Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

Introducción

  • Page ID
    90688
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Vivimos en una era de información ambiental. En medio de la avalancha diaria de noticias digitales, memes, opinión, publicidad y propaganda, existe una creciente preocupación sobre cómo las plataformas populares, y los algoritmos que emplean cada vez más, pueden influir en nuestras vidas, profundizar las divisiones en la sociedad y fomentar la polarización, el extremismo y la desconfianza. Durante la última década, Project Information Literacy (PIL) 1 ha realizado estudios a gran escala sobre cómo los estudiantes universitarios interactúan con la información para la escuela, para la vida, para el trabajo y, más recientemente, para interactuar con las noticias. El último reporte del PIL se encuentra en la intersección de estas prácticas críticas de información y pregunta: ¿Cuánto saben los estudiantes sobre cómo funcionan los gigantes de Internet como Google, YouTube, Instagram y Facebook y, a su vez, cómo trabajan en la sociedad? Esta generación fundamental 2 nacida antes de la constante conectividad de las redes sociales, ha llegado a la mayoría de edad consciente, cautelosa y curiosa sobre las implicaciones del panorama informativo actual. Profundamente escépticos, muchos de estos estudiantes están condicionados a hacer investigaciones por sí mismos en lugar de diferir a expertos o grandes medios de comunicación. Entienden que las plataformas “gratuitas” son convenientes pero también reconocen que cosechan cantidades masivas de datos personales para orientar anuncios e influir en qué contenido ven. Si bien a muchos estudiantes les preocupa cómo le irá a la próxima generación en términos de desinformación, privacidad y bienestar personal, no entienden completamente cómo se están utilizando los big data y la inteligencia artificial (IA) en la tecnología educativa y la sociedad. Tampoco sus profesores. Si bien los profesores están alarmados por el impacto social de los gigantes de internet y la pérdida de una cultura común, tienen poca idea de cómo relacionar sus preocupaciones con las tareas de información intrínsecas a los cursos que imparten. Cuando los bibliotecarios y educadores adoptaron por primera vez la alfabetización informacional y el pensamiento crítico como resultados educativos esenciales, las plataformas impulsadas por algoritmos a las que muchos de nosotros recurrimos —Google, YouTube, Facebook, Instagram y Amazon— no existían. Aunque la alfabetización informacional ha crecido para incluir la alfabetización noticiosa a raíz de la crisis de las “noticias falsas” 3, hay poca consideración de cómo sitios colosales como estos influyen en lo que vemos y aprendemos, lo que pensamos y, en última instancia, quiénes somos. Si creemos que la alfabetización informacional educa a los estudiantes de por vida como seres humanos libres que tienen la capacidad de influir en el mundo, entonces la alfabetización informacional necesita incorporar una comprensión de las formas en que las noticias y los flujos de información son moldeados por algoritmos. Para ello, necesitamos saber más sobre cómo interactúan los estudiantes con plataformas impulsadas por algoritmos. Debemos considerar cursos de acción para educadores que preparen a los estudiantes para comprender las fuerzas tecnológicas y sociales que configuran la circulación de noticias e información en la sociedad actual.

    En la creciente literatura de investigación sobre estudiantes y algoritmos, dos estudios recientes ayudan a informar estos esfuerzos. Una muy discutida encuesta de 2018 de más de 4,500 estadounidenses reveló preocupaciones generalizadas sobre algoritmos informáticos que toman decisiones automatizadas con consecuencias de la vida real, como quién obtiene un trabajo o un préstamo. 4 En 2017, una encuesta a estudiantes universitarios encontró que la mayoría desconocía si las noticias que obtuvieron de Google y a través de Facebook se filtraron mediante algoritmos o no. 5 Quedan muchas preguntas, sin embargo, sobre lo que los estudiantes ya saben, y necesitan saber, sobre los efectos individuales y sociales de los filtros algorítmicos. Tres conjuntos de preguntas guiaron la indagación de este informe:

    1. ¿Cuál es la naturaleza de nuestro entorno de información actual y cómo ha influido en la forma en que accedemos, evaluamos y creamos conocimiento hoy en día? ¿Qué nos dicen los hallazgos de una década de investigación PIL sobre las habilidades y hábitos de información que los estudiantes necesitarán para el futuro?
    2. ¿Qué tan conscientes son los estudiantes actuales de los algoritmos que filtran y dan forma a las noticias e información que encuentran a diario? ¿Qué preocupaciones tienen sobre cómo los sistemas automatizados de toma de decisiones pueden influir en nosotros, dividirnos y profundizar las desigualdades?
    3. ¿Qué debe hacer la educación superior para preparar a los estudiantes a comprender el nuevo panorama mediático para que puedan participar en el intercambio y la creación de información de manera responsable en un mundo cambiante y desafiado?

