthammer, Esclavos negros, maestros indios: esclavitud, emancipación y ciudadanía en el sur nativo americano (Chapel Hill: The University of North Carolina Press, 2013), 11.

    43 Thad Sitton & James Conrad, Colonias de la libertad: tejanos negros independientes en la época de Jim Crow (Austin: University of Texas Press, 2005), 1.

    44 Sitton & Conrad, Freedom Colonies, 3; Nell Painter, Exodusters: Black Migration to Kansas after Reconstruction, (Nueva York: W.W. Norton 1976), 83.

    45 Sitton & Conrad, Colonias Libertad, 2-3.

    46 James Smallwood, Barry Crouch y Larry Peacock, Asesinato y caos: La guerra de reconstrucción en Texas (College Station: Texas A&M University Press, 2003), 3. Michelle M. Mears, y Grace me llevará a casa: Comunidades de libertos afroamericanos de Austin, Texas, 1865-1928 (Lubbock: Texas Tech University Press, 2009), 10-11.

    47 Mears, Y Grace, 11 y 65.

    48 George P. Rawick, ed., The American Slave: a Composite Autobiography vol. 4 (Texas Narratives Parts 1 & 2) (Westport: Greenwood Publishing Company, 1973), 2; Mears, And Grace, 64.

    49 Peggy Hardman, “Éxodo de 1879”, Manual de Texas Online, consultado el 09 de noviembre de 2015, http://www.tshaonline.org/handbook/online/articles/ume02; Denison Daily News, diciembre de 1879, consultado el 9 de noviembre de 2015, http://texashistory.unt.edu/ark:/67531/metapth327414/; Pintor, Exodusters, 200; Quintard Taylor, En busca de la frontera racial: afroamericanos en el oeste americano, 1528-1990 (Nueva York: W.W. Norton & Company, 1998), 135.

    50 Informe y Testimonio del Comité Selecto del Senado de Estados Unidos para Investigar las Causas de la Expulsión de los Negros de los Estados del Sur a los Estados del Norte, 46th Cong. 693, pt. 1 (1880), ix.

    51 Pintor, Exodusters, 84-5.

    52 Seleccione Comm. para Investigar las Causas, 46th Cong. 693, pt. 1 (1880), x. pintor, Exodusters 76.

    53 Pintor, Exodusters, 88.

    54 Pintor, Exodusters, 96-100.

    55 Pintor, Exodusters, 107.

    56 Pintor, Exodusters, 108-110.

    57 Pintor, Exodusters, 113.

    58 Pintor, Exodusters, 146-7.

    59 Norman Crockett, Los pueblos negros, 6-8.

    60 Pintor, Exodusters, 153.

    61 Pintor, Exodusters, 184.

    62 Pintor, Exodusters, 195.

    63 Pintor, Exodusters, 196-7.

    64 Martin Dann, “De Sodoma a la Tierra Prometida: E. P. McCabe y el Movimiento para la Colonización de Oklahoma”, Kansas Historical Quarterly 3 (1974), consultado el 4 de noviembre de 2014, http://www.kshs.org/p/kansas-historical-quarterly-from-sodom-to-thepromised-land/13246 ; Quintard Taylor, En busca del froniter racial, 135.

    65 “Materiales relacionados con Benjamin Singleton”, 65; Benjamin “Pap” Singleton Scrapbook, 17, Kansas Historical Society, Topeka, Kansas. Kansas Memory, consultado el 24 de mayo de 2015, http://www.kansasmemory.org/item/211642/; Pintor, Exodusters, 257; Tolson, “El negro en el territorio de Oklahoma”, 1-2.

    66 Pintor, Exodusters, 258-61.

    67 Arthur Lincoln Tolson, “El negro en el territorio de Oklahoma”, 1.

    68 Tolson, “El negro en el territorio de Oklahoma”, 2. De los Artículos de Incorporación, No. 2076, Oficina del Secretario de Estado de Illinois, Springfield, Illinois, 1-3.

    69 Gary R. Kremer, James Milton Turner y la promesa de América: la vida pública de un líder negro posterior a la guerra civil (Columbia: University of Missouri Press, 1991), 131-33.

    70 Turner a James H. McLean, 2 de junio de 1883. Citado en Kremer, James Milton Turner, 133.

    71 Kevin K. Gaines, Edificando la raza: liderazgo negro, política y cultura en el siglo XX (Chapel Hill: La prensa de la Universidad de Carolina del Norte), 3. Para más información sobre el desarrollo del levantamiento racial negro durante la década de 1880, consulte las páginas 34-6.

    72 Kevin Gaines, Edificante la carrera, xiv.

    73 Henry S. Enck, “El Instituto Tuskeggee y la filantropía blanca del norte: un estudio de caso en la recaudación de fondos, 1900-1915” The Journal of Black History 65 (1980): 337-38.

    74 Kevin Gaines, Edificando la Carrera, 4.

    75 Tolson, “El negro en el territorio de Oklahoma”, 2-3. Del republicano de Missouri, 23 de abril de 1881. Para conocer las estadísticas de la población negra en Oklahoma siguiendo a 1889 Land Run ver página 21. Tolson escribe: “... había aproximadamente 1,643 hombres de color y 1,365 mujeres de color que se habían asentado en la zona dentro de un año después de la corrida de 1889".

    76 “Ocupación por colonos de porción de territorio indio”, en Los documentos ejecutivos del Senado de los Estados Unidos para la Primera Sesión, Cuadragésimo Séptimo Congreso, 1881- 82 (Washington: Oficina de Imprenta Gubernamental, 1882,) 2 y 4, consultado el 25 de mayo de 2015, https://play.google.com/store/books/...QAAIAAJ&rdot=1.

    77 “The All Black Towns in Oklahoma”, modificada por última vez el 31 de diciembre de 2004, http://www.hannibalbjohnson.com/the-all-Black-towns-in-oklahoma/.

    78 Bonnie Lynn-Sherrow, Tierra Roja, 32 y 60-3.

    79 “Asuntos en Oklahoma”. New York Times, 02 de julio de 1890, http://search.proquest.com/docview/94817883?accountid=12964.

    80 Edwin S. Redkey, Éxodo Negro, 7, 5 y 42.

    81 Quintard Taylor, En busca de la frontera racial, 144-46.

    82 “Para hacer un Estado negro: occidentalizar a los hombres negros en Oklahoma”, New York Times, 28 de febrero de 1890, http://query.nytimes.com/mem/archivefree/pdf?res=9E05E5DE153BE533A2575BC2A96 49C94619ED7CF.

    83 Crockett, Pueblos Negros, 22.

    84 “Para hacer un Estado Negro”, New York Times, 28 de febrero de 1890.

    85 “Oklahoma para los negros”, New York Times, octubre de 1891, http://search.proquest.com/docview/94836820?accountid=12964.

    86 Crocket, Pueblos Negros, 26.

    87 Crockett, Black Towns, 25; Kenneth Marvin Hamilton, Black Towns and Profit, 112- 14.

    88 Jimmie Lewis Franklin, Viaje hacia la esperanza: una historia de los negros en Oklahoma (Norman: University of Oklahoma Press, 1982), 28-9.

    89 Jimmie Lewis Franklin, Viaje hacia la esperanza, 68.

    90 Booker T. Washington, “Educación industrial para el negro”, 1903, http://teachingamericanhistory.org/library/document/industrial-education-for-thenegro/.

    91 Zella J. Black Patterson, Langston University: a History (Norman: Universidad de Oklahoma, 1979), 26-39 y 265.

    92 Red Bird Investment Company, Departamento de Bibliotecas de Oklahoma, Oklahoma City, Ok, consultado el 3 de mayo de 2015, http://digitalprairie.ok.gov/cdm/ref/collection/culture/id/103, 5.

    93 “El pueblo de Boley: una comunidad de gente de color” Boley Progreso Junio 1905.