    Para investigar estas preguntas, nos basamos en datos cualitativos que los investigadores del PIL recopilaron de grupos focales de estudiantes y entrevistas a profesores durante el otoño de 2019 en ocho colegios y universidades estadounidenses. Los hallazgos de una muestra de 103 estudiantes y 37 profesores revelan niveles de conciencia y preocupaciones sobre la edad de los algoritmos en los campus universitarios. Se presentan como conclusiones de investigación. Este informe se divide en tres partes:

    La primera parte describe lo que se ha llamado “la era de los algoritmos” y analiza los catalizadores para un cambio profundo en el panorama de la información, incluyendo big data, toma de decisiones automatizada e IA. Una revisión crítica de la investigación en curso del PIL destaca lo que necesitan saber los estudiantes y los profesores que los enseñan.

    La segunda parte presenta hallazgos de grupos focales de estudiantes y entrevistas a profesores para explorar la conciencia en todo el campus sobre la toma de decisiones automatizada, la personalización de información y noticias, y las preocupaciones sobre cómo esto puede influir en el conocimiento y el aprendizaje de los estudiantes.

    La tercera parte hace cuatro recomendaciones para las partes interesadas —educadores, bibliotecarios, administradores y periodistas— que consideran las posibilidades de reimaginar la alfabetización informacional a la luz de circunstancias nuevas y dramáticamente diferentes. Para explorar las implicaciones de los hallazgos de este estudio, convocamos a un grupo interdisciplinario de pensadores líderes 6 en educación, bibliotecas, investigación mediática, periodismo y tecnología para explorar los desafíos y oportunidades que enfrentamos. Al final de este informe se presentan comentarios concisos de los participantes.

    Este reporte del décimo aniversario lleva a PIL a la era de los algoritmos. Convoca a educadores y bibliotecarios a aceptar el considerable desafío de comprender las fuerzas tecnológicas y sociales que configuran la circulación de noticias e información en la sociedad contemporánea. Proporciona datos cualitativos que nos dicen cómo los estudiantes universitarios conceptualizan y navegan por un panorama de información volátil y en constante cambio. Explora lo que se puede hacer para preparar a los estudiantes para enfrentar esta nueva realidad.

    Hasta la fecha, ninguna investigación sistemática ha explorado lo que piensan los estudiantes universitarios y profesores sobre las plataformas impulsadas por algoritmos y las preocupaciones que puedan tener sobre su privacidad y acceso a noticias e información confiables.

    Referencias

    1. Para obtener detalles sobre Alfabetización Informativa de Proyectos, consulte www.projectinfolit.org/about.html
    2. Consulte “La generación del pivote” en la p. 26 para una discusión sobre cómo los estudiantes en este estudio se describieron a sí mismos como pertenecientes a una cohorte de edad distinta debido a sus experiencias infantiles con tecnologías emergentes.
    3. Alison J. Head, Erica DeFrain, Barbara Fister y Margy MacMillan (5 de agosto de 2019), “Al otro lado de la gran brecha: cómo los estudiantes universitarios de hoy se involucran con las noticias”, Primer lunes 24 (8), DOI: https://doi.org/10.5210/fm.v24i8.10166
    4. Aaron Smith (16 de noviembre de 2018), “Actitudes públicas hacia los algoritmos informáticos”, Pew Research Center, https://www.pewresearch.org/ internet/2018/11/16/actitudes públicas-hacia-algoritmos computadoras/
    5. El tamaño muestral de la encuesta fue N = 147 estudiantes universitarios, además se realizaron entrevistas a 37 profesores como parte de este estudio. Elia Powers (2017), “¿Mi feed de noticias está filtrado? Sensibilización de la personalización de noticias entre estudiantes universitarios,” Periodismo Digital 5 (10), 1315-1335, DOI: https://doi.org/10.1080/21670811.2017.1286943
    6. La “Sesión Algo Study Thinking Leader” se llevó a cabo en la Harvard Graduate School of Education el 7 de noviembre de 2019.

    This page titled Introducción is shared under a CC BY-NC-SA license and was authored, remixed, and/or curated by Alison J. Head, Barbara Fister, & Margy MacMillan.