    94 Población de Oklahoma y territorio indio, 32; Crockett, Los pueblos negros, 73-75.

    95 Quintard Taylor, En busca de la frontera racial, 151.

    96 Booker T. Washington, “Boley: A Negro Town in the American West”, 1908, consultado el 24 de noviembre de 2015, http://www.wwnorton.com/college/history/archive/resources/documents/ch19_05.htm.

    97 Melissa Stuckey, “All Men Up: Race, Rights, and Power in the All-Black Town of Boley, Oklahoma, 1903-1939” (PhD diss. Universidad de Yale, 2009), 34-6; Sarah Deutsch “Ser estadounidense en Boley”, 117; Quintard Taylor, En busca de la frontera racial, 151.

    98 Carl Abbott, Cómo las ciudades ganaron al oeste: cuatro siglos de cambio urbano en el oeste de América del Norte (Albuquerque: University of New Mexico Press, 2008), 164-5.

    99 Carl Abbott, Cómo las ciudades ganaron al oeste, 196-7.

    100 Scott Ellsworth, Muerte en una tierra prometida: El motín racial de Tulsa de 1921 (Baton Rouge: Louisiana State University Press, 1982), 14.

    101 Ellsworth, Muerte en una tierra prometida, 14-16.

    102 Ellsworth, Muerte en una tierra prometida, 45-70.

    103 James S. Hirsch, Riot and Remembrance: America's Worst Race Riot and its Legacy (Nueva York: Houghton Mifflin Company, 2002), 58; Scott Ellsworth, Muerte en una tierra prometida, 16.

    104 Carl Abbott, Cómo las ciudades ganaron al oeste: cuatro siglos de cambio urbano en el oeste de América del Norte (Albuquerque: University of New Mexico Press, 2008), 197.

    105 Tulsa Race Riot: a Report by the Oklahoma Commission to Study the Tulsa Race Riot of 1921 (2001): https://www.okhistory.org/research/forms/freport.pdf, 12-3; James S. Hirsch, Riot and Remembrance: America's Worst Race Riot and its Legacy ( Nueva York: Houghton Mifflin Company, 2002), 6-7.

    106 Citado en Tulsa Race Riot: a Report by the Oklahoma Commission to Study the Tulsa Race Riot of 1921 (2001): https://www.okhistory.org/research/forms/freport.pdf, 159.

    107 James S. Hirsch, Riot and Remembrance: America's Worst Race Riot and its Legacy (Nueva York: Houghton Mifflin Company, 2002), 321.

    108 David A.Y.O. Chang, “¿Dónde estará la nación en casa? : Raza, nacionalismo y movimientos de emigración en la nación Creek” en Tiya Miles y Sharon P. Holland, eds., Crossing Waters, Crossing Worlds: The African Diaspora in Indian Country (Durham: Duke University Press, 2006), 80-1.

    109 Booker T. Washington, “Boley: un pueblo negro en el oeste americano”, The Outlook (1908): https://www.wwnorton.com/college/history/archive/reader/trial/directory/1890_1914/0 4_ch19_05.htm.

    110 Booker T. Washington, “Boley: un pueblo negro en el oeste americano”, The Outlook (1908): https://www.wwnorton.com/college/history/archive/reader/trial/directory/1890_1914/0 4_ch19_05.htm.

    111 El címetro Muskogee, 23 de noviembre de 1905,

    112 Gary Zellar, African Creeks: Estelvste and the Creek Nation (Norman: University of Oklahoma Press, 2007), 243; The Booker T. Washington Papers vol. 9:1906-1908 (Urbana: University of Illinois Press, 1980), 431; David A.Y.O. Chang, “¿Dónde estará la nación en casa? ,” 90-1.

    113 Sameth, “Creek Negros”, 56.

    114 Citado en Gary Zellar, African Creeks: Estelvste and the Creek Nation (Norman: University of Oklahoma Press, 2007), 257.

    115 David A. Chang, El color de la tierra: raza, nación y política de la propiedad de tierras en Oklahoma, 1832-1929 (Chapel Hill: The University of North Carolina Press, 2010), 161